IMPORTANCIA: Existe un debate acerca de la efectividad de los tratamientos psiquiátricos y si la farmacoterapia o psicoterapia se destinarán, principalmente.
OBJETIVOS: Realizar una revisión sistemática sobre la eficacia de tratamientos farmacológicos y psicoterapias para los principales trastornos psiquiátricos y para comparar la calidad de los ensayos de farmacoterapia y psicoterapia.
Revisión de la evidencia: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, y la Biblioteca Cochrane (abril de 2012, sin límite de tiempo o idioma) para revisiones sistemáticas sobre la farmacoterapia o psicoterapia versus placebo, la farmacoterapia versus psicoterapia, y su combinación vs solos modalidad. Dos revisores seleccionaron de forma independiente los metanálisis y extrajeron los tamaños del efecto de eficacia. Se evaluó la calidad de los ensayos individuales incluidos en la farmacoterapia y la psicoterapia metanálisis con el riesgo Cochrane de herramienta de sesgo.
RESULTADOS: La búsqueda produjo 45.233 resultados. Se incluyeron 61 meta-análisis sobre 21 trastornos psiquiátricos, que contenían 852 ensayos individuales y 137.126 participantes. El tamaño del efecto promedio de los metanálisis fue medio (media, 0,50; IC del 95%, 0,41-0,59). Los tamaños del efecto de las psicoterapias vs placebo tendieron a ser mayores que los de los medicamentos, pero las comparaciones directas, aunque por lo general basado en unos pocos ensayos, no revelaron diferencias consistentes. Ensayos de farmacoterapia individuales eran más propensos a tener muestras de gran tamaño, el cegamiento, los grupos de control y análisis de intención de tratar. Por el contrario, los ensayos de psicoterapia tenían menores tasas de deserción y datos de seguimiento previstas. En los estudios de psicoterapia, en lista de espera diseños mostraron efectos más grandes que hizo comparaciones con placebo.
Conclusiones y relevancia: Muchos tratamientos farmacológicos y psicoterapias son eficaces, pero no hay mucho margen de mejora. Debido a las múltiples diferencias en los métodos utilizados en los ensayos de farmacoterapia y psicoterapia, las comparaciones indirectas de sus tamaños del efecto en comparación con placebo o ningún tratamiento son problemáticas. Comparaciones directas bien diseñados, que son escasos, necesitan financiación pública. Dado que los pacientes a menudo se benefician de ambas formas de terapia, la investigación también debe centrarse en cómo ambas modalidades pueden ser mejor combinan para maximizar la sinergia en lugar de debatir sobre el uso de un tratamiento sobre el otro.
Antecedentes: Los síntomas depresivos, fatiga y apatía son síntomas comunes en los adultos mayores con enfermedades médicas y los pacientes con enfermedad avanzada, y se han asociado con una morbilidad y mortalidad. El metilfenidato se ha utilizado para tratar estos síntomas, debido a su efecto rápido. A pesar de la larga historia de uso de metilfenidato para el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga y apatía, hay poca evidencia definitiva que apoye su uso.
OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue revisar la eficacia y tolerabilidad del metilfenidato en el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga y apatía en los adultos mayores con enfermedades médicas y los adultos que reciben cuidados paliativos.
MÉTODOS: Inglés-artículos en el idioma que presentan las revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, o series de casos que describe el uso de metilfenidato para el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga o apatía en adultos con enfermedades médicas de esa edad o adultos que reciben cuidados paliativos fueron identificados. El metilfenidato palabras clave y depresivo o bien, la depresión, la fatiga, la apatía o se utiliza para buscar en la base de datos Cochrane, MEDLINE, PsycINFO, e International Pharmaceutical Abstracts. Los artículos incluidos abordaron los síntomas de depresión, la fatiga, la apatía o en el (1) adultos mayores (por lo general, la edad mayor o igual a 65 años), particularmente aquellos con enfermedades graves concomitantes, (2) adultos que reciben cuidados paliativos, y (3) adultos con otras enfermedades crónicas enfermedades. Me excluyeron los artículos sobre el tratamiento de la depresión en adultos jóvenes sanos, el trastorno bipolar y el trastorno por déficit de atención y la narcolepsia, el síndrome de fatiga crónica y trastornos relacionados.
RESULTADOS: Un total de 19 ensayos controlados de metilfenidato en adultos con enfermedades médicas mayores de esa edad o los pacientes en cuidados paliativos fueron identificados. Desafortunadamente, sus resultados contradictorios, el reducido tamaño de la muestra, y de mala calidad metodológica limitada la capacidad para hacer inferencias respecto a la eficacia del metilfenidato, aunque la evidencia de la tolerancia era más fuerte. La evidencia disponible sugiere la posible eficacia del metilfenidato para los síntomas depresivos, fatiga y apatía en varias poblaciones de pacientes con enfermedades médicas.
CONCLUSIÓN: En la ausencia de pruebas definitivas de la eficacia, los ensayos de dosis bajas de metilfenidato en adultos enfermos que padecen de depresión, fatiga, o la apatía, con la supervisión de la respuesta y los efectos adversos, son las adecuadas.