BACKGROUND: The use of breastfeeding as a method of birth spacing occasionally ends in "unplanned pregnancy." This is due to unexpected expiration of one or more of the lactation amenorrhea method (LAM) prerequisites. The current study tests a new concept that the in-advance provision of single packet of progestogen emergency contraception (EC) pills during the postpartum LAM counseling may decrease the incidence of unplanned pregnancy during breastfeeding.
STUDY DESIGN: This was a registered two-armed randomized controlled trial (NCT 01111929). Women intending to breastfeed and to postpone pregnancy for 1 year or more were approached. They received adequate postpartum contraceptive counseling. Women intending to use LAM were randomly assigned to one of two groups. The LAM-only group received the proper LAM counseling and did not receive counseling about EC. The LAM-EC group received counseling for both LAM and EC with in-advance provision of one packet of EC pills. They were advised to use these pills if one of the prerequisites of LAM expires and sexual relation has occurred before the initiation of another regular contraceptive protection. All the participants were advised that they need to use another regular method upon expiration of any of the LAM prerequisites.
RESULTS: Eligible women were 1158 parturients randomized into two equal groups. Forty-four percent of the women provided with EC used them. Significantly more women in the LAM-EC group initiated regular contraception within or shortly after the first 6 months postpartum when compared with those in the LAM-only group (30.5% vs. 7.3%, respectively; p=.0004). Pregnancy occurred in 5% of the LAM-only group as compared with 0.8% in the LAM-EC group (p=.005). Minimal side effects were reported after EC use.
CONCLUSION: In-advance provision of EC pills can increase the rate of initiation of regular contraception once one or more of the prerequisites of LAM expire. Consequently, the use of EC pills as a temporary backup of LAM can decrease the incidence of unplanned pregnancy during breastfeeding. The use of progestogen EC pill during lactation is safe and tolerable.
El objetivo de este estudio fue determinar los exclusivos prácticas de lactancia materna, el regreso de la menstruación actividad, sexual y las prácticas anticonceptivas entre las madres la lactancia materna en los primeros seis meses de lactancia. El estudio se basó en Onitsha, el sudeste de Nigeria. Un cuestionario estructurado se utiliza para obtener datos de las madres en periodo de lactancia de su edad, logro educativo, las prácticas de lactancia materna, el regreso de la menstruación actividad, sexual y las prácticas anticonceptivas dentro de los primeros seis meses de lactancia en intervalos de 6 semanas, 10 semanas 14 semanas y 6 meses después de la entrega. El análisis de la información obtenida demostró que de las 178 madres que participaron en el estudio el 81% de las madres estaban dentro de las edades de 20 - 34 años. Si bien todas las madres tenían educación formal, la mayoría (59%) tenían educación secundaria. El setenta y tres por ciento iniciado la lactancia materna dentro de la hora de la entrega. Al alta hospitalaria, todos ellos ya habían establecido la lactancia materna que se prolongó hasta seis semanas y cayó al 97,8% a los seis meses. La lactancia materna exclusiva que se practicaba en un 100% en la descarga cayó hasta el 3,9% a los seis meses. El régimen de alimentación era a la carta según lo practicado por el 98,9% de las madres. El flujo menstrual había regresado en el 33,8% de las madres a las 6 semanas de lactancia, y se había elevado a 70,2% a los seis meses. Había más amenorrheoa prolongada lactancia exclusiva en las madres que amamantan que en aquellos que no lo eran. A las 6 semanas después del parto 31,6% de las madres habían reanudado la actividad sexual y esta cifra ascendió al 93,6% a los seis meses. Con la reanudación de la actividad sexual sólo el 5% de las madres recurrían a prácticas anticonceptivas no sean amenorrea de la lactancia y esto aumentó a 54% a los seis meses. No había ningún embarazo en cualquiera de estas mujeres durante el período de seis meses. Si bien reconoce el papel de la amenorrea de la lactancia en el espaciamiento de los nacimientos y teniendo en cuenta el retorno temprano de la actividad sexual entre las madres la práctica de introducir prácticas anticonceptivas necesario fomentar especialmente en mujeres cuya menstruación ha regresado.
OBJETIVO: Determinar el riesgo de embarazo durante la amenorrea de la lactancia con respecto al estado de la alimentación del lactante.
Diseño: Estudio longitudinal prospectivo.
ESCENARIO: Cinco desarrollo y dos países desarrollados.
PACIENTE (S): Cuatro mil ciento dieciocho lactancia parejas madre-hijo.
INTERVENCIÓN (S): Las prácticas de alimentación infantil, el estado menstrual y el embarazo se midieron.
Principal medida de resultado (S): tabla de mortalidad tasas de embarazo.
RESULTADO (S): En los primeros 6 meses después del parto, las tasas acumulativas de embarazo durante la amenorrea, dependiendo de cómo el fin de la amenorrea se define, entre un 0,9% (intervalo de confianza del 95% [IC] = 0% -2%) a 1,2 % (95% CI = 0% -2,4%) en pleno periodo de lactancia, y de 0,7% (95% IC = 0,1% -1,3%) y 0,8% (95% IC = 0,2% -1,4%) hasta el final de la lactancia materna parcial. A los 12 meses, las tasas oscilaron entre el 6,6% (95% IC = 1,9% -11,2%) y 7,4% (95% IC = 2,5% -12,3%) en pleno periodo de lactancia, y de un 3,7% (95% CI = 1,9% -5,5%) y 5,2% (95% IC = 3,1% -7,4%) hasta el final de la lactancia materna parcial.
CONCLUSIÓN (S): Estos resultados apoyan el Consenso de Bellagio en el uso de amenorrea de la lactancia para la planificación familiar, y confirmar que el método de amenorrea de la lactancia es un enfoque viable a los métodos anticonceptivos posparto.
Un estudio multicéntrico en el Método de Amenorrea de la Lactancia (MELA) se llevó a cabo para probar la aceptabilidad y la eficacia del método. Además, los datos se utilizan para probar nuevos constructos para la mejora de los criterios de método. Se diseñó un protocolo en el Instituto de Salud Reproductiva (IRH), Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Georgetown Medical Center, una organización Mundial de la Salud (OMS), Centro Colaborador, y fue revisado y modificado en colaboración con los co-patrocinadores, la Organización Mundial Salud y del Sur para la Cooperación Sur para la Salud Reproductiva, y los investigadores principales de cada sitio. Los datos fueron recogidos prospectivamente sobre LAM aceptantes en 11 sitios. Los datos se introdujeron y se limpian en el lugar y además limpian y se analizaron en IRH, utilizando a nivel de país y los datos combinados para producir estadísticas descriptivas y tablas de vida. La eficacia + 98% de LAM se confirma en una amplia variedad de configuraciones. Además, los resultados dar luces sobre la posibilidad de uso continuado más allá de 6 meses. LAM se encuentra para ser muy eficaz como un método de introducción de posparto cuando se ofrecen en una variedad de culturas, centros de atención sanitaria, los estratos socio-económicos, y los locales de los países industriales y en desarrollo. Además, LAM aceptación complementa comportamientos de lactancia sin servicios permanentes de apoyo a la lactancia. Los parámetros estudiados eficacia de alto rendimiento y la continuación del método. Por lo tanto, los principios básicos del consenso de Bellagio en 1995 el MELA es confirmado y se recomienda que el MELA se confirmará y se recomienda que el MELA ser incorporados en un hospital, maternidad planificación familiar, salud materna e infantil, y otros centros de atención primaria de salud.
Este informe presenta un análisis de datos secundarios basa en los registros recogidos prospectivamente recolectados durante una evaluación de campo que se llevó a cabo en Ruanda en agosto de 1993. La evaluación utiliza estadísticas de los servicios y las entrevistas de seguimiento para evaluar la eficacia de un método de amenorrea de la lactancia modificada (MELA) como método de planificación familiar natural posparto introductoria de nueve meses. El programa, realizado por Acción Familiar Rwandaise (AFR), refleja una alta eficacia del método en una muestra de queja que buscaba este método seguido por otra forma de planificación familiar. Estos resultados son prometedores y proporcionan una guía para el uso prolongado de LAM pasado seis meses. Conclusiones programáticas sugieren que se realicen estudios de la contribución de LAM extendido a las prácticas de destete mejoradas, la alta eficacia de la continua dependencia de la lactancia y la amenorrea sustancial más allá de los nueve meses, y la participación masculina en la LAM y la lactancia.
OBJETIVO: Determinar la eficacia anticonceptiva del método de lactancia amenorrea.
DISEÑO: no comparativo ensayo prospectivo.
Marco: urbano Manila, Filipinas.
Sujetos: 485 menores ingresos, las mujeres educadas con una amplia experiencia en la lactancia materna.
INTERVENCIÓN: Las mujeres se ofrecieron todos los anticonceptivos disponibles para su uso después del nacimiento. Los que optaron por la lactancia amenorrea método se les enseñó el método, proyectado por el estudio, y seguidos durante 12 meses para determinar el riesgo de embarazo cuando el método se utilizó.
Principales medidas de resultado: tasas de embarazo durante el uso correcto e incorrecto del método, censurado mensual en caso de que la abstinencia sexual o el uso de otro método anticonceptivo.
RESULTADOS: La lactancia amenorrea método fue del 99% de efectividad cuando se usa correctamente (es decir, durante la amenorrea de la lactancia y la lactancia completa o casi completa de hasta seis meses). A los 12 meses la efectividad durante la amenorrea se redujo a 97%.
CONCLUSIONES: El método de lactancia amenorrea proporcionado tanta protección contra el embarazo como la alimentación no mama experiencia de las mujeres con los no medicados dispositivos intrauterinos y métodos de barrera. El efecto anticonceptivo de la lactancia no se puede atribuir a la abstinencia o la lactancia posparto.
El efecto de la lactancia materna en el restablecimiento de la ovulación y la fertilidad y el espaciamiento de los nacimientos son bien conocidos. Se realizó un estudio sobre la amenorrea de la lactancia (MELA) a los 180 días en el distrito de Hoima, Uganda con el fin de entender si y cómo LAM podría aplicarse en control de la fecundidad y el espaciamiento del nacimiento. Desde la introducción de la alimentación complementaria del ugandés mujeres no reemplaza ni sustituye a la lactancia materna, un estudio fue diseñado para determinar si el MELA es eficaz independientemente de la suplementación de la dieta del bebé. Ciento cincuenta y cuatro madre / hijo parejas se inscribieron en el estudio y 134 mujeres completaron el sexto mes del estudio. Al final del período, ochenta y cuatro mujeres (62,7%) estaban en amenorrea de los cuales sólo 33 (39,3%) fueron la lactancia materna exclusiva y ninguna mujer se había retirado del estudio debido al embarazo o el uso de otros métodos de planificación familiar que no sean LAM . El estudio confirmó que LAM podría ser aplicable en Uganda a la mayoría de las mujeres lactantes (62,7%). Se espera que si los trabajadores de salud que aumentan la intensidad del apoyo a la lactancia, así como el conocimiento de las mujeres y la motivación para usar el MELA para la planificación familiar, esto contribuiría a la salud de los niños, así como para espaciamiento de los nacimientos, que es uno de los principales factores relacionados con el bebé muertes. Según los datos de este estudio, el retorno de la menstruación es independientemente de si los suplementos se han introducido y su frecuencia.
OBJETIVO: Determinar la eficacia del método de amenorrea de la lactancia de la planificación familiar (amenorrea durante la lactancia completa o casi completa de posparto 6 meses).
Diseño: Estudio prospectivo no comparativo.
Escenario: Las mujeres normales de lactancia materna en Karachi y en Multan, Pakistán, más pronunciado en casa de una partera.
Pacientes: Trescientos noventa y nueve madres recién entregadas que habían amamantado con éxito a un niño anterior y optó por el método de amenorrea de la lactancia para prevenir un embarazo posterior, 391 de los cuales fueron seguidos durante un año completo.
INTERVENCIONES: Las madres se les enseñó, antes o poco después del parto, el uso del método y fueron entrevistadas en sus hogares cada mes por un visitante de salud Virgen.
Principales medidas de resultado: la tabla de mortalidad tasas de embarazo. Los períodos de abstinencia después del parto o durante la lactancia fueron excluidos en el cálculo de las tasas de embarazo.
Resultados: Durante la lactancia completa o casi completa, mientras que las mujeres eran amenorreicas y no la anticoncepción de otra manera, la tasa de embarazo fue del 0,6%. La tasa de embarazo durante la amenorrea de la lactancia sólo fue del 1,1% en el año después del parto 1.
Conclusión: El método de amenorrea de la lactancia se encontró que era muy eficaz para 6 meses. Un alto grado de protección anticonceptiva perdura durante todo un año durante la amenorrea de la lactancia, pero no después del regreso de la menstruación durante la lactancia.
El efecto de la lactancia sobre la fertilidad es bien sabido, sin embargo, su uso como un método de planificación familiar era, hasta hace poco, no probado. En 1988, la Conferencia de Consenso de Bellagio propuesto directrices que se convirtieron en la base de un método de planificación familiar llamado el método de amenorrea de la lactancia (MELA). El principio de la LAM es que una mujer que sigue completamente o casi completamente amamantar a su hijo y quien permanece en amenorrea durante los primeros 6 meses después del parto está protegida contra el embarazo durante ese tiempo. Hemos evaluado este método en el contexto de un estudio de intervención de apoyo la lactancia materna de 422 mujeres de clase media urbana en Santiago, Chile. El acumulado de 6 meses de vida-table tasa de embarazo fue de 0,45% entre las mujeres que confiaron en LAM como su único método de planificación familiar (1 mujer embarazada en el mes 6). Los resultados indican que el LAM, con su alta aceptación y eficacia, es un método viable de planificación de la familia y de forma segura puede servir como un método de introducción para mujeres lactantes.
Los perfiles endocrinos asociados con la amenorrea de la lactancia a largo y corto se evaluaron en un estudio longitudinal en el que se toman muestras de sangre fueron extraídas por la mañana en 48 mujeres desde el primer mes posparto hasta que la recuperación de la ovulación y en un estudio transversal en el que las muestras fueron extraídas a lo largo de 24 h al final de la tercera meses después del parto en 10 de enfermería completamente y mujeres amenorreicas. PRL, LH, FSH, estradiol (E2), progesterona, cortisol y sulfato de deshidroepiandrosterona se midieron. En ambos estudios se detectó un aumento menor PRL en respuesta a los niveles de E2 lactantes (P menor que 0,001) y mayor (P menor que 0,001) en las mujeres lactantes que ovularon dentro de 6 meses después del parto en comparación con los de las mujeres que no lo hicieron. Estas diferencias se observaron temprano después del parto cuando las mujeres estaban totalmente enfermería y amenorrea. Estos resultados sugieren que algunas fuentes probables de la variabilidad en la duración de la amenorrea de la lactancia en nuestra población. La mayor respuesta a la succión PRL asociada con una mayor amenorrea puede ser debido a la mayor sensibilidad del sistema de la lactancia hipotálamo-pituitaria o un estímulo más fuerte succión en este grupo. Las diferencias en los niveles plasmáticos de E2 entre periodos más largos y más cortos de la amenorrea puede reflejar la producción endógena diferente, el consumo, o la liquidación de los estrógenos.
The use of breastfeeding as a method of birth spacing occasionally ends in "unplanned pregnancy." This is due to unexpected expiration of one or more of the lactation amenorrhea method (LAM) prerequisites. The current study tests a new concept that the in-advance provision of single packet of progestogen emergency contraception (EC) pills during the postpartum LAM counseling may decrease the incidence of unplanned pregnancy during breastfeeding.
STUDY DESIGN:
This was a registered two-armed randomized controlled trial (NCT 01111929). Women intending to breastfeed and to postpone pregnancy for 1 year or more were approached. They received adequate postpartum contraceptive counseling. Women intending to use LAM were randomly assigned to one of two groups. The LAM-only group received the proper LAM counseling and did not receive counseling about EC. The LAM-EC group received counseling for both LAM and EC with in-advance provision of one packet of EC pills. They were advised to use these pills if one of the prerequisites of LAM expires and sexual relation has occurred before the initiation of another regular contraceptive protection. All the participants were advised that they need to use another regular method upon expiration of any of the LAM prerequisites.
RESULTS:
Eligible women were 1158 parturients randomized into two equal groups. Forty-four percent of the women provided with EC used them. Significantly more women in the LAM-EC group initiated regular contraception within or shortly after the first 6 months postpartum when compared with those in the LAM-only group (30.5% vs. 7.3%, respectively; p=.0004). Pregnancy occurred in 5% of the LAM-only group as compared with 0.8% in the LAM-EC group (p=.005). Minimal side effects were reported after EC use.
CONCLUSION:
In-advance provision of EC pills can increase the rate of initiation of regular contraception once one or more of the prerequisites of LAM expire. Consequently, the use of EC pills as a temporary backup of LAM can decrease the incidence of unplanned pregnancy during breastfeeding. The use of progestogen EC pill during lactation is safe and tolerable.