This study compares the effectiveness of pharmacological treatments to develop guidelines for the management of acute pain after tooth extraction. We searched Medline, EMBASE, CENTRAL, and US Clinical Trials registry on November 21, 2020. We included randomized clinical trials (RCTs) of participants undergoing dental extractions comparing 10 interventions, including acetaminophen, nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), opioids, and combinations to placebo. After duplicate screening and data abstraction, we conducted a frequentist network meta-analysis for each outcome at 6 h (i.e., pain relief, total pain relief [TOTPAR], summed pain intensity difference [SPID], global efficacy rating, rescue analgesia, and adverse effects). We assessed the risk of bias using a modified Cochrane RoB 2.0 tool and the certainty of evidence using the Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation approach. We implemented the analyses in RStudio version 3.5.3 and classified interventions from most to least beneficial or harmful. We included 82 RCTs. Fifty-six RCTs enrolling 9,095 participants found moderate- and high-certainty evidence that ibuprofen 200 to 400 mg plus acetaminophen 500 to 1,000 mg (mean difference compared to placebo [MDp], 1.68; 95% confidence interval [CI], 1.06-2.31), acetaminophen 650 mg plus oxycodone 10 mg (MDp, 1.19; 95% CI, 0.85-1.54), ibuprofen 400 mg (MDp, 1.31; 95% CI, 1.17-1.45), and naproxen 400-440 mg (MDp, 1.44; 95% CI, 1.07-1.80) were most effective for pain relief on a 0 to 4 scale. Oxycodone 5 mg, codeine 60 mg, and tramadol 37.5 mg plus acetaminophen 325 mg were no better than placebo. The results for TOTPAR, SPID, global efficacy rating, and rescue analgesia were similar. Based on low- and very low-certainty evidence, most interventions were classified as no more harmful than placebo for most adverse effects. Based on moderate- and high-certainty evidence, NSAIDs with or without acetaminophen result in better pain-related outcomes than opioids with or without acetaminophen (except acetaminophen 650 mg plus oxycodone 10 mg) or placebo.
OBJECTIVES: To compare selective COX-2 inhibitors with ibuprofen in terms of analgesia, rescue medication consumption, and adverse effects after impacted third molar removal.
MATERIALS AND METHODS: Electronic databases were searched. Single dose, double-blind, randomized, and controlled clinical trials comparing the analgesic effect of a selective COX-2 inhibitor versus at least one active control group using ibuprofen after impacted third molar removal were selected.
RESULTS: Twelve studies were included for the qualitative synthesis and eight were included in the meta-analysis. No statistically significant differences were found between selective COX-2 inhibitors and ibuprofen in terms of pain relief after 6, 8, and 12 h. Rescue analgesia use after 24 h was significantly greater in the ibuprofen group than in the selective COX-2 inhibitor group. There were no statistically significant differences in the number of patients presenting one or more adverse events between the two groups, though ibuprofen intake was related with more nausea and vomiting.
CONCLUSIONS: No statistically significant differences were found in terms of pain relief 6, 8, and 12 h post-medication between selective COX-2 inhibitors and ibuprofen following totally or partially impacted third molar removal. The patients who consumed selective COX-2 inhibitors needed less rescue analgesia after 24 h. The occurrence of one or more adverse events was similar in both groups, though patients who consumed ibuprofen had more nausea and vomiting.
CLINICAL RELEVANCE: COX-2 inhibitors could be considered a suitable alternative to ibuprofen for pain relief after third molar extraction in patients at risk of developing nausea and vomiting. Also, COX-2 inhibitors seem to slightly reduce the need of rescue medication consumption.
ANTECEDENTES: Esta es una actualización de una revisión publicada en La Biblioteca Cochrane Número 4, 2008, y actualizado en el número 3, 2012. El celecoxib es un selectivo de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) inhibidor generalmente indicado para el alivio del dolor crónico en la osteoartritis y la artritis reumatoide. Celecoxib se cree que se asocia con menos efectos adversos gastrointestinales superiores que los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) convencionales. Su eficacia en el dolor agudo se ha demostrado en los comentarios anteriores.
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia analgésica y los efectos adversos de una dosis oral única de celecoxib para el dolor postoperatorio moderado a intenso en adultos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, la Oxford Pain Database y ClinicalTrials.gov. La búsqueda más reciente fue el 31 de mayo de 2013.
Criterios de selección: Se incluyeron ensayos aleatorios, doble ciego, controlados con placebo (ECA) de adultos prescritas cualquier dosis de celecoxib oral o placebo para el dolor postoperatorio agudo.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores evaluaron los estudios para la calidad y extrajeron los datos. Hemos convertido sumadas alivio del dolor (ATD) o diferencia de intensidad del dolor (DID) en información dicotómica, obteniéndose el número de participantes con alivio del dolor de al menos 50% durante cuatro a seis horas. Lo usábamos para calcular el beneficio relativo (BR) y el número necesario a tratar para beneficiar (NNT) para que un paciente alcance al menos el 50% del máximo alivio del dolor con celecoxib que no se han hecho con placebo. Se utilizó la información sobre el uso de medicación de rescate para calcular la proporción de participantes que requerían medicación de rescate y la media ponderada de la mediana de tiempo hasta su uso.
Resultados principales: Diez estudios (1785 participantes) cumplieron los criterios de inclusión. Los dos nuevos estudios en esta actualización se han identificado en la actualización anterior, pero los datos no estaban disponibles. Quedan tres estudios no publicados potencialmente relevantes para los que los datos no están disponibles en este momento.El NNT para celecoxib 200 mg y 400 mg en comparación con placebo para al menos el 50% del máximo alivio del dolor durante cuatro a seis horas fue de 4,2 (intervalo de confianza del 95% (IC) 03.04 a 05.06) e 2,6 (IC 2,3-3,0 95%) respectivamente. La mediana del tiempo hasta el uso de medicación de rescate fue de 6,6 horas con 200 mg de celecoxib, 8,4 horas con celecoxib 400 mg, y 2,3 horas con el placebo. La proporción de participantes que requerían medicación de rescate en 24 horas fue de 74% con celecoxib 200 mg, 63% para celecoxib 400 mg, y 91% para el placebo. El NNT para prevenir que un paciente con medicación de rescate fue de 4,8 (IC 3.5 a 7.7 95%) y 3,5 (IC 02.09 a 04.06 del 95%) para celecoxib 200 mg y 400 mg, respectivamente. Los eventos adversos fueron generalmente de leves a moderados en gravedad, y fueron experimentados por una proporción similar de participantes en el celecoxib y placebo. Se informó un evento adverso grave que era probablemente relacionado con celecoxib.
Conclusiones de los revisores: celecoxib oral de dosis única es un analgésico efectivo para el alivio del dolor postoperatorio. Comparación indirecta sugiere que la dosis de 400 mg tiene una eficacia similar al ibuprofeno 400 mg.
CONTEXTO Y OBJETIVO: El lumiracoxib es un fármaco anti-inflamatorio que se ha utilizado para tratar el dolor dental agudo, sobre todo en contextos post-quirúrgicas, en los que se experimentan los mayores niveles de dolor e incomodidad durante las primeras 24 horas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de lumiracoxib para el tratamiento del dolor dental postquirúrgico agudo.
Diseño y montaje: Revisión sistemática desarrollada en el Centro Cochrane de Brasil, la Universidad Federal de São Paulo.
MÉTODOS: En una búsqueda electrónica se realizó en el PubMed, Cochrane Library, LILACS (Literatura Latino Americana e-do Caribe em Ciências da Saúde), SciELO (Scientific Electronic Library Online) y EMBASE. También se realizó una búsqueda manual. Sólo se incluyeron ensayos controlados aleatorios, y estos fueron seleccionados y evaluados por dos investigadores en relación con el riesgo de sesgo.
RESULTADOS: Tres ensayos clínicos con 921 participantes fueron incluidos. 400 mg de lumiracoxib producen inicio de la analgesia en un tiempo más corto que muestra por lumiracoxib 100 mg, celecoxib 200 mg y el ibuprofeno 400 mg. No hubo diferencia entre lumiracoxib 400 mg y 50 mg de rofecoxib. En dos estudios, el tiempo medio necesario para lograr el inicio de la analgesia para el placebo no se calculó porque el número de participantes que alcanzaron el inicio era demasiado pequeño.
CONCLUSIÓN: Existe evidencia de un riesgo moderado de sesgo que recomienda el uso de lumiracoxib para el dolor dental postoperatorio agudo. Sin embargo, los efectos adversos no se conocen completamente. Dado que lumiracoxib está actualmente disponible en sólo tres países, más estudios son muy raros y desanimado.
ANTECEDENTES:
El naproxeno, un antiinflamatorio no esteroideo, se utiliza para tratar diversas enfermedades dolorosas incluido el dolor postoperatorio, y se lo suele administrar como sal de sodio para mejorar la solubilidad. Esta revisión es una versión actualizada de una revisión Cochrane de 2004 que reveló que el naproxeno sódico 550 mg (equivalente a naproxeno 500 mg) fue efectivo para tratar el dolor postoperatorio. Desde entonces se publicaron nuevos estudios.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia, la duración de la acción y los eventos adversos asociados de la dosis oral única de naproxeno o de naproxeno sódico para el dolor postoperatorio agudo en adultos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se hicieron búsquedas en Cochrane CENTRAL, MEDLINE, EMBASE y en la Oxford Pain Relief Database hasta octubre 2008.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Ensayos controlados con placebo, doble ciego, aleatorios de dosis única de naproxeno o naproxeno sódico administrado por vía oral en adultos con dolor postoperatorio agudo de moderado a grave.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:
Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Se extrajeron datos sobre el alivio del dolor o la intensidad del dolor, y se convirtieron en resultados dicotómicos sobre el número de participantes con al menos 50% de alivio del dolor de cuatro a seis horas, con los que se calculó el riesgo relativo y el número necesario a tratar (NNT) para beneficiar. El número de participantes con medicación de rescate durante períodos específicos, y el momento adecuado para el uso de medicación de rescate, se buscaron como medidas adicionales de eficacia. Se recopiló información sobre los retiros y los eventos adversos.
RESULTADOS PRINCIPALES:
La revisión original incluyó 10 estudios con 996 participantes. Esta revisión actualizada incluyó 15 estudios (1509 participantes); 11 evaluaron el naproxeno sódico y cuatro el naproxeno. En nueve estudios (784 participantes), que utilizaron 500/550 mg de naproxeno o naproxeno sódico, el NNT para al menos 50% de alivio del dolor de cuatro a seis horas fue de 2,7 (IC del 95%: 2,3 a 3,2). No se halló una dosis-respuesta dentro del rango 200/220 mg a 500/550 mg, aunque se identificaron datos limitados. La mediana de tiempo transcurrido hasta el uso de medicación de rescate fue de 8,9 horas para el naproxeno 500/550 mg y de 2,0 horas para el placebo. El uso de medicación de rescate fue significativamente menos frecuente con naproxeno que con placebo. En general, la gravedad de los eventos adversos asociados fue de leve a moderada y excepcionalmente motivó el retiro.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Las dosis equivalentes a 500 mg y 400 mg de naproxeno administrado por vía oral proporcionaron analgesia a los adultos con dolor postoperatorio agudo de moderado a grave. Cerca de la mitad de los participantes tratados con estas dosis presentaron niveles de alivio del dolor clínicamente útiles comparados con 15% con placebo, además la mitad requirió medicación adicional durante nueve horas, en comparación con dos horas con placebo. Los eventos adversos asociados no fueron diferentes del placebo.
ANTECEDENTES:
NOTA DEL EDITOR: El antiinflamatorio rofecoxib (Vioxx) se retiró del mercado a fines de septiembre de 2004 tras haberse demostrado que el uso a largo plazo (después de los 18 meses) podría aumentar el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en un estudio de prevención secundaria de adenoma recidivante. Existe información adicional disponible en www.vioxx.com.
El rofecoxib es un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa 2 (Cox-2), anteriormente autorizado para el tratamiento del dolor agudo y crónico; se asociaba con menos eventos adversos gastrointestinales que los AINE convencionales. Una revisión Cochrane anterior (
) demostró que el rofecoxib es al menos tan efectivo como los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) convencionales para el dolor posoperatorio.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia analgésica y los efectos adversos del rofecoxib en dosis única por vía oral para el dolor posoperatorio moderado e intenso.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se hicieron búsquedas de estudios en Cochrane CENTRAL, MEDLINE, EMBASE y en la Oxford Pain Relief Database for studies hasta junio 2009.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Ensayos aleatorios a doble ciego, controlados con placebo, de una dosis única oral de rofecoxib en adultos con dolor posoperatorio agudo moderado a intenso.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:
Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Se extrajeron datos sobre el alivio del dolor o la intensidad del dolor, y se convirtieron en resultados dicotómicos sobre el número de participantes con al menos un 50% de alivio del dolor de cuatro a seis horas, con los que se calculó el riesgo relativo y el número necesario a tratar (NNT) para lograr un beneficio. El número de participantes con medicación de rescate durante períodos específicos, y el momento adecuado para el uso de medicación de rescate, se buscaron como medidas adicionales de eficacia. Se recopiló información sobre los eventos adversos y los retiros.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Veinte nuevos estudios y siete de la revisión anterior cumplieron los criterios de inclusión. Veinticuatro estudios eran de cirugía odontológica y tres de otras cirugías. En total, se trató a 2636 participantes con rofecoxib 50 mg, a 20 con rofecoxib 500 mg y a 1251 con placebo. El NNT para al menos un 50% de alivio del dolor en cuatro a seis horas con rofecoxib 50 mg fue de 2,2 (2,0 a 2,3) en todos los estudios combinados, 1,9 (1,8 a 2,0) en estudios dentales y 6,8 (4,6 a 13) en otras cirugías. La mediana del tiempo transcurrido hasta el uso de la medicación de rescate fue de 14 horas para el rofecoxib 50 mg en comparación con 2 horas para el placebo. Significativamente menos participantes utilizaron medicación de rescate después de recibir rofecoxib 50 mg en comparación con placebo. Los eventos adversos no fueron diferentes del placebo.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Rofecoxib 50 mg (una dosis dos a cuatro veces mayor que la dosis diaria estándar para el dolor crónico) es un analgésico oral de dosis única efectivo para el dolor posoperatorio agudo, con una duración de la acción relativamente prolongada.
ANTECEDENTES:
Esta revisión actualiza una revisión Cochrane de 1999 que indicó que el ibuprofeno a diversas dosis era eficaz para los dolores posoperatorios en estudios de dosis única diseñados para demostrar la eficacia analgésica. Desde entonces se han publicado nuevos estudios. El ibuprofeno es uno de los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINE) más ampliamente usados, tanto por prescripción médica como sin prescripción. El ibuprofeno se utiliza para afecciones que causan dolor agudo y crónico.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia analgésica del ibuprofeno en dosis oral única para el dolor posoperatorio de moderado a grave en pacientes adultos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se hicieron búsquedas de estudios en Cochrane CENTRAL, MEDLINE, EMBASE y en la Oxford Pain Relief Database hasta mayo 2009.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Ensayos controlados con placebo, doble ciego, aleatorios de dosis única de ibuprofeno administrado por vía oral (cualquier formulación) en adultos con dolor posoperatorio agudo de moderado a intenso.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:
Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Se extrajeron datos sobre el alivio del dolor o la intensidad del dolor, y se convirtieron en resultados dicotómicos sobre el número de participantes con al menos un 50% de alivio del dolor de cuatro a seis horas, con los que se calculó el riesgo relativo y el número necesario a tratar (NNT) para que resulte en un beneficio. El número de participantes con medicación de rescate durante períodos específicos, y el momento adecuado para el uso de medicación de rescate, se buscaron como medidas adicionales de eficacia. Se recopiló información sobre los retiros y los eventos adversos.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Setenta y dos estudios compararon ibuprofeno y placebo (9186 participantes). Los estudios eran predominantemente de alta calidad de información, y la mayor parte de la información se refería a ibuprofeno de 200 mg y 400 mg. Para el grupo de al menos un 50% de alivio del dolor en comparación con placebo, el NNT para el ibuprofeno de 200 mg (2690 participantes) era de 2,7 (2,5 a 3,0) y para el ibuprofeno de 400 mg (6475 participantes) era de 2,5 (2,4 a 2,6). La proporción con al menos el 50% de alivio del dolor era del 46% con 200 mg y del 54% con 400 mg. La necesidad de volver a medicar dentro de las seis horas fue menos frecuente con las dosis mayores, el 48% de los pacientes requirieron medicación adicional con 200 mg y el 42% con 400 mg. La mediana de tiempo transcurrido hasta la remedicación fue de 4,7 horas con 200 mg y 5,4 horas con 400 mg. El análisis de sensibilidad indicó que tanto el modelo de dolor como la formulación farmacéutica del ibuprofeno pueden afectar el resultado, ya que con modelos de implantes dentales y sales solubles de ibuprofeno se produjeron mejores estimaciones de eficacia. Los eventos adversos fueron poco frecuentes y similares a los del placebo.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
La gran cantidad de pruebas de alta calidad demuestra que el ibuprofeno es un analgésico eficaz para tratar el dolor posoperatorio. El NNT para los 200 mg y los 400 mg de ibuprofeno no varió significativamente de la revisión anterior, a pesar de haberse agregado una cantidad apreciable de nueva información. Se proporcionó nueva información sobre la remedicación.
This study compares the effectiveness of pharmacological treatments to develop guidelines for the management of acute pain after tooth extraction. We searched Medline, EMBASE, CENTRAL, and US Clinical Trials registry on November 21, 2020. We included randomized clinical trials (RCTs) of participants undergoing dental extractions comparing 10 interventions, including acetaminophen, nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), opioids, and combinations to placebo. After duplicate screening and data abstraction, we conducted a frequentist network meta-analysis for each outcome at 6 h (i.e., pain relief, total pain relief [TOTPAR], summed pain intensity difference [SPID], global efficacy rating, rescue analgesia, and adverse effects). We assessed the risk of bias using a modified Cochrane RoB 2.0 tool and the certainty of evidence using the Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation approach. We implemented the analyses in RStudio version 3.5.3 and classified interventions from most to least beneficial or harmful. We included 82 RCTs. Fifty-six RCTs enrolling 9,095 participants found moderate- and high-certainty evidence that ibuprofen 200 to 400 mg plus acetaminophen 500 to 1,000 mg (mean difference compared to placebo [MDp], 1.68; 95% confidence interval [CI], 1.06-2.31), acetaminophen 650 mg plus oxycodone 10 mg (MDp, 1.19; 95% CI, 0.85-1.54), ibuprofen 400 mg (MDp, 1.31; 95% CI, 1.17-1.45), and naproxen 400-440 mg (MDp, 1.44; 95% CI, 1.07-1.80) were most effective for pain relief on a 0 to 4 scale. Oxycodone 5 mg, codeine 60 mg, and tramadol 37.5 mg plus acetaminophen 325 mg were no better than placebo. The results for TOTPAR, SPID, global efficacy rating, and rescue analgesia were similar. Based on low- and very low-certainty evidence, most interventions were classified as no more harmful than placebo for most adverse effects. Based on moderate- and high-certainty evidence, NSAIDs with or without acetaminophen result in better pain-related outcomes than opioids with or without acetaminophen (except acetaminophen 650 mg plus oxycodone 10 mg) or placebo.