ANTECEDENTES: Los trastornos musculoesqueléticos son la causa más común de discapacidad en muchos países industrializados. El dolor recurrente y crónico representa una parte significativa del ausentismo laboral. El dolor de cuello parece ser más prominente en la población general que lo comprobado anteriormente.
OBJETIVOS: Determinar la efectividad de las intervenciones en el lugar de trabajo (ILT) en empleados adultos con dolor de cuello.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: SE HICIERON BÚSQUEDAS EN: CENTRAL (The Cochrane Library 2009, número 3) y en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsycINFO, ISI Web of Science, OTseeker, PEDro hasta julio 2009, sin limitaciones de idioma; se examinaron las listas de referencias; y se estableció contacto con expertos en el tema.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA), en los cuales al menos el 50% de los participantes presentaban dolor de cuello al inicio y recibieron intervenciones realizadas en el lugar de trabajo.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos autores de la revisión, de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se contactó con los autores para obtener información que faltaba. Debido a que las intervenciones variaron en gran medida, se utilizó la terminología de la International Classification of Functioning, Disability and Health (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud) (ICF) para clasificar los componentes de la intervención. Esta heterogeneidad restringió el agrupamiento de los datos a sólo un metanálisis de dos estudios.
RESULTADOS PRINCIPALES: Se identificaron 1995 referencias y se incluyeron diez ECA (2745 empleados). Se evaluaron dos estudios con bajo riesgo de sesgo. La mayoría de los ensayos (N = 8) examinaron a empleados de oficina. Pocos empleados se clasificaron como enfermos. Por lo tanto, las ILT rara vez se diseñaron para mejorar el retorno al trabajo. En términos generales, hubo pruebas de baja calidad que no mostraron diferencias significativas entre las ILT y ninguna intervención para la prevalencia o la gravedad del dolor. Cuando estuvieron presentes, los resultados significativos a favor de las ILT no se mantuvieron en los períodos de seguimiento. Hubo pruebas de calidad moderada (1 estudio, 415 empleados) de que una ILT con cuatro componentes fue significativamente más efectiva en cuanto a la reducción de la licencia por enfermedad a medio plazo (OR 0,56; IC del 95%: 0,33 a 0,95), aunque no a corto (OR 0,83; IC del 95%: 0,52 a 1,34) ni a largo plazo (OR 1,28; IC del 95%: 0,73 a 2,26). Estos resultados quizá se deban a que sólo una proporción pequeña de empleados fueron clasificados como enfermos.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: En términos generales, esta revisión encontró pruebas de baja calidad que no apoyaron ni refutaron los beneficios de ninguna ILT específica para el alivio del dolor y pruebas de calidad moderada de que una intervención con componentes múltiples redujo el ausentismo por enfermedad a plazo medio, lo cual no se mantuvo con el transcurso del tiempo. Es muy probable que las investigaciones adicionales tengan una repercusión importante sobre la confianza en la estimación del efecto y es probable que cambien la estimación. Se necesitan con urgencia ECA de alta calidad con ILT bien diseñadas.
PROPÓSITO: El dolor lumbar a largo plazo, produce muchas ausencias laborales,siendo este el mayor problema que presentan los paises industrializados. El objetivo de esta revisión es determinar si las intervenciones realizadas en el puesto trabajo, son más eficaces y rentables en ayudar a retornar al trabajo a empleados que presenten dolor lumbar, comparado con sujetos que no estan incluidos en el puesto de trabajo.
Métodos: Una revisión sistemática de estudios controlados de intervención y de evaluaciones económicas. Se hizo una busqueda en Dieciséis bases de datos electrónicas y fuentes de literatura gris, el seguimiento de referencias y de citas se realizó sobre publicaciones incluidas. Se realizó una sintesis narrativa.
Resultados: Se encontraron diez articulos, nueve de ellos fueron reportados de Europa y Canada. Cuatro de los articulos evaluaron los costo-efectividad de las intervenciones En ocho ensayos, la poblacion incluida en los estudios, padece de dolor lumbar y condiciones musculo-esqueleticcas relacionadas. Las intervenciones que involucraban a los empleados, profesionales de la salud y grupos de trabajadores, se implementaron modificaciones en sus puestos de trabajos, mientras ellos estaban ausentes, siendo estas efectivamente mas consistentemente otras intervenciones. La intervención temprana también se encontró que fue efectiva. La mayoría de los ensayos fueron de buena o moderada calidad metodologica. Las evaluaciones economicas indicaron que las intervenciones realizadas en el lugar de trabajo, tienden a ser mas rentables comparadas a los lugares donde no se inteviene.
CONCLUSIÓN: La participacion de los interesados y las modificaciones realizadas en los puestos de trabajo, son mas efectivos y rentables en el retorno a la actividad laboral de adultos que presentan trastornos musculo-esqueleticos, comparado con otros puestos de trabajo intervenidos con ejercicios.
El objetivo del examen era para obtener más información sobre los efectos de las intervenciones profesionales para la prevención primaria de los síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores de la salud. Las directrices metodológicas para la Colaboración Cochrane de revisiones sistemáticas funcionó como punto de partida. Trece estudios que cumplan los criterios de inclusión fueron analizados por la calidad metodológica y efectos. Ocho áreas efecto de resultado se establecieron y se define como áreas en las que había sido un efecto determinado en al menos dos estudios. Un método basado en niveles de evidencia científica se utilizó para sintetizar la información disponible. Evidencia científica sólida para el efecto beneficioso de las intervenciones profesionales se encontró para el malestar áreas de los resultados del efecto físico, el rendimiento técnico de las transferencias y la frecuencia de levantamiento manual. Se hallaron pruebas suficientes para el efecto de las áreas ausentismo debido a problemas músculo-esqueléticos, los síntomas músculo-esqueléticos, fatiga, carga física percibida y el conocimiento de los factores de riesgo en el trabajo y los principios ergonómicos. Formación y educación combinado con una intervención ergonómica se encontraron para ser eficaces.
El objetivo de este informe es revisar la literatura existente, a fin de determinar el grado en que la gestión eficaz de parte o la totalidad de los seis principales fuentes de estrés en el trabajo, que se especifican en las Normas de Gestión, está asociada con resultados de negocio positivos. Estos seis factores de estrés o condiciones de trabajo, son las demandas, control, apoyo, relaciones, roles, y el cambio. Los resultados del meta-análisis y revisiones de la literatura llevar a la conclusión de que hay al menos algunas pruebas de alta calidad de un caso de negocio para cada área estresante, aunque el caso es más fuerte para algunas condiciones de trabajo. La evidencia es mayor para el control, donde incluso los estudios de intervención demuestran que los programas específicos de cambio lowimpact, que esencialmente aplica la Norma de Gestión de control, tienen efectos significativos, y muy significativo, sobre los resultados empresariales. El modelo de negocio más débil aparece por exigencias. En particular, la elevada exigencia sólo tienen efectos deletéreos significativos y consistentes sobre los resultados empresariales en experimentos de laboratorio. En las organizaciones de trabajo reales, la elevada exigencia no es un buen predictor de cualquier resultado de negocio, excepto cuando van acompañados de niveles más bajos de control.
INTRODUCCIÓN: Una revisión sistemática se realizó para examinar la eficacia del lugar de trabajo basadas en el retorno al trabajo (RTW) las intervenciones.
MÉTODO: Se realizaron búsquedas en bases de datos de los Siete, en Inglés y Francés, entre enero de 1990 y diciembre de 2003 para los estudios revisados por pares de las intervenciones previstas en el RTW el lugar de trabajo a los trabajadores con discapacidad para el trabajo asociado con musculoesqueléticas o de otro tipo relacionadas con el dolor condiciones. La calidad metodológica de evaluación y extracción de datos fueron realizadas por parejas de revisores.
Resultados: De un total de 4124 artículos identificados mediante la búsqueda, 10 estudios fueron de calidad suficiente para ser incluidos en la revisión. Hubo una fuerte evidencia de que la duración del trabajo con la discapacidad se reduce significativamente por la oferta de alojamiento de trabajo y de contacto entre el profesional de la salud y el lugar de trabajo y pruebas moderadas de que se reduce por las intervenciones que incluyen principios de contacto con los trabajadores por el lugar de trabajo, visitas de trabajo ergonómicas del sitio, y la presencia de un RTW coordinador. Para estos cinco componentes de la intervención, no hubo pruebas moderadas de que reducen los costos asociados con el trabajo con la discapacidad. La evidencia de la sostenibilidad de estos efectos es insuficiente o limitada. La evidencia sobre el impacto de los reemplazos de supernumerarios no era suficiente. Niveles de evidencia sobre el impacto de los componentes de la intervención sobre la calidad de vida era insuficiente o mixta.
CONCLUSIONES: Esta revisión sistemática proporciona la base de pruebas que las intervenciones basadas en el lugar de trabajo RTW pueden reducir la duración del trabajo con la discapacidad y los costos asociados, sin embargo, la evidencia respecto a su impacto en los resultados de la calidad de vida era mucho más débil.
Una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios se realizó para evaluar la eficacia de las intervenciones en el lugar para prevenir el dolor de espalda baja. Ensayos potenciales se encuentra en una búsqueda informatizada complementado con el seguimiento de la citación. La calidad metodológica de los ensayos se evaluó en 11 criterios y el nivel de evidencia para cada intervención se determinó, en base a la cantidad, la consistencia y calidad de la evidencia de los ensayos. La revisión a 13 estudios que en general eran de calidad moderada. Las pruebas sugieren que el ejercicio del lugar de trabajo es eficaz, los apoyos y la educación son ineficaces, y la modificación de puesto de trabajo, más educación es un valor desconocido en la prevención del dolor de espalda baja.
Los trastornos musculoesqueléticos son la causa más común de discapacidad en muchos países industrializados. El dolor recurrente y crónico representa una parte significativa del ausentismo laboral. El dolor de cuello parece ser más prominente en la población general que lo comprobado anteriormente.
OBJETIVOS:
Determinar la efectividad de las intervenciones en el lugar de trabajo (ILT) en empleados adultos con dolor de cuello.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
SE HICIERON BÚSQUEDAS EN.: CENTRAL (The Cochrane Library 2009, número 3) y en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsycINFO, ISI Web of Science, OTseeker, PEDro hasta julio 2009, sin limitaciones de idioma; se examinaron las listas de referencias; y se estableció contacto con expertos en el tema.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA), en los cuales al menos el 50% de los participantes presentaban dolor de cuello al inicio y recibieron intervenciones realizadas en el lugar de trabajo.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Dos autores de la revisión, de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se contactó con los autores para obtener información que faltaba. Debido a que las intervenciones variaron en gran medida, se utilizó la terminología de la International Classification of Functioning, Disability and Health (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud) (ICF) para clasificar los componentes de la intervención. Esta heterogeneidad restringió el agrupamiento de los datos a sólo un metanálisis de dos estudios.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Se identificaron 1995 referencias y se incluyeron diez ECA (2745 empleados). Se evaluaron dos estudios con bajo riesgo de sesgo. La mayoría de los ensayos (N = 8) examinaron a empleados de oficina. Pocos empleados se clasificaron como enfermos. Por lo tanto, las ILT rara vez se diseñaron para mejorar el retorno al trabajo. En términos generales, hubo pruebas de baja calidad que no mostraron diferencias significativas entre las ILT y ninguna intervención para la prevalencia o la gravedad del dolor. Cuando estuvieron presentes, los resultados significativos a favor de las ILT no se mantuvieron en los períodos de seguimiento. Hubo pruebas de calidad moderada (1 estudio, 415 empleados) de que una ILT con cuatro componentes fue significativamente más efectiva en cuanto a la reducción de la licencia por enfermedad a medio plazo (OR 0,56; IC del 95%: 0,33 a 0,95), aunque no a corto (OR 0,83; IC del 95%: 0,52 a 1,34) ni a largo plazo (OR 1,28; IC del 95%: 0,73 a 2,26). Estos resultados quizá se deban a que sólo una proporción pequeña de empleados fueron clasificados como enfermos.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
En términos generales, esta revisión encontró pruebas de baja calidad que no apoyaron ni refutaron los beneficios de ninguna ILT específica para el alivio del dolor y pruebas de calidad moderada de que una intervención con componentes múltiples redujo el ausentismo por enfermedad a plazo medio, lo cual no se mantuvo con el transcurso del tiempo. Es muy probable que las investigaciones adicionales tengan una repercusión importante sobre la confianza en la estimación del efecto y es probable que cambien la estimación. Se necesitan con urgencia ECA de alta calidad con ILT bien diseñadas.