BACKGROUND: Anorexia nervosa (AN) is a disabling, deadly and costly mental disorder. Until recently, treatment recommendations were based on expert opinion and limited evidence. The aim of this systematic review is to synthesise recent evidence on established and emerging AN treatments and to forecast trends for future developments.
METHODS: We systematically review trials of established treatments and associated process outcome studies from the last 5 years, published since a previous review in this journal. 'Established' treatments were those that are widely used in AN, recommended by guidelines and/or have been tested in at least one large randomised controlled trial. Secondly, we summarise emerging treatments for AN, i.e. those that have only been (or are currently being) tested in proof-of concept, feasibility or pilot trials.
RESULTS: We identified 19 published trials of established treatments (15 of high or moderate quality), mostly assessing psychological therapies (n = 17). We also found 11 published trials of emerging treatments, and a total of 34 registered, as yet unpublished trials. Promising emerging treatments include cognitive remediation therapy, exposure therapy and non-invasive neuromodulation.
CONCLUSIONS: Evidence generation on the treatment of AN has dramatically accelerated, with our understanding of the role of family-based approaches for adolescents more nuanced and a range of psychological approaches available for the treatment of adults. Evidence on emerging treatments and from forthcoming trials suggests that there is a shift towards more targeted brain-based interventions. Future studies need to focus on elucidating mechanisms of action of treatments and what works best for whom.
INTRODUCCIÓN: El cannabis está listado como una sustancia de la Lista I bajo la Ley de Sustancias Controladas de 1970, lo que significa que el gobierno federal de los Estados Unidos la define como una droga ilegal que tiene alto potencial de abuso y ningún uso médico establecido; Sin embargo, la mitad de los estados de la nación han promulgado leyes de "marihuana medicinal" (MM). Los médicos deben ser conscientes de las pruebas a favor y en contra del uso de MM en sus pacientes que pueden considerar el uso de esta sustancia. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en la base de datos de PubMed utilizando la cadena de texto: "Cannabis" [Mesh] O "Marijuana Abuse" [Mesh] O "Marijuana Médica" O "Marijuana Smoking" Tetrahidrocannabinol ". La búsqueda se limitó a las publicaciones de ensayos clínicos aleatorizados en inglés sobre sujetos humanos para identificar artículos sobre el uso terapéutico de los fito-canabinoides para trastornos psiquiátricos y neurológicos. Se excluyeron de la revisión los productos comercialmente disponibles (es decir, dronabinol, nabilona, nabiximoles) y cannabinoides sintéticos. Resultados Se identificaron publicaciones que incluían pacientes con demencia, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, esquizofrenia, trastorno de ansiedad social, depresión, trastorno por uso de tabaco y dolor neuropático. DISCUSIÓN: Existe una gran variedad de condiciones médicas que son aprobadas para el tratamiento con MM para beneficio paliativo o terapéutico, dependiendo de la ley estatal. Es importante mantener un enfoque basado en evidencias en mente, incluso con sustancias consideradas ilegales bajo la ley federal de los Estados Unidos. Los médicos deben sopesar los riesgos y beneficios del uso de MM en sus pacientes y deben asegurarse de que los pacientes han probado otras modalidades de tratamiento con mayores niveles de evidencia para el uso cuando estén disponibles y sean apropiados.
Este artículo revisa la literatura sobre los efectos de la administración de cannabinoides sobre el sueño en los seres humanos. Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de un conjunto de cannabinoides y los términos relacionados con el sueño en ocho bases de datos electrónicas. Se incluyeron los estudios en humanos que participan la administración de cannabinoides y al menos una medida cuantitativa relacionada con el sueño. Los artículos de revisión, artículos de opinión, cartas o editoriales, estudios de casos (Final N <7), publicaron fueron excluidos resúmenes, carteles y documentos no están en inglés. Treinta y nueve publicaciones fueron incluidos en la revisión. Los resultados fueron mixtos y mostraron diferentes efectos de la administración de cannabinoides sobre varios aspectos del sueño. Aspectos metodológicos en la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha, sin embargo, no permiten obtener conclusiones definitivas.
El objetivo era revisar las pruebas científicas de la eficacia y la seguridad de la farmacoterapia en adultos o niños con trastorno alimentario (DE). Se realizó una búsqueda por computadora para todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) publicados entre 1960 y mayo de 2010 para el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) o el trastorno por atracón (BED). Para fármacos para los que no se encontró ECA, se recuperaron ensayos abiertos o informes de casos. Los ECA clínicamente relevantes en el tratamiento de la AN han utilizado antipsicóticos atípicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y suplementos de zinc. La olanzapina demostró un efecto adyuvante para el tratamiento intrahospitalario de los pacientes con insuficiencia ponderal de AN, y la fluoxetina ayudó a prevenir la recaída en los pacientes con AN restaurado por peso en 1/2 estudios. Para el tratamiento de la BN, los estudios controlados han utilizado ISRS, otros antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo. En estudios del 9/11, la farmacoterapia produjo una reducción estadísticamente significativa aunque moderada en la frecuencia de atracón / purga, y algunos beneficios adicionales. Para BED, los ECA se han realizado utilizando ISRS y un inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina (SNRI), estabilizadores del estado de ánimo y medicamentos contra la obesidad. En los estudios 11/12, hubo un efecto estadísticamente significativo aunque limitado de la medicación. Los metaanálisis sobre la eficacia de la farmacoterapia para BN y BED apoyan tamaños de efecto moderados para la medicación, pero generalmente tasas de recuperación bajas. Resistencia al tratamiento es una característica inherente de la AN, donde el tratamiento debe centrarse en renourishment más psicoterapia. Para BN y BED, el tratamiento combinado con farmacoterapia y terapia cognitivo-conductual ha sido más eficaz que solo. Los datos sobre la eficacia a largo plazo de la farmacoterapia para los DE son escasos. La farmacoterapia a corto y largo plazo de los DE sigue siendo un desafío para el clínico.
Anorexia nervosa (AN) is a disabling, deadly and costly mental disorder. Until recently, treatment recommendations were based on expert opinion and limited evidence. The aim of this systematic review is to synthesise recent evidence on established and emerging AN treatments and to forecast trends for future developments.
METHODS:
We systematically review trials of established treatments and associated process outcome studies from the last 5 years, published since a previous review in this journal. 'Established' treatments were those that are widely used in AN, recommended by guidelines and/or have been tested in at least one large randomised controlled trial. Secondly, we summarise emerging treatments for AN, i.e. those that have only been (or are currently being) tested in proof-of concept, feasibility or pilot trials.
RESULTS:
We identified 19 published trials of established treatments (15 of high or moderate quality), mostly assessing psychological therapies (n = 17). We also found 11 published trials of emerging treatments, and a total of 34 registered, as yet unpublished trials. Promising emerging treatments include cognitive remediation therapy, exposure therapy and non-invasive neuromodulation.
CONCLUSIONS:
Evidence generation on the treatment of AN has dramatically accelerated, with our understanding of the role of family-based approaches for adolescents more nuanced and a range of psychological approaches available for the treatment of adults. Evidence on emerging treatments and from forthcoming trials suggests that there is a shift towards more targeted brain-based interventions. Future studies need to focus on elucidating mechanisms of action of treatments and what works best for whom.
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones