Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
5 Referencias (5 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
ABSTRACT: Cannabis is the third most used psychoactive substance worldwide. The legal status of cannabis is changing in many Western countries, while we have very limited knowledge of the public health impact of cannabis-related harms. There is a need for a summary of the evidence of harms and risks attributed to cannabis use, in order to inform the definition of cannabis risky use. We have conducted a systematic review of systematic reviews, aiming to define cannabis-related harms. We included systematic reviews published until July 2018 from six different databases and following the PRISMA guidelines. To assess study quality we applied the AMSTAR 2 tool. A total of 44 systematic reviews, including 1,053 different studies, were eligible for inclusion. Harm was categorized in three dimensions: mental health, somatic harm and physical injury (including mortality). Evidence shows a clear association between cannabis use and psychosis, affective disorders, anxiety, sleep disorders, cognitive failures, respiratory adverse events, cancer, cardiovascular outcomes, and gastrointestinal disorders. Moreover, cannabis use is a risk factor for motor vehicle collision, suicidal behavior and partner and child violence. Cannabis use is a risk factor for several medical conditions and negative social consequences. There is still little data on the dose-dependency of these effects; evidence that is essential in order to define, from a public health perspective, what can be considered risky use of cannabis. This definition should be based on quantitative and qualitative criteria that informs and permits the evaluation of current approaches to a regulated cannabis market. (PsycINFO Database Record (c) 2020 APA, all rights reserved)

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Revista Medwave
Año 2018
INTRODUCCIÓN: Se ha planteado que la estimulación del sueño con cannabinoides podría constituir una alternativa terapéutica en pacientes con insomnio. MÉTODOS: Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Identificamos ocho revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen tres estudios primarios, de los cuales dos corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que no está claro si los cannabinoides tienen un efecto en la severidad del insomnio o en la calidad del sueño; que podrían no tener efecto en la conciliación del sueño, despertar del sueño ni comportamiento durante vigilia, y probablemente se asocian a efectos adversos frecuentes.

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Revista Medwave
Año 2017
INTRODUCCIÓN: Se ha planteado que la estimulación del apetito con cannabinoides podría constituir una alternativa terapéutica en anorexia nerviosa. Sin embargo, su utilidad clínica y seguridad genera controversia. MÉTODOS: Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Identificamos cuatro revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen dos estudios primarios, ambos correspondientes a ensayos aleatorizados. Concluimos que los cannabinoides podrían no aumentar el peso ni mejorar la sintomatología en la anorexia nerviosa, y se asocian a efectos adversos frecuentes.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Barnes, MP , Barnes, JC
Reporte Group for Drug Policy Reform
Año 2016

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Yarnell S
Revista The primary care companion for CNS disorders
Año 2015
ANTECEDENTES: La marihuana medicinal ya ha sido legalizado en más de 23 estados con más teniendo en cuenta la legalización. A pesar de la tendencia hacia la legalización, hasta la fecha, no ha habido una revisión sistemática de la literatura existente sobre la eficacia de la marihuana medicinal para muchas de las condiciones para las que se propone para el tratamiento. Este estudio busca entender la literatura actual con respecto al uso de la marihuana medicinal en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). FUENTES DE DATOS: bases de datos PubMed y PsycINFO hasta abril de 2014 para los artículos que describen los resultados de los archivos de casos, estudios de control, y los estudios observacionales sobre la eficacia de la marihuana medicinal en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático. Se utilizaron diversas combinaciones de los siguientes términos de búsqueda: la marihuana, la marihuana medicinal, el cannabis, cannabinoides, trastorno de estrés postraumático, la eficacia, el juicio y la neurobiología. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: El texto completo de cada artículo fue revisado, y aquellas que responden directamente la cuestión de la eficacia de la marihuana medicinal en la sintomatología de TEPT fueron incluidos. Los datos fueron extraídos de un total de 46 artículos. RESULTADOS: El análisis reveló que la mayoría de los informes son correlacional y de observación en base con una notable falta de estudios aleatorizados y controlados. Muchos de los estudios publicados sugieren una disminución de los síntomas de TEPT con el consumo de marihuana. Aunque la direccionalidad del consumo de cannabis y el trastorno de estrés postraumático no pudo ser completamente diferenciadas en este momento, parece que hay también una correlación entre el TEPT y el uso problemático de cannabis. A pesar de este resultado, hay una cantidad creciente de evidencia neurobiológica y estudios en animales sugieren posibles razones de base neurológica para la eficacia reportada. CONCLUSIONES: el trastorno de estrés postraumático es 1 de las condiciones aprobadas para la marihuana medicinal en algunos estados. Mientras que la literatura hasta la fecha sugiere una potencial disminución de la sintomatología del TEP con el uso de la marihuana medicinal, hay una notable falta de pruebas a gran escala, sacar conclusiones definitivas difíciles de confirmar en este momento.