Categoría
»
Revisión sistemática
Revista»Cochrane Database of Systematic Reviews
Año
»
2016
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES:
La dependencia de cocaína es un problema de salud pública que se caracteriza por la reincidencia y una serie de complicaciones médicas y psicosociales. La dependencia de cocaína sigue siendo un trastorno para el cual no existe un tratamiento farmacológico de eficacia comprobada.
Objetivos: Evaluar la eficacia y la aceptabilidad de los medicamentos antipsicóticos para la dependencia a la cocaína.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Esta revisión es una actualización de una revisión Cochrane anterior publicado en 2007. Se realizaron búsquedas hasta el 15 de julio de 2015, de Cochrane Drugs and Alcohol registro especializado del Grupo (búsqueda en CRSLive); la Cochrane Library (incluyendo el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL); la Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos (DARE)); PubMed; EMBASE; CINAHL y Web of Science. Todas las búsquedas incluyeron literatura en idiomas no-Inglés.
Criterios de selección: Todos los ensayos controlados aleatorios y ensayos clínicos controlados con especial atención en el uso de cualquier medicación antipsicótica para el tratamiento de la dependencia a la cocaína.
Recopilación y análisis de datos: Se utilizaron procedimientos metodológicos estándar que se esperan por Cochrane.
Resultados principales: Se incluyeron 14 estudios (719 participantes). Los fármacos antipsicóticos estudiados fueron la risperidona, olanzapina, quetiapina, lamotrigina, aripiprazol, haloperidol y reserpina. La comparación de los fármacos antipsicóticos versus placebo, se encontró que los antipsicóticos reducen la deserción: ocho estudios, 397 participantes, riesgo relativo (RR) 0,75 (intervalo de confianza del 95% (IC) 0,57 a la 0,97), calidad de evidencia moderada. No se encontraron diferencias significativas para ninguno de los otros resultados primarios considerados: número de participantes que usaron cocaína durante el tratamiento, dos estudios, 91 participantes: RR 1,02 (IC del 95%: 0,65 a 1,62); abstinencia continua, tres estudios, 139 participantes: RR 1,30 (IC del 95%: 0,73 a 2.32); efectos secundarios, seis estudios, 291 participantes: RR 1,01 (IC del 95%: 0,93 a 1,10); y el deseo, cuatro estudios, 240 participantes: RR 0,13 (-1.08 a 1.35). Por todas estas comparaciones se calificó la calidad de la evidencia tan bajo.Las comparaciones de un solo fármaco versus placebo o versus otro fármaco se llevan a cabo en pocos ensayos con muestras de pequeño tamaño, lo que limita la fiabilidad de los resultados. Entre estas comparaciones, sólo se parecía quetiapina para superar a placebo en la reducción del consumo de cocaína, medido por gramos por semana: diferencia de medias (DM) (IC del 95% -0.92 -0.16 a) -0.54, por dólares estadounidenses gastados por semana: MD -53,80 ( IC del 95%: -97,85 a -9,75), y por el deseo: MD -1,23 (IC del 95%: -2,19 a -0,27), pero los resultados provienen de un estudio con 60 participantes.Las principales limitaciones de los estudios fueron el alto riesgo de sesgo de deserción (40% de los estudios incluidos) y la baja calidad de la información, principalmente para el riesgo de sesgo de selección, el rendimiento y el sesgo de detección, que nos clasificado como de riesgo claro para el 75 % a 80% de los estudios. Por otra parte, la mayoría de los estudios incluidos no informaron resultados en resultados importantes como los efectos secundarios, o el uso de la cocaína durante el tratamiento y el deseo, lo que impidió la posibilidad de incluirlos en la síntesis estadística.
Conclusiones de los revisores: En la actualidad, no existen pruebas que apoyen el uso de medicamentos antipsicóticos en el tratamiento de la dependencia de la cocaína, aunque los resultados provienen de sólo 14 ensayos, con pequeños tamaños de muestra y de moderada a baja calidad de las pruebas.
Epistemonikos ID: b8a8e5a9dda6011e209a4fe299739bddc2213769
First added on: Mar 23, 2016