Modificaciones de la dosis anti-TNF en la artritis reumatoide tienen implicaciones sobre la utilización de recursos sanitarios. El objetivo fue revisar sistemáticamente las modificaciones de la dosis, tanto escaladas y reducciones, de los fármacos anti-TNF disponibles actualmente (adalimumab, certolizumab, etanercept, infliximab y golimumab) en el entorno del mundo real. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en MEDLINE, ISI Web of Science, EMBASE, bases de datos Índice Médico Español y el Colegio Americano de Reumatología y la Liga Europea contra el Reumatismo congresos anuales bases de datos. PRISMA y las directrices ALCES fueron seguidos. Sólo se incluyeron los estudios observacionales. Se excluyeron los ensayos clínicos, ya que no reflejan la práctica clínica habitual. Se recogieron escaladas y reducciones de la droga anti-TNF de dosis y su magnitud. Treinta y cuatro estudios cumplen los criterios de inclusión. El etanercept se asoció con el menor porcentaje de pacientes menores de escalada de dosis (4,5%; rango 0null22%), tanto en pacientes sin tratamiento previo (4,9%) y no ingenuas (1,3%). El adalimumab e infliximab se asociaron con porcentajes significativamente mayores. Magnitud Modificación de la dosis en los pacientes en comparación con la dosis basal fue significativamente diferente entre los tratamientos; 7,1% (IC del 95% 6.3null7.9%) de etanercept, un 30,4% (IC del 95% 28.3null32.5%) en adalimumab y el 21% (IC del 95% 20.3null21.7%) en infliximab. El adalimumab e infliximab se asociaron con un mayor riesgo de escalada de dosis en relación con etanercept. No hubo diferencias significativas en los porcentajes de reducción de dosis para todo el grupo de pacientes entre los tratamientos. En la artritis reumatoide, etanercept se asocia con un porcentaje significativamente menor de pacientes escalado de dosis y una magnitud inferior de modificación de la dosis. Diferencias significativas en la reducción de la dosis entre los fármacos anti-TNF evaluados no fueron observados.
OBJETIVOS: Optimización de la terapia para reducir al mínimo la actividad de la enfermedad es el objetivo para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR) en la actualidad. En biológicos enfermedad que requiere refractarios, la capacidad de modificar la terapia puede ser limitada. En el caso de los productos biológicos más ampliamente utilizados, se reporta a menudo los inhibidores de TNF (TNFi), aumento de la dosis que consiste en el aumento de la dosis y / o acortar el intervalo entre las dosis.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas de forma sistemática en PubMed, EMBASE, Cochrane y el Centro de diseminada Opiniones de informes de aumento de la dosis de TNFi en la AR y los efectos económicos de tal práctica.
RESULTADOS: De 41 publicaciones, 36 dosis escalada informado y una proporción ponderada de las escaleras mecánicas de dosis se calculó para cada fármaco. La proporción de escaleras mecánicas dosis variaron ampliamente (adalimumab 7,5% a 36%, etanercept 0% a 22%, e infliximab 0% a 80%) debido a una variedad de métodos para definir aumento de la dosis. Basado en 33 estudios, la proporción ponderada de las escaleras mecánicas de dosis fue adalimumab 14,9%, etanercept e infliximab 4,9% 41,7%. Seis estudios informaron datos económicos que comparan las escaleras mecánicas de dosis con escaleras mecánicas no dosis. Costos de medicamentos Adalimumab aumentaron 27% a 43%, con el aumento de los costos totales de 28% a 34%; los costos de medicamentos con infliximab se incrementaron 14% a 71%, los costos relacionados con la AR se incrementaron 25% a 54% y los costos totales se incrementaron 14% a 34% y los costos de medicamentos etanercept se incrementaron 3.2% a 19%, los costos relacionados con la AR se incrementaron un 4,5% y los costos totales aumento de 2,2% a 15%.
CONCLUSIONES: La escalada de la dosis de TNFi en respondedores inadecuadas en la AR es generalizada, que ocurre más frecuentemente con infliximab y menos con etanercept. Esta práctica no sólo aumenta los costos de medicamentos, pero también relacionada con la AR y los costos totales.
Modificaciones de la dosis anti-TNF en la artritis reumatoide tienen implicaciones sobre la utilización de recursos sanitarios. El objetivo fue revisar sistemáticamente las modificaciones de la dosis, tanto escaladas y reducciones, de los fármacos anti-TNF disponibles actualmente (adalimumab, certolizumab, etanercept, infliximab y golimumab) en el entorno del mundo real. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en MEDLINE, ISI Web of Science, EMBASE, bases de datos Índice Médico Español y el Colegio Americano de Reumatología y la Liga Europea contra el Reumatismo congresos anuales bases de datos. PRISMA y las directrices ALCES fueron seguidos. Sólo se incluyeron los estudios observacionales. Se excluyeron los ensayos clínicos, ya que no reflejan la práctica clínica habitual. Se recogieron escaladas y reducciones de la droga anti-TNF de dosis y su magnitud. Treinta y cuatro estudios cumplen los criterios de inclusión. El etanercept se asoció con el menor porcentaje de pacientes menores de escalada de dosis (4,5%; rango 0null22%), tanto en pacientes sin tratamiento previo (4,9%) y no ingenuas (1,3%). El adalimumab e infliximab se asociaron con porcentajes significativamente mayores. Magnitud Modificación de la dosis en los pacientes en comparación con la dosis basal fue significativamente diferente entre los tratamientos; 7,1% (IC del 95% 6.3null7.9%) de etanercept, un 30,4% (IC del 95% 28.3null32.5%) en adalimumab y el 21% (IC del 95% 20.3null21.7%) en infliximab. El adalimumab e infliximab se asociaron con un mayor riesgo de escalada de dosis en relación con etanercept. No hubo diferencias significativas en los porcentajes de reducción de dosis para todo el grupo de pacientes entre los tratamientos. En la artritis reumatoide, etanercept se asocia con un porcentaje significativamente menor de pacientes escalado de dosis y una magnitud inferior de modificación de la dosis. Diferencias significativas en la reducción de la dosis entre los fármacos anti-TNF evaluados no fueron observados.