Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
9 articles (9 Referencias) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Autores Binder T , Salaj P , Zima T , Vítek L
Revista Journal of perinatal medicine
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: comparar la eficacia del ácido ursodesoxicólico (UDCA) y la monoterapia con S-adenosil-L-metionina (SAM), con su efecto combinado sobre la colestasis intrahepática del embarazo (ICP). Pacientes y métodos: Se estudiaron los embarazos únicos en <36 semanas, con una forma moderada o grave de la ICP entre enero de 1999 y marzo de 2004. Los pacientes fueron aleatorizados a AUDC orales 3x250 mg al día o 500 mg dos veces al día SAMe en infusión lenta corriendo durante doce días, seguido de la administración oral de 500 mg dos veces al día hasta el parto. Monitoreo intensivo hematológicos, bioquímicos y fetal se llevaron a cabo. Resultados: De las 78 mujeres que participaron, 25 recibieron monoterapia SAMe, 26 recibieron AUDC y 27 recibieron terapia combinada. Los grupos fueron inicialmente comparables en términos de edad gestacional, la duración de la terapia, la paridad y las características bioquímicas. Todas las terapias mejoraron el prurito. La terapia combinada y la monoterapia con AUDC (más tarde) dirigidos a la mejora de las concentraciones séricas de ácidos biliares y transaminasas en comparación con la monoterapia con SAMe (P <0,01). La terapia combinada produjo una disminución más rápida de las concentraciones séricas de ácidos biliares y transaminasas en comparación con la monoterapia con AUDC (significación marginal). Las edades gestacionales fueron similares en todos los grupos. No se notaron efectos adversos en los fetos o recién nacidos, ya sea con la terapia. CONCLUSIONES: AUDC es un fármaco eficaz en el tratamiento de la ICP, y combinado con el mismo, tiene probablemente un efecto sinérgico sobre los parámetros bioquímicos. Este modo de tratamiento parece ser más efectivo, pero el efecto del tratamiento exitoso en el feto no está claro. Por lo tanto, el ante y el seguimiento durante el parto del feto deben ser parte de la gestión de las formas graves de la ICP. El proyecto es apoyado por IGA MZ CR (N º NH/7376-3).

Estudio primario

No clasificado

Autores Liu Y , Qiao F , Liu H , Liu D
Conferencia 华中科技大学学报(医学英德文版) (Journal of Huazhong University of Science and Technology (Medical Science))
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
Con el fin de observar el efecto del ácido ursodesoxicólico (AUDC) en el tratamiento de la colestasis intrahepática del embarazo (ICP), 68 pacientes con ICP fueron divididos en grupo de tratamiento y el grupo control al azar. Los pacientes en el grupo de tratamiento con AUDC se administraron 300 mg tres veces al día y los de control del grupo recibió una combinación de 10% de glucosa, la vitamina C y la inosina. Resultados picazón, ALT sérica y ácidos biliares totales (TBA) se midieron antes, durante y después del tratamiento. Los resultados mostraron que en comparación con los que antes del tratamiento, las puntuaciones picazón, la ALT sérica y TBA se redujeron significativamente después del tratamiento (P <0,05). Los casos de parto prematuro, la asfixia fetal y tinción de meconio en el líquido amniótico fueron significativamente menores en el grupo de tratamiento que en el grupo control (P <0,05). Se sugirió que el AUDC fue un fármaco eficaz en el tratamiento de la PIC.

Estudio primario

No clasificado

Revista Gastroenterology
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: El tratamiento de la colestasis intrahepática del embarazo con ácido ursodeoxicólico parece prometedor, pero los datos son limitados hasta ahora. El objetivo de este estudio aleatorizado fue evaluar la eficacia y seguridad de ácido ursodesoxicólico en comparación con colestiramina. MÉTODOS: Ochenta y cuatro pacientes sintomáticos con colestasis intrahepática del embarazo fueron asignados al azar para recibir ya sea ácido ursodesoxicólico, 8-10 mg / kg de peso corporal al día (n = 42) o colestiramina, 8 g al día (n = 42), durante 14 días . El punto final primario fue una reducción del prurito en más de un 50% después de 14 días de tratamiento conforme a la evaluación por un marcador prurito. Los puntos finales secundarios fueron resultado del embarazo, la reducción de las actividades de aminotransferasa sérica y los niveles de ácidos biliares en suero y seguridad de los medicamentos. Se aplicó el análisis por intención de tratar. RESULTADOS: El prurito se redujo más eficazmente por el ácido ursodesoxicólico de colestiramina (66,6% frente a 19,0%, respectivamente; P <0.005). Los bebés fueron entregados significativamente más cerca de término por los pacientes tratados con ácido ursodesoxicólico que los tratados con colestiramina (38,7 +/- 1,7 vs 37,4 +/- 1,5 semanas, respectivamente, p <0,05). Actividades séricos de alanina aminotransferasa y aspartato fueron marcadamente reducidos por 78,5% y 73,8%, respectivamente, después de ácido ursodesoxicólico, pero sólo 21,4%, cada uno, después de la terapia colestiramina (P <0,01 vs ácido ursodesoxicólico). Niveles de ácidos biliares endógenos suero disminuyeron en un 59,5% y 19,0%, respectivamente (P <0,02). El ácido ursodesoxicólico, pero no colestiramina estaba libre de efectos adversos. CONCLUSIONES: El ácido ursodesoxicólico es seguro y más eficaz que la colestiramina en la colestasis intrahepática del embarazo.

Estudio primario

No clasificado

Revista Hepatology (Baltimore, Md.)
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
Colestasis intrahepática del embarazo (ICP) se caracteriza por prurito materna problemático, suero elevada ácidos biliares (> o = 10 micromoles / L) y un mayor riesgo fetal. Recientemente hemos determinado un nivel de corte de los ácidos biliares en suero,> o = 40 micromol / L, para ser asociado con una alteración de resultado fetal. Hemos estudiado los efectos del ácido ursodesoxicólico (UDCA) y dexametasona sobre el prurito, los marcadores bioquímicos de colestasis, y las tasas de complicaciones fetales en un ensayo doble ciego, controlado con placebo. Para este propósito, 130 mujeres con ICP fueron asignados aleatoriamente a AUDC (1 g / día durante tres semanas), o dexametasona (12 mg / día durante 1 semana y placebo durante las semanas 2 y 3), o placebo durante 3 semanas. El prurito y los marcadores bioquímicos de colestasis fueron analizados en la inclusión y después de 3 semanas de tratamiento. Complicaciones fetales (entrega espontánea prematuro; eventos asfixia, y tinción de meconio del líquido amniótico, la placenta y membranas) se registraron en el parto. Un análisis por intención de tratar mostró una reducción significativa de la alanina aminotransferasa (ALT) (P = 0,01) y bilirrubina (p = 0,002) en sólo el grupo de AUDC. En un análisis de subgrupos de mujeres ICP con ácidos biliares en suero> o = 40 micromoles / L en la inclusión (n = 34), el UDCA tuvo efectos significativos sobre el prurito (-75%), ácidos biliares (-79%), ALT (-80 %) y bilirrubina (-50%), así, pero no en las tasas de complicaciones fetales. La dexametasona no produjo ningún alivio de prurito o reducción de ALT y fue menos eficaz que el AUDC en la reducción de los ácidos biliares y la bilirrubina. En conclusión, de 3 semanas de tratamiento con AUDC mejoraron algunos marcadores bioquímicos de la ICP con independencia de gravedad de la enfermedad, mientras que un alivio significativo del prurito y marcada reducción de los ácidos biliares séricos sólo se encontraron en pacientes con severa ICP.

Estudio primario

No clasificado

Revista BJOG : an international journal of obstetrics and gynaecology
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Comparar la eficacia de la S-adenosil-L-metionina y ácido ursodesoxicólico en la mejora de las anomalías bioquímicas en suero en la colestasis gestacional. Diseño: ensayo clínico aleatorizado. Lugar: Hospital Universitario. POBLACIÓN: Todas las mujeres a <36 semanas de gestación con colestasis gestacional severa durante junio 1996 a diciembre 2001. MÉTODOS: mujeres reclutados se asignaron al azar por vía oral S-adenosil-L-metionina 500 mg dos veces al día o ursodeoxicólico oral de ácido 300 mg dos veces al día hasta el parto. Principales medidas de resultado: La reducción de la concentración de ácidos biliares séricos. Otras variables consideradas incluyen resultados obstétricos y neonatales, los síntomas clínicos y otras medidas de laboratorio (niveles séricos de transaminasas y bilirrubina). Los dos grupos se compararon mediante la prueba t de Student, test firmado suma de rangos de Wilcoxon y la prueba exacta de Fisher, con una P de dos colas <0,05 se consideró significativo. RESULTADOS: De las 46 mujeres inscritas, 24 recibieron ácido ursodesoxicólico y 22 S-adenosil-L-metionina. Al inicio del estudio, la edad gestacional, la duración del tratamiento, la tasa de nuliparidad, la puntuación de prurito y características bioquímicas fueron similares entre los grupos. Ambas terapias mejoraron significativamente e igualmente prurito. Las mujeres que recibieron ácido ursodesoxicólico tuvieron una mejoría significativamente mayor en la concentración de ácidos biliares en suero (P = 0,001), aspartato aminotransferasa (P = 0,01), alanina aminotransferasa (<0,001) y bilirrubina (p = 0,002) en comparación con los que recibieron S-adenosil -L-metionina. La duración del tratamiento fue significativamente mayor en las mujeres que recibieron ácido ursodesoxicólico en comparación con S-adenosil-L-metionina (P = 0,04), mientras que la edad gestacional en el parto y la tasa de prematuridad fueron similares en los dos grupos. Conclusiones: En las mujeres con colestasis intrahepática del embarazo, el ácido ursodesoxicólico es más eficaz que S-adenosil-L-metionina en la mejora de la concentración de ácidos biliares en suero y otras pruebas de la función hepática, mientras que ambas terapias son igualmente eficaces en la mejora de prurito.

Estudio primario

No clasificado

Revista British journal of obstetrics and gynaecology
Año 1998
Cargando información sobre las referencias
Un estudio aleatorio controlado con placebo se realizó en 32 mujeres con colestasis intrahepática del embarazo. La población se dividió en cuatro grupos: de 20 días cada grupo fue tratado sólo con ácido ursodesoxicólico, o S-adenosilmetionina, o una combinación de ambos fármacos, o un placebo (vitamina). Picor, pruebas de función estándar de hígado y suero ácidos biliares totales fueron medidos antes, durante, y después del tratamiento. Comezón mejorado en todas las mujeres, así como las anomalías bioquímicas. No se observaron efectos secundarios en la madre o en el niño se registraron durante y después del tratamiento. Una combinación de ácido ursodesoxicólico y S-adenosilmetionina es más eficaz que el placebo y que cualquier fármaco solo.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of hepatology
Año 1997
Cargando información sobre las referencias
FONDO / OBJETIVOS: prurito intenso y el riesgo de muerte fetal intrauterina o parto prematuro justificar la búsqueda de un tratamiento farmacológico eficaz de la colestasis intrahepática del embarazo. Este estudio fue diseñado para probar la eficacia del ácido ursodesoxicólico en el prurito materna, las anomalías bioquímicas y el resultado del embarazo, en pacientes con colestasis intrahepática del embarazo de inicio temprano. MÉTODOS: Pacientes embarazadas hospitalizadas en un centro de derivación de casos y secundaria con intensos niveles séricos prurito y anormal de sales biliares y aminotransferasas, detectados antes de la semana 33 de gestación, fueron asignados al azar para recibir ácido ursodesoxicólico, 1 g por día por vía oral, o un placebo idéntico , hasta el parto, en un estudio doble ciego. Un período de prueba de 3 semanas fue elegido para comparar los efectos del fármaco y el placebo. El seguimiento se extendió durante 3 meses después del parto. RESULTADOS: Veinte y cuatro pacientes entraron en el ensayo, ocho tuvieron partos antes de las 2 semanas de tratamiento y se abandonaron. El estudio a continuación, se completó en 15 pacientes: ocho recibieron ácido ursodesoxicólico y siete con placebo. No se detectaron efectos adversos en la madre o en sus bebés. Después de 3 semanas de tratamiento, los pacientes recibieron ácido ursodesoxicólico (dosis media diaria de 16 mg / kg de peso corporal) tuvieron una mejora significativa en el prurito (p <0,02), en la bilirrubina sérica (0,36 + / -0,19 mg / dl (media + /-SD ) frente a 0,95 + / -0,48 en los pacientes que recibieron placebo, p <0,01), de la aspartato aminotransferasa (52 + / -42 UI / l frente a 98 + / -44, p <0,05) y de la alanina aminotransferasa (54 + / -50 UI / l frente a 229 + / -154, p <0,01); sales biliares totales en suero también tendió a ser menor en los pacientes que recibieron ácido ursodesoxicólico (26,3 + / -33,7 micromol / l frente a 55,0 + / -44,8, p = NS). Las entregas se produjeron en o cerca del término en todas las madres que recibieron ácido ursodesoxicólico (semana de gestación promedio: 38), mientras que se produjeron antes de la semana 36 de gestación en cinco pacientes que recibieron placebo, uno de mortinatos. Todos los bebés nacidos vivos tuvieron un peso al nacer adecuados para la edad gestacional y fueron prosperando normalmente 3 meses después del parto. Conclusiones: El ácido ursodesoxicólico es eficaz y seguro en pacientes con colestasis intrahepática del embarazo de inicio temprano, atenuando el prurito y corregir algunas anormalidades bioquímicas en las madres. También se mejoraron los aspectos relevantes de los resultados fetales en los pacientes que recibieron ácido ursodesoxicólico en comparación con el placebo.

Estudio primario

No clasificado

Revista International journal of gynaecology and obstetrics: the official organ of the International Federation of Gynaecology and Obstetrics
Año 1996
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad del ácido ursodesoxicólico (AUDC) en el tratamiento de la colestasia intrahepática del embarazo (CIE) mediante un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. MÉTODO: Ocho pacientes con pruebas de función hepática anormal y prurito recibieron 600 mg/día de AUDC en dos dosis durante 20 días, en comparación con un grupo control de ocho pacientes que recibieron placebo durante 20 días. RESULTADOS: No se detectaron reacciones adversas en ningún paciente. Durante la terapia con AUDC se observó una mejoría estadísticamente significativa del prurito, los niveles séricos de sales biliares, transaminasa glutamico piruvica serica, fosfatasa alcalina, gamma-glutamil transpeptidasa y de la bilirrubina total y directa. Sólo dos pacientes tratados con AUDC se sometieron a cesárea por razones no relacionadas con el ensayo terapéutico. Todos los recién nacidos tuvieron una puntuación de Apgar >7 y crecimiento postnatal normal. CONCLUSIÓN: Aunque el número de pacientes en este estudio fue muy pequeño, sugerimos que el tratamiento con AUDC tiene un papel en la mejora de los resultados clínicos y bioquímicos de la CIE.

Estudio primario

No clasificado

Revista European journal of obstetrics, gynecology, and reproductive biology
Año 1996
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia del ácido S-adenosilmetionina (SAMe) y ursodesoxicólico (UDCA) en la colestasis intrahepática del embarazo (ICP). MÉTODOS: Veinte pacientes en el último trimestre del embarazo fueron asignados al azar para recibir la SAMe (1000 mg / día im) o AUDC (450 mg / día) hasta el parto, el tratamiento duró por lo menos 15 días en todos los casos. RESULTADOS: Después de AUDC las mujeres mostraron niveles significativamente más bajos de ácidos biliares totales (P <0,02), pero no se observaron diferencias significativas en AST, ALT, o fosfatasa alcalina. Los diez pacientes mostraron una resolución completa del prurito. Después de la SAM no se observaron cambios significativos en los ácidos biliares totales prurito, o pruebas de función hepática. No se observaron reacciones adversas en la madre o el niño se registraron durante cualquiera AUDC o mismo tratamiento y el resultado del embarazo fue favorable en ambos grupos. Conclusiones: Estos resultados demuestran que el AUDC es más eficaz que la SAMe en el control de los ácidos biliares prurito y total, que se consideran un parámetro pronóstico en el ICP con respecto al feto. Sin embargo, antes de AUDC se presenta como un tratamiento eficaz y seguro para la PIC, que también tiene un efecto beneficioso sobre el pronóstico fetal, creemos que estos resultados deben ser confirmados y ampliados en otros ensayos clínicos.