OBJECTIVE: A comprehensive network meta-analysis was designed to clarify contradictions and offer valuable clinical guidance in the treatment of recurrent spontaneous abortion (RSA).
METHOD: The included clinical trials were selected from the relevant medical journal databases and screened. Treatments were ranked by the surface under the cumulative ranking curve. Heat plots were constructed to analyze the inconsistency between direct data and network results, and adjusted funnel plots were constructed to assess publication bias.
RESULTS: Forty-nine randomized controlled trials involving a total of 8496 RSA patients were selected. With placebo as control, corticosteroid plus low dose aspirin (LDA) plus unfractionated heparin (UFH), granulocyte colony-stimulating factor (G-CSF) alone, and LDA plus low molecular weight heparin (LMWH) all demonstrated effectiveness in increasing successful live birth rates and reducing the incidences of miscarriage. However, no treatment was demonstrably superior to placebo in terms of pregnancy success. For all 3 endpoints (live birth, abortion and success pregnancy), the adjusted funnel plots were symmetric to zero and indicated no publication bias. In terms of live birth and abortion rates, no treatment outperformed placebo in patients with antiphospholipid syndrome.
CONCLUSION: In consideration of live birth and abortion rates, corticosteroid plus LDA plus UFH appeared to be the optimum treatment strategy; G-CSF was second, followed by LDA with LMWH, LDA plus LMWH plus intravenous immunoglobulin, corticosteroid with LDA and others. Subgroup analysis demonstrated no benefit of antithrombotic therapy in patients with antiphospholipid syndrome.
OBJETIVO: Determinar en mujeres con trombofilia hereditaria si el uso de la combinación de heparina de bajo peso molecular (HBPM) y aspirina (ASA) es mejor que el ASA solo. Métodos: Metaanálisis de ensayos controlados aleatorios que evaluaron la HBPM + ASA en comparación con ASA en mujeres embarazadas con trombofilia hereditaria para mejorar la tasa de nacimientos vivos. Se realizó una búsqueda sistemática de literatura en 5 bases de datos (PubMed, Registro Cochrane de Ensayos Controlados, EMBASE, Scopus e ISI Web of Knowledge). La selección de los ensayos, la extracción de los datos y la evaluación de la calidad fueron realizadas de forma independiente por dos autores. La principal medida de resultado fue la tasa de nacidos vivos. Los resultados secundarios incluyeron tasas de aborto espontáneo en el primer trimestre, prematuridad, preeclampsia y bajo peso al nacer para bebés en edad gestacional. Resultados: Se incluyeron cuatro ensayos en la síntesis cuantitativa en un total de 222 mujeres asignadas al azar. El efecto de la HBPM + ASA versus ASA con respecto a los nacidos vivos fue evaluable en los cuatro ensayos controlados aleatorios con un efecto de tratamiento global similar para las terapias OR 1.7 (IC del 95%: 0,72-4,0) y sin heterogeneidad (I (2) = 0% ). No se observaron diferencias significativas o heterogeneidad entre los grupos para los resultados secundarios, a saber, abortos espontáneos del primer trimestre OR 0,69 (0,22-2,16), prematuridad OR 0,99 (0,4-2,08), preeclampsia OR 1,49 (0,63-3,5) y pequeños para la gestación O los bebés de edad 2.08 (0.96-4.47). CONCLUSIONES: No hubo diferencias significativas en el peso al nacer vivo y otros resultados del embarazo entre HBPM + ASA versus ASA. Sin embargo, estos hallazgos se basaron en pocos ensayos que presentaron limitaciones metodológicas. Por lo tanto, no hay evidencia que apoye ningún beneficio incremental de la adición de HBPM a ASA sola en mujeres con trombofilia hereditaria.
OBJETIVO: Estimar el impacto de la adición de heparina de bajo peso molecular (HBPM) o heparina no fraccionada a dosis bajas de aspirina a partir de la gestación ≤ 16 semanas sobre la prevalencia de preeclampsia (PE) y el nacimiento de los pequeños para la edad gestacional del recién nacido (SGA) .
MÉTODO: Revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) se llevó a cabo mediante la búsqueda de bases de datos médicas Pubmed, Embase, Web of Science y Cochrane Central. Las mujeres embarazadas asignados al azar a HBPM o heparina no fraccionada, además de dosis bajas de aspirina fueron comparados con los que recibieron dosis bajas de aspirina sola. Las medidas de resultado fueron PE, PE grave, de inicio temprano PE y SGA. riesgos relativos (RR) con sus intervalos de confianza del 95% (IC) se calcularon utilizando efectos fijos.
RESULTADOS: Ocho ECA cumplieron los criterios de inclusión; la indicación para el reclutamiento era abortos involuntarios recurrentes anteriores de cada cinco (tres de ellos incluyeron mujeres con trombofilia) y la historia de severa o de inicio precoz PE de cada tres (incluidas las mujeres con trombofilia en uno). HBPM se utilizó en siete estudios y heparina no fraccionada en uno. En las mujeres con historia previa de PE, el tratamiento con HBPM y la aspirina, en comparación con la aspirina sola, se asoció con una reducción significativa en PE (3 ensayos; n = 379; RR 0,54; IC del 95%: 0,31 a 0,92), y el nacimiento del SGA neonatos (2 ensayos; n = 363; RR 0,54; IC del 95%: 0,32 a 0,91). Ninguno de estos resultados fueron significativamente diferentes en mujeres con aborto involuntario recurrente. El pequeño número de estudios impidió el análisis de sensibilidad y de la evaluación de los sesgos de publicación. El cegamiento de la asignación al tratamiento estuvo ausente en todos los ECA.
Conclusión: Con base en evidencia limitada, la adición de HBPM a dosis bajas de aspirina podría reducir la prevalencia de PE y SGA en mujeres con historia PE. Esta observación debe ser la base de un futuro juicio bien realizado en vez de una recomendación para la aplicación clínica inmediata.
El uso combinado de heparina y aspirina se prescribe con frecuencia para el tratamiento del aborto involuntario recurrente (RM) en pacientes con síndrome antifosfolipídico (SAF), o en aquellos sin causa aparente del RM que no sea trombofilia; Sin embargo, esta estrategia se basa en gran medida en la opinión de expertos y no ha sido bien estudiado. La opción por el uso de diferentes terapias antitrombóticas para mejorar nacimiento vivo sigue sin estar claro. En esta red metaanálisis, incorporamos pruebas directas e indirectas para evaluar los efectos de diferentes tratamientos antitrombóticos para la prevención de pérdidas de embarazo.Se realizaron búsquedas en PubMed y Embase para los ensayos clínicos aleatorios que comparaban los efectos de al menos 2 tratamientos antitrombóticos en el nacimiento con vida en pacientes con RM publicados desde 1965 hasta principios de mayo, de 2015. El sesgo potencial de riesgo de los ensayos elegibles se evaluó de acuerdo con las guías de la Colaboración Cochrane. Se utilizó la red bayesiana meta-análisis para estimar los efectos relativos sobre nacido vivo.Se incluyeron un total de 19 ensayos con 2391 pacientes RM con o sin trombofilia y 543 con APS. No se observó ningún efecto beneficioso del tratamiento antitrombótico en pacientes ya sea con o sin RM trombofilia o en pacientes con APS; Sin embargo, para los pacientes con o sin trombofilia, la terapia de heparina de bajo peso molecular tuvo la mayor probabilidad (61,48%) de ser la mejor opción en términos de nacido vivo; para los pacientes con SAF, heparina no fraccionada y aspirina fue el tratamiento superior para RM con la más alta posibilidad (75.15%) de ser los mejores 2 lugares para la reducción de pérdidas de embarazo. La aspirina fue inferior en ambos grupos.Nuestros resultados no apoyan el uso de heparina de bajo peso molecular combinado de peso y la aspirina para el tratamiento de RM, y sugirieron que la aspirina puede tener efectos negativos para reducir el riesgo de pérdida del embarazo.
ANTECEDENTES: Desde la hipercoagulabilidad puede resultar en aborto involuntario recurrente, agentes anticoagulantes aumenten la probabilidad de nacimiento vivo en los embarazos posteriores en mujeres con aborto involuntario recurrente inexplicable, con o sin trombofilia hereditaria.
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia y seguridad de los agentes anticoagulantes, como la aspirina y la heparina, en las mujeres con antecedentes de al menos dos abortos involuntarios inexplicables con o sin trombofilia heredada.
BUSCAR MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en la Cochrane de Embarazo y Parto Registro del Grupo (1 de octubre de 2013) y bibliografías escaneadas de todos los artículos localizados para cualquier artículo no identificados.
Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios y cuasialeatorios que evaluaron el efecto del tratamiento anticoagulante sobre nacidos vivos en mujeres con antecedentes de al menos dos abortos involuntarios inexplicables con o sin trombofilia heredada fueron elegibles. Las intervenciones incluyeron aspirina, heparina no fraccionada (HNF), y heparina de bajo peso molecular (HBPM) para la prevención de aborto involuntario. Un tratamiento podría compararse con otro o con ningún tratamiento (o placebo).
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores (PJ y SK) evaluaron los estudios para su inclusión en la revisión y extrajeron los datos. Si es necesario se estableció contacto con los autores para obtener más información. Hemos comprobado con minuciosidad los datos.
Resultados principales: Nueve estudios, incluidos los datos de 1.228 mujeres, se incluyeron en la revisión de evaluar el efecto de la HBPM (enoxaparina o nadroparina en dosis variables) o aspirina o una combinación de ambos, en la remota posibilidad de nacidos vivos en mujeres con aborto involuntario recurrente , con o sin trombofilia hereditaria. Los estudios fueron heterogéneos con respecto al diseño del estudio y el régimen de tratamiento y se consideraron tres estudios para estar en alto riesgo de sesgo. Dos de estos tres estudios con alto riesgo de sesgo mostraron un beneficio de un tratamiento sobre el otro, pero en los análisis de sensibilidad (en la que estudia en alto riesgo de sesgo fueron excluidos) anticoagulantes no tienen un efecto beneficioso sobre el nacimiento con vida, independientemente de que anticoagulante se evaluó (riesgo relativo (RR) para los nacidos vivos en mujeres que recibieron aspirina en comparación con el placebo 0,94 (95% intervalo de confianza (IC) 0,80 a 1,11, n = 256), en las mujeres que recibieron HBPM en comparación con la aspirina (RR 1,08 IC 95% 0,93-1,26, n = 239), y en las mujeres que recibieron HBPM y la aspirina en comparación con RR sin tratamiento 1,01 (IC del 95%: 0,87 a 1,16) n = 322).
Las complicaciones obstétricas como el parto prematuro, preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino y malformaciones congénitas no se vieron afectados significativamente por cualquier régimen de tratamiento. En los estudios incluidos, la aspirina no aumentó el riesgo de sangrado, pero el tratamiento con HBPM y la aspirina aumenta el riesgo de sangrado significativamente en un estudio. Las reacciones locales en la piel (el dolor, picazón, hinchazón) de la inyección de HBPM fueron reportados en casi el 40% de los pacientes en el mismo estudio.
Conclusiones de los revisores: Hay un número limitado de estudios sobre la eficacia y seguridad de la aspirina y la heparina en mujeres con antecedentes de al menos dos abortos involuntarios inexplicables con o sin trombofilia hereditaria. De los nueve estudios revisados calidad variada, se estudiaron diferentes tratamientos y de los estudios con bajo riesgo de sesgo sólo uno fue controlado con placebo. No se encontraron efectos beneficiosos de los anticoagulantes en los estudios con bajo riesgo de sesgo. Por lo tanto, esta revisión no apoya el uso de anticoagulantes en mujeres con aborto involuntario recurrente inexplicable. El efecto de los anticoagulantes en mujeres con aborto involuntario recurrente inexplicable y heredó trombofilia necesita ser evaluado en ensayos controlados aleatorios más; En la actualidad no hay evidencia de un efecto beneficioso.
INTRODUCCIÓN: Los embarazos en mujeres con trombofilia se asocian con un mayor riesgo de complicaciones obstétricas. Revisión sistemática de los resultados de los ensayos controlados aleatorios (ECA) con el objetivo de investigar la efectividad de las bajas de peso molecular heparinas (HBPM) en mujeres embarazadas con trastornos hereditarios de trombofilia y su efecto sobre la incidencia de nacidos vivos en estos pacientes.
MÉTODO: La MEDLINE-PubMed y Cochrane CENTRAL desde 2000 hasta 2010 se realizaron búsquedas utilizando una combinación de palabras clave, incluida la heparina de bajo peso molecular, enoxaparina, embarazo, nacidos vivos y trombofilia. Los estudios se incluyeron si eran ECA que evaluaron el efecto del tratamiento anticoagulante sobre las tasas de nacidos vivos en mujeres con antecedentes de aborto involuntario sin causas evidentes, que el desorden trombofilia. Las intervenciones incluyeron HBPM, con o sin aspirina, la aspirina sola o placebo controlado para la prevención de resultados adversos del embarazo.
Resultados: 43 artículos con siete ECA fueron recuperados después de la búsqueda inicial, de los cuales cuatro estudios tuvieron que ser excluidos porque evaluaron los eventos tromboembólicos como el resultado final (n = 1), se centró en idiopáticas abortos involuntarios recurrentes (n = 1), la eficacia en comparación y la seguridad de dos dosis de enoxaparina (n = 1), y se examinaron los pacientes con o sin trastorno de trombofilia (n = 1). Los datos combinados de los otros tres ECA no mostró diferencias significativas en la mejoría de las tasas de nacidos vivos después de intervenciones HBPM (p = 0,15).
CONCLUSIÓN: En la actualidad, el uso de HBPM en mujeres con trombofilia hereditaria con pérdida recurrente del embarazo no está indicada. Grandes aleatorios controlados con placebo son necesarias también para probar la eficacia de las HBPM en estos pacientes.
OBJETIVO: La combinación de heparina y aspirina fue considerado como el "tratamiento estándar" para los pacientes con pérdida gestacional recurrente (PGR) y anticuerpos aPL positivos para mejorar nacidos vivos, pero en gran medida se debe a la opinión de expertos. Se realizó un meta-análisis de ensayos controlados randomizados (ECR) para evaluar si esta combinación es más eficaz que la aspirina sola.
MÉTODOS: Fueron identificados en bases de datos electrónicas ECR que probaron la eficacia de una combinación de heparina y aspirina versus aspirina sola en pacientes con PGR y anticuerpos aPL positivos. Fue empleado un meta-análisis de efectos aleatorios para agrupar los riesgos relativos (RRs) (con IC del 95%) de los nacidos vivos como el resultado primario. RRs de complicaciones obstétricas y la diferencia media estandarizada de peso al nacer fueron las medidas de resultado secundarias. Meta-regresión de efectos mezclados se llevó a cabo para identificar factores asociados con los nacidos vivos.
RESULTADOS: Fueron analizados datos de cinco ensayos que incluyeron a 334 pacientes. Las tasas globales de nacidos vivos fueron 74.27 y 55.83% en los grupos de combinación y de la aspirina sola, respectivamente. Los pacientes que recibieron heparina y aspirina tuvieron la tasa de nacidos vivos significativamente mayor (RR 1.301; IC 95% 1.040, 1.629) que la aspirina sola, con el número necesario para lograr un nacimiento vivo es 5.6. No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en relación a pre-eclampsia, parto prematuro y el peso al nacer. Meta-regresión utilizando la edad en la aleatorización, la historia previa de nacidos vivos y los episodios de abortos involuntarios como co-variables falló para predecir el riesgo relativo de nacidos vivos.
CONCLUSIONES: La combinación de heparina y aspirina es superior a la aspirina sola en el logro de más nacimientos vivos en los pacientes con anticuerpos positivos APL y PGR.
La evidencia creciente sugiere que la trombofilia se asocia con enfermedad tromboembólica venosa (ETV) y los resultados adversos del embarazo. Sin embargo, las limitaciones metodológicas han hecho que sea difícil obtener una visión clara de los riesgos globales. Se realizó una revisión sistemática para determinar el riesgo de que los resultados del embarazo TEV y los efectos adversos asociados con la trombofilia durante el embarazo. La efectividad de las intervenciones profilácticas durante el embarazo también fue evaluado. Las principales bases de datos electrónicas fueron consultadas, extractaron los datos relevantes y la calidad de los estudios evaluados por dos revisores independientes. La odds ratio (OR) estratificadas por tipo de trombofilia se calcularon para cada resultado. Un total de 79 estudios fueron incluidos en nuestra revisión. Los riesgos para los distintos defectos trombofílicos fueron determinados de TEV (OR, 0.74 a 34.40); pérdida precoz del embarazo (OR, 1,40-6,25), la pérdida final del embarazo (OR, 1,31 a 20,09); la pre-eclampsia (OR, 1,37 hasta 3,49) , desprendimiento prematuro de placenta (OR, 1,42 a 7,71) y la restricción del crecimiento intrauterino (OR, 1,24 a 2,92). Bajas dosis de aspirina más heparina fue el más eficaz en la prevención de la pérdida del embarazo en las mujeres trombofílicos (OR, 1,62). Nuestros hallazgos confirman que las mujeres con trombofilia se encuentran en riesgo de desarrollar TEV y las complicaciones en el embarazo. Sin embargo, a pesar del aumento en el riesgo relativo, el riesgo absoluto de los resultados del TEV y los efectos adversos es baja. También hay una falta de ensayos controlados de intervención antitrombótico para prevenir complicaciones durante el embarazo. Por lo tanto, en la actualidad, el cribado universal de la trombofilia durante el embarazo no puede ser justificado clínicamente.
A comprehensive network meta-analysis was designed to clarify contradictions and offer valuable clinical guidance in the treatment of recurrent spontaneous abortion (RSA).
METHOD:
The included clinical trials were selected from the relevant medical journal databases and screened. Treatments were ranked by the surface under the cumulative ranking curve. Heat plots were constructed to analyze the inconsistency between direct data and network results, and adjusted funnel plots were constructed to assess publication bias.
RESULTS:
Forty-nine randomized controlled trials involving a total of 8496 RSA patients were selected. With placebo as control, corticosteroid plus low dose aspirin (LDA) plus unfractionated heparin (UFH), granulocyte colony-stimulating factor (G-CSF) alone, and LDA plus low molecular weight heparin (LMWH) all demonstrated effectiveness in increasing successful live birth rates and reducing the incidences of miscarriage. However, no treatment was demonstrably superior to placebo in terms of pregnancy success. For all 3 endpoints (live birth, abortion and success pregnancy), the adjusted funnel plots were symmetric to zero and indicated no publication bias. In terms of live birth and abortion rates, no treatment outperformed placebo in patients with antiphospholipid syndrome.
CONCLUSION:
In consideration of live birth and abortion rates, corticosteroid plus LDA plus UFH appeared to be the optimum treatment strategy; G-CSF was second, followed by LDA with LMWH, LDA plus LMWH plus intravenous immunoglobulin, corticosteroid with LDA and others. Subgroup analysis demonstrated no benefit of antithrombotic therapy in patients with antiphospholipid syndrome.