Systematic reviews included in this broad synthesis

loading
131 articles (131 Referencias) Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista The Journal of clinical psychiatry
Año 2007
OBJETIVO: El tratamiento de la esquizofrenia resistente plantea un desafío terapéutico importante. Este estudio multicéntrico, doble ciego, aleatorizado se comparó la eficacia y seguridad del aripiprazol y la perfenazina en pacientes resistentes al tratamiento con esquizofrenia. Método: Los pacientes con esquizofrenia (DSM-IV diagnóstico) con una historia de resistencia antipsicótico realizaron 4 a 6 semanas de tratamiento abierto con olanzapina o risperidona para confirmar la resistencia al tratamiento. Sólo los pacientes que completaron el período de etiqueta abierta y no respondió (<20% de mejora en la Escala de Síndrome Positivo y Negativo [PANSS] o una puntuación total Clinical Global Impressions-Gravedad de la Enfermedad puntuación> o = 4) entró en la de 6 semanas, tratamiento doble ciego de fase. En total, 300 pacientes con resistencia al tratamiento confirmó fueron asignados al azar a aripiprazol (15-30 mg / día) o perfenazina (8-64 mg / día). La medida de resultado primaria fue el cambio en la puntuación PANSS desde el inicio. El estudio se realizó entre el 30 de agosto 2000, y 18 de marzo de 2002. RESULTADOS: Ambos aripiprazol y la perfenazina tratamiento se asociaron con mejoras clínicamente relevantes en las puntuaciones totales de PANSS desde el inicio. Después de 6 semanas, 27% de los pacientes tratados con aripiprazol y 25% de los pacientes tratados con perfenazina eran respondedores (> o = disminución de 30% en la puntuación PANSS total o una Clinical Global Impressions-mejoría de la puntuación de 1 o 2). La perfenazina pacientes tratados con una mayor incidencia de síntomas extrapiramidales relacionados con los eventos adversos, los aumentos medios (es decir, el empeoramiento) en las puntuaciones de la escala de síntomas extrapiramidales calificación, y una tasa más elevada de los niveles de prolactina elevados que el aripiprazol (57,7% vs 4,4%, p < 0.001). Las mejoras en la calidad de vida considera clínicamente relevante (> o = 20% mejora en la Calidad de Vida Escala de puntuación) ocurrió en el 36% de los pacientes tratados con aripiprazol y en el 21% de los tratados con perfenazina (p = .052). CONCLUSIONES: El aripiprazol y la perfenazina, a las dosis utilizadas aquí, pueden mejorar los síntomas de la esquizofrenia resistente al tratamiento en pacientes que no han respondido a la olanzapina o risperidona.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of clinical psychopharmacology
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
Este análisis combinado de cuatro de 6 semanas, aleatorio, de etiqueta abierta, ensayos paralelos de pacientes con esquizofrenia (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición) comparó la eficacia y la tolerabilidad de la olanzapina (5-20 mg / d) con los de clorpromazina (200-800 mg / d). De los 123 pacientes asignados al azar a olanzapina (n = 83) o clorpromazina (n = 40), 109 completaron el estudio (olanzapina, n = 77; clorpromazina, n = 32). Los pacientes tratados con olanzapina mostraron significativamente mayor punto a la línea de base a punta medias mejoras en la medida principal de eficacia, Breve de Psiquiatría Rating Scale totales, en comparación con los pacientes tratados con clorpromazina (mínimos cuadrados medios: olanzapina, -21,1; clorpromazina, -10,4; P <0.001). La tasa de respuesta fue significativamente mayor en el grupo de la olanzapina (66,3% vs. 32,4%; P = 0,001). Línea de base-a-máximos cambios en las puntuaciones de UKU para la acatisia fueron significativamente diferentes entre los grupos (P = 0,018). Se observó una disminución (mejora) en estas puntuaciones en 6/74 (8,1%) de olanzapina y 1/36 (2,8%) de los pacientes tratados con clorpromazina. El aumento de peso fue el único común (> o = 10%) de eventos adversos que ocurrieron con más frecuencia, aunque no significativamente diferente, en el grupo de la olanzapina (27,7%) que el grupo clorpromazina (12,5%), mientras que la hipotensión postural era la única adverso común evento cuya ocurrencia fue significativamente diferente entre los grupos (olanzapina, 0,0%; clorpromazina, 10,0%; P = 0,010). Tanto la incidencia de> o = 7% de ganancia de peso desde la línea base (olanzapina, el 26,3%; la clorpromazina, 24,3%) y la línea de base a punta cambios puntuales en peso (media +/- SD, kg: olanzapina, 3,41 +/- 3,14 ; clorpromazina, 2,81 +/- 2,65) no fueron significativamente diferentes entre los grupos de tratamiento. Cambios del punto de fin de línea de base en la glucosa postprandial To- difirieron significativamente entre los grupos (media +/- SD, mmol / L: olanzapina, 0,09 +/- 1,11; clorpromazina, 0,72 +/- 2,04; P = 0,042). Este análisis sugiere que, en comparación con la clorpromazina, la olanzapina puede ser más eficaz y tienen un perfil de tolerabilidad más favorable en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of clinical psychopharmacology
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: A pesar de un creciente cuerpo de investigación sugiere que los medicamentos neurolépticos atípicos son eficaces en el tratamiento de la adicción a la cocaína entre las personas con esquizofrenia, los estudios más rigurosamente controlados son necesarios. Para ampliar esta investigación, se realizó un 6-semanas, doble ciego comparó la olanzapina con el haloperidol con el objetivo principal de reducir el cue-suscitó las ansias de cocaína y los objetivos secundarios de la disminución de consumo de sustancias, la mejora de los síntomas psiquiátricos y la determinación de un tamaño del efecto para el futuro estudios. Métodos: Treinta y un pacientes con dependencia de la cocaína y la esquizofrenia fueron aleatorizados a olanzapina o haloperidol, se sometió a un procedimiento de cue-exposición, y completó clasificaciones psiquiátricos y por abuso de sustancias. Resultados: Los individuos en el grupo de olanzapina que completaron el estudio tuvieron una reducción significativa en la subescala de la Escala de energía Craving Voris cocaína al final del estudio en comparación con los individuos en el grupo de haloperidol. El grupo tratado con olanzapina también tuvieron una menor, pero no estadísticamente significativas, PANSS subescala de psicopatología general y un menor número de pantallas de toxicología de orina positivos en comparación con los del grupo de haloperidol. CONCLUSIÓN: Este pequeño pero controlado rigurosamente, ensayo piloto proporciona evidencia adicional para el uso de antipsicóticos atípicos para el tratamiento de personas con desórdenes concurrentes de la esquizofrenia y dependencia de la cocaína. Las reducciones en ansia se asociaron con medio a grandes tamaños del efecto.

Estudio primario

No clasificado

Revista Schizophrenia research
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
Los déficits neurocognitivos en la esquizofrenia puede alcanzar de 1 a 2 desviaciones estándar por debajo de los controles sanos. El efecto comparativo de los medicamentos antipsicóticos típicos y atípicos en neurocognición es controvertido, y se basa principalmente en estudios con muestras pequeñas y grandes dosis de medicamentos de comparación típicos. El presente estudio evaluó la eficacia neurocognitiva. Se planteó la hipótesis de que el tratamiento con olanzapina podría mejorar déficits neurocognitivos en un grado mayor de risperidona o el tratamiento con haloperidol. Este fue un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado, paralelo a la neurocognición evaluados al inicio, y 8, 24 y 52 semanas. Según el protocolo, el brazo de haloperidol se suspendió. Cuatrocientos catorce pacientes hospitalizados o ambulatorios con esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo fueron tratados con olanzapina por vía oral (n = 159), risperidona (n = 158), o haloperidol (n = 97). Los dominios individuales (función ejecutiva, aprendizaje y memoria, velocidad de procesamiento, la atención / vigilancia, memoria de trabajo verbal, la fluidez verbal, la función, el motor y la capacidad viso-espacial) se transformaron en puntuaciones compuestas y se comparó entre los grupos de tratamiento. En el punto final de 52 semanas, neurocognición mejorado significativamente en cada grupo (p <0,01 para la olanzapina y la risperidona, p = 0,04 para el haloperidol), sin diferencias significativas entre los grupos. Olanzapina y risperidona pacientes tratados de forma significativa (p <0,05) mejoró en los dominios de la función ejecutiva, aprendizaje / memoria, velocidad de procesamiento, atención / vigilancia, memoria de trabajo verbal y las funciones motoras. Además, los pacientes tratados con risperidona mejoró en los dominios de la memoria viso-espacial. Pacientes tratados con haloperidol mejoró sólo en los dominios de aprendizaje / memoria. Sin embargo, los pacientes pueden permanecer en el tratamiento de la totalidad de las 52 semanas se beneficiaron más de olanzapina o risperidona que el tratamiento con haloperidol.

Estudio primario

No clasificado

Revista Archives of general psychiatry
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
CONTEXTO: La conducta violenta de los pacientes con esquizofrenia se prolonga la estancia hospitalaria y interfiere con su integración en la comunidad. Encontrar el tratamiento adecuado de las conductas violentas es de primordial importancia. Objetivo: Comparar la eficacia de los 2 agentes antipsicóticos atípicos, la clozapina y la olanzapina, entre sí y con el haloperidol en el tratamiento de las agresiones físicas y otras conductas agresivas en pacientes físicamente agresivos con esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo. DISEÑO Y AJUSTE: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, de 12 semanas de juicio. Temas de agresión física con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo que estaban hospitalizados en el estado de las instalaciones psiquiátricas fueron asignados aleatoriamente al tratamiento con clozapina (n = 37), olanzapina (n = 37), o haloperidol (n = 36). Principales medidas de resultado: Número y gravedad de las agresiones físicas, medida por la Escala de Agresión Modificado manifiesta (MOEA) El puntaje agresión física y el número y la gravedad de todos los eventos agresivos, medido por el puntaje general del MOEA. Los síntomas psiquiátricos fueron evaluados a través de la Escala de Síntomas Positivos y Negativos (PANSS). RESULTADOS: La clozapina fue superior a la olanzapina y el haloperidol en la reducción del número y la gravedad de las agresiones físicas según la evaluación de la puntuación de la agresión del Modelo físico y en la reducción de la agresión general, medida por la puntuación total del Modelo. La olanzapina fue superior a haloperidol en la reducción del número y la gravedad de los incidentes de agresión en estas 2 medidas del MOEA. No hubo diferencias significativas entre los 3 grupos de medicación en la mejora de los síntomas psiquiátricos, según lo determinado por la puntuación total de PANSS y las 3 subescalas de la PANSS. CONCLUSIONES: La clozapina muestra una eficacia superior a la olanzapina y olanzapina mayor eficacia que el haloperidol en la reducción del comportamiento agresivo. Este efecto antiagresivo parece ser independiente de la acción antipsicótica y sedante de estos medicamentos.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Journal of clinical psychiatry
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: Randomized controlled drug trials have demonstrated that antipsychotic medication is effective to rapidly improve psychotic symptomatology in first-episode psychosis. However, these results may not be generalizable to routine clinical practice. We evaluated the effectiveness, tolerability, and safety of olanzapine, risperidone, and haloperidol in individuals with first-episode nonaffective psychosis who are representative of clinical practice and who are treated in routine clinical settings. METHOD: 172 patients participated in a practical clinical trial and were randomly assigned to haloperidol (N = 56), risperidone (N = 61), and olanzapine (N = 55). The mean modal daily doses were 5.4 mg/day for haloperidol, 4 mg/day for risperidone, and 15.3 mg/day for olanzapine; 98.3% of subjects were drug naive at baseline. Data from clinical measures of treatment response and tolerability and safety data from the 6-week acute phase of a large epidemiologic and longitudinal (February 2001 to February 2005) intervention program of first-episode psychosis (schizophrenia spectrum disorders, DSM-IV criteria) are reported. RESULTS: All 3 treatments showed similar effectiveness in reducing the severity of general, negative, and positive symptomatology after 6 weeks of treatment, as reported by mean change in total Clinical Global Impressions-Severity of Illness scale, Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS), Scale for the Assessment of Positive Symptoms, and Scale for the Assessment of Negative Symptoms scores between baseline and 6 weeks. The proportion of study subjects responding, defined as 40% or greater BPRS total score improvement from baseline, was 57.1% (N = 32 of 56) haloperidol, 52.5% (N = 32 of 61) risperidone, and 63.6% (N = 35 of 55) olanzapine, with no statistical differences among groups. The frequency of extrapyramidal symptoms (χ² = 24.519; p &lt; .001) and concomitant anticholinergic medication use (χ²= 57.842; p &lt; .0001) was greater with haloperidol than olanzapine or risperidone. Olanzapine-treated patients had significantly more weight gain compared with the haloperidol and risperidone groups (p &lt; .001). CONCLUSION: Relatively low doses of haloperidol, risperidone, and olanzapine are equally effective for the acute treatment of first-episode nonaffective psychosis under usual conditions of real clinical practice. (PsycInfo Database Record (c) 2021 APA, all rights reserved)

Estudio primario

No clasificado

Revista Value in health : the journal of the International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: This randomized, open-label trial was designed to help inform antipsychotic treatment policies. It compared the 1-year cost-effectiveness of initial treatment with olanzapine (OLZ) (n = 229) versus a “fail-first” algorithm on conventional antipsychotics (then olanzapine if indicated) (CON) (n = 214); and versus initial treatment with risperidone (RIS) (n = 221). METHODS: Individuals with schizophrenia or schizoaffective disorder were recruited from May 1998 to September 2001. Clinical, functioning, and resource utilization data were collected at baseline and five postbaseline visits. Brief Psychiatric Rating Scale scores defined “clinical effectiveness;” Lehman Quality of Life Scale social relations scores defined “social effectiveness.” RESULTS: Requiring failure on less expensive antipsychotics before use of olanzapine did not result in total cost savings, despite significantly higher antipsychotic costs with OLZ. Total 1-year mean costs were $21,283 for CON; $20,891 for OLZ; and $21,347 for RIS (pair-wise comparisons nonsignificant). Intent-to-treat effectiveness comparisons (nonsignificant) were augmented by analyses that adjusted for duration on initial antipsychotic treatment, and by comparisons of patients remaining on initial antipsychotic treatment versus those who required switching. When accounting for differential switching rates (OLZ 0.14 vs. CON 0.53, <i>P</i> &lt; 0.0001; vs. RIS 0.31, <i>P</i> &lt; 0.0001), OLZ was significantly more effective than CON on clinical (<i>P</i> = 0.025) and social (<i>P</i> = 0.043) measures, and significantly more effective than RIS on the social (<i>P</i> = 0.002) measure. Further, patients initiated on an antipsychotic from which they needed to switch required additional resources for hospitalization (<i>P</i> = 0.036) and crisis services (<i>P</i> = 0.029). CONCLUSIONS: Approaches that integrate costs, effectiveness, and treatment patterns are important for providing optimal information regarding the value of first-line antipsychotic options for schizophrenia. (PsycInfo Database Record (c) 2021 APA, all rights reserved)

Estudio primario

No clasificado

Revista International clinical psychopharmacology
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
Este estudio multicéntrico, de grupos paralelos comparó la eficacia y la tolerabilidad de la ziprasidona y la clorpromazina en la esquizofrenia resistente al tratamiento (al menos tres periodos de tratamiento de al menos 6 semanas cada uno con dos o más agentes antipsicóticos durante los últimos 5 años sin respuesta significativa) que era que no responde a las 6 semanas de etiqueta abierta haloperidol (</ = 30 mg / día). Haloperidol no respondedores fueron asignados al azar a la ziprasidona 80-160 mg / día (n = 152) o clorpromazina 200-1200 mg / día (n = 154) durante un máximo de 12 semanas. Las principales medidas de eficacia fueron la Escala de Evaluación Psiquiátrica (BPRSd) puntuación total Breve derivado del Síndrome Positivo y Negativo Scale (PANSS), núcleo BPRSd síntomas psicóticos, y la Impresión Clínica Global de Severidad (CGI-S). Las variables de eficacia secundarias incluyeron la puntuación PANSS total PANSS subescala negativa, y la Escala de Montgomery-Asberg Depression Rating. Los resultados fueron evaluados al inicio y 6 semanas de tratamiento con haloperidol (n = 415) y en las semanas 0, 3, 6, 9 y 12 de tratamiento aleatorio (n = 306). Las mejoras en las variables de eficacia fueron mayores con ziprasidona en las semanas 3 y 6, alcanzando significación estadística en comparación con la clorpromazina (P <0.05) en la semana 6 de CGI-S y la semana 12 de la PANSS subescala negativa. Las mejoras en BPRSd total y subyacente artículos y las puntuaciones totales de PANSS fueron comparables en las semanas 9 y 12. La ziprasidona se asoció con una mayor disminución de la mediana de los niveles de prolactina y una menor incidencia de cambio de peso clínicamente significativa. Ni agente causó cambios clínicamente importantes en el intervalo QTc.

Estudio primario

No clasificado

Revista The American journal of psychiatry
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: La olanzapina se ha planteado la hipótesis de tener una eficacia superior en los pacientes con esquizofrenia resistente al tratamiento. Los autores examinaron la eficacia comparativa y la seguridad de la olanzapina y haloperidol en pacientes ambulatorios con esquizofrenia parcialmente sensible. MÉTODO: Sesenta y tres pacientes ambulatorios con esquizofrenia que cumplían los criterios retrospectivos y prospectivos, ya sea para los síntomas negativos residuales positivos o residuales entró en una de 16 semanas, doble ciego, de grupos paralelos-comparación de olanzapina y haloperidol. RESULTADOS: No hubo diferencias significativas entre los dos fármacos en su efecto sobre los síntomas positivos o negativos. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos de tratamiento en las medidas de resultado social y funcional. Pacientes tratados con olanzapina tuvieron una reducción significativa en los síntomas extrapiramidales y medidas subjetivas de la rigidez y la sequedad de boca, pero los aumentos de la presión arterial sistólica y el peso en pacientes tratados con olanzapina fueron significativamente mayores de lo que eran en los pacientes tratados con haloperidol. CONCLUSIONES: La olanzapina tiene un beneficio diferencial limitado, ya sea para los síntomas positivos o negativos en los pacientes con esquizofrenia resistente al tratamiento. Aunque la olanzapina se asocia con un menor número de síntomas extrapiramidales, otros efectos secundarios pueden compensar este beneficio.

Estudio primario

No clasificado

Autores Glick ID , Marder SR
Revista The Journal of clinical psychiatry
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Comparar la eficacia a largo plazo y la tolerabilidad de la quetiapina oral con los de haloperidol intramuscular. MÉTODO: Los pacientes con esquizofrenia diagnosticada por el DSM-IV o trastorno esquizoafectivo que requieren tratamiento antipsicótico a largo plazo fueron asignados al azar para abrir etiqueta quetiapina oral o decanoato de haloperidol intramuscular durante 48 semanas. Los médicos fueron instruidos para orientar la dosificación a 500 mg / día de quetiapina, o 200 mg de decanoato de haloperidol cada 4 semanas. El Síndrome Positivo y Negativo Escala se utilizó para evaluar la eficacia; la Escala de Simpson-Angus y la Escala de acatisia de Barnes se utilizaron para evaluar la seguridad y tolerabilidad. Para los análisis estadísticos, se utilizó un modelo mixto de análisis de medidas repetidas lineal general de covarianza, con puntuaciones de cambio para las variables dependientes calculadas con la puntuación inicial como covariable. Los datos fueron recogidos desde 1998 hasta 2001. RESULTADOS: Treinta y cinco pacientes fueron matriculados, pero 6 no participó después de haber sido informados de su asignación al tratamiento; 4 de los 6 retiros fueron asignados al decanoato de haloperidol. Las dosis medias en la semana 48 fueron 493 mg / día de quetiapina (N = 16) y 170 mg / 28 días de decanoato de haloperidol (N = 9). El análisis de supervivencia no mostró diferencias entre los grupos en las estimaciones del número de pacientes que quedan libre de exacerbaciones en el tiempo. Ambos fármacos fueron eficaces, pero la quetiapina fue significativamente mejor que el decanoato de haloperidol en el control de los síntomas negativos (p <0,05). La incidencia de síntomas extrapiramidales fue baja en ambos grupos; los pacientes que recibieron quetiapina mostraron una mejoría significativamente mayor en la rigidez y acatisia (p <0,05). CONCLUSIÓN: la quetiapina oral era tan eficaz como el haloperidol intramuscular para prevenir la exacerbación de los síntomas durante 48 semanas en pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo, con menos síntomas extrapiramidales, especialmente la rigidez y acatisia. La quetiapina fue más eficaz que el decanoato de haloperidol en el tratamiento de los síntomas negativos.