Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
8 articles (8 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Chinese journal of integrative medicine
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: To identify and synthesize the most recent available evidence of effectiveness of acupuncture on pain, physical function and health-related quality of life (HRQoL) in patients with rheumatoid arthritis (RA). METHODS: A comprehensive search of 12 Western and Chinese databases was undertaken from their inception up to end of 2016. Randomized controlled trials (RCTs), concerning patients with RA treated with needle acupuncture, written in English, Portuguese, German or Chinese were included. Primary outcomes included pain, physical function and HRQoL. Secondary outcomes included morning stiffness, functional impairment, number of tender and swollen joints and serum concentrations of inflamatory markers. Methodological quality was assessed by three independent reviewers using the standardized critical appraisal instrument from the Joanna Briggs Institute Meta-Analysis of Statistics Assessment and Review Instrument. RESULTS: Twenty-two studies met the inclusion criteria. Of those, 9 studies were excluded after assessment of their methodological quality. The remaining 13 original RCTs included 974 patients. Ten of these studies published in China, showed favorable statistical significant effects of acupuncture in relieving symptoms of RA compared with controls. CONCLUSIONS: Evidence suggests that acupuncture interventions may have a positive effect in pain relief, physical function and HRQoL in RA patients. However, due to the heterogeneity and methodologic limitations of the studies included in this systematic review, evidence is not strong enough to produce a best practice guideline.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Complementary therapies in medicine
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: To summarize all good quality randomized controlled trials (RCTs) using complementary and alternative medicine (CAM) interventions in patients with rheumatic diseases. METHODS: A systematic literature review guided by the Preferred Reporting Items for Systematic review and Meta-Analysis (PRISMA) was performed. We excluded non-English language articles and abstract-only publications. Due to the large number of RCTs identified, we only include "good quality" RCTs with Jadad score of five. RESULTS: We identified 60 good quality RCTs using CAM as intervention for patients with rheumatic diseases: acupuncture (9), Ayurvedic treatment (3), homeopathic treatment (3), electricity (2), natural products (31), megavitamin therapies (8), chiropractic or osteopathic manipulation (3), and energy healing therapy (1). The studies do not seem to suggest a particular type of CAM is effective for all types for rheumatic diseases. However, some CAM interventions appear to be more effective for certain types of rheumatic diseases. Acupuncture appears to be beneficial for osteoarthritis but not rheumatoid arthritis. For the other therapeutic modalities, the evidence base either contains too few trials or contains trials with contradictory findings which preclude any definitive summary. There were only minor adverse reactions observed for CAM interventions presented. CONCLUSION: We identified 60 good quality RCTs which were heterogenous in terms of interventions, disease, measures used to assess outcomes, and efficacy of CAM interventions. Evidence indicates that some CAM therapies may be useful for rheumatic diseases, such as acupuncture for osteoarthritis. Further research with larger sample size is required for more conclusive evidence regarding efficacy of CAM interventions.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Chou PC , Chu HY
Revista Evidence-based complementary and alternative medicine : eCAM
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: The objective of this review is to investigate the detailed existing scientific information about the clinical efficacy of acupuncture on rheumatoid arthritis (RA) conditions and to reveal the proposed mechanisms. METHODS: We searched the PubMed, EMBASE, Cochrane, AMED (Allied and Complementary Medicine), NCCAM (The National Center for Complementary and Alternative Medicine), and CNKI (China National Knowledge Infrastructure) databases to identify relevant monographs and related references from 1974 to 2018. Chinese journals and theses/dissertations were hand searched. RESULTS: 43 studies were recruited. Each research was analyzed for study design, subject characteristics, intervention, selected acupoints, assessment parameters, proposed mechanisms, and results/conclusions. CONCLUSIONS: In our review, we concluded that acupuncture alone or combined with other treatment modalities is beneficial to the clinical conditions of RA without adverse effects reported and can improve function and quality of life and is worth trying. Several important possible mechanisms were summarized including anti-inflammatory effect, antioxidative effect, and regulation of immune system function. However, there is still inconsistency regarding the clinical efficacy and lack of well-designed human/animal double-blinded RCTs. Future discussion for further agreement on taking traditional Chinese medicine (TCM) theory into consideration as much as possible is a top priority.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Yuan QL , Wang P , Liu L , Sun F , Cai YS , Wu WT , Ye ML , Ma JT , Xu BB , Zhang YG
Revista Scientific reports
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Los objetivos de esta revisión sistemática fueron estudiar el efecto analgésico de la acupuntura real y explorar si el tipo de acupuntura simulada está relacionado con el efecto estimado de la acupuntura real para el dolor musculoesquelético. Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos. El resultado fue dolor o discapacidad inmediatamente (≤ 1 semana) después de una intervención. Se calcularon las diferencias de medias estandarizadas (SMD) con intervalos de confianza del 95%. La meta-regresión se utilizó para explorar posibles fuentes de heterogeneidad. Se incluyeron 63 estudios (6382 individuos). Se incluyeron ocho tipos de condición. El tamaño del efecto combinado fue moderado para el alivio del dolor (59 ensayos, 4980 individuos, DME -0,61, IC del 95%: -0,76 a -0,47; P <0,001) y grandes para la mejoría de la discapacidad (31 ensayos, 4876 individuos, -0,77, -1,05 A -0,49, P <0,001). En un modelo de meta-regresión univariante, la localización y / o profundidad de la aguja falsa podría explicar la mayoría o todas las heterogeneidades para algunas condiciones (por ejemplo, dolor en el hombro, dolor lumbar, osteoartritis, dolor miofascial y fibromialgia); Sin embargo, las interacciones entre los subgrupos a través de estas covariables no fueron significativas (P <0,05). Nuestra revisión proporcionó pruebas de baja calidad de que la acupuntura real tiene un efecto moderado (reducción aproximada de 12 puntos en la escala analógica visual de 100 mm) en el dolor musculoesquelético. SA tipo no parecen estar relacionados con el efecto estimado de la acupuntura real.

Revisión sistemática

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Analizar críticamente la evidencia sobre la efectividad de las terapias complementarias en los pacientes con AR. MÉTODOS: Los ensayos controlados aleatorios, publicados en Inglés hasta mayo de 2011, se identificaron mediante búsquedas sistemáticas de las bases de datos bibliográficas y búsqueda de listas de referencias. Se extrajo información sobre los resultados y la significancia estadística en comparación con los tratamientos alternativos y los efectos secundarios reportados. La calidad metodológica de los estudios identificados se determinó utilizando el sistema de puntuación de Jadad. Todos los resultados fueron considerados, pero con un enfoque en la evaluación global del paciente y la información del dolor. RESULTADOS: Once ensayos elegibles se identificaron abarca siete terapias. Tres ensayos que compararon la acupuntura con acupuntura simulada no informó diferencias significativas en la reducción del dolor entre los grupos, pero uno de cada dos informaron una mejora en la evaluación global del paciente. A excepción de la reducción en la evaluación global del médico del tratamiento y la actividad de la enfermedad reportados en un estudio clínico, no otra ventaja comparativa de la acupuntura fue visto. Hubo dos estudios sobre la meditación y uno en cada entrenamiento autógeno, la terapia de sanación, relajación muscular progresiva, los imanes estáticos y tai chi. Ninguno de estos ensayos informó positivos efectos comparativos sobre el dolor, pero algunos efectos positivos en la evaluación global del paciente se observaron en los puntos temporales individuales en la terapia de curación y los estudios de magnetoterapia. Un pequeño número de otros resultados mostraron una mejora comparativa en los ensayos individuales. No hubo reportes de eventos adversos mayores. Conclusión: La evidencia disponible indica que muy limitado por ninguna de las terapias complementarias profesional basada considerados aquí hay buena evidencia de la eficacia o efectividad en el tratamiento de la AR.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Rev. colomb. reumatol
Año 2012
Antecedentes: Las medicinas y terapias alternativas son empleadas con frecuencia en los pacientesque padecen de osteoartrosis y artritis reumatoide como tratamientos únicos o alternativos.No se ha realizado una revisión sistemática que explore la mejor evidencia disponible, hasta laactualidad, sobre la eficacia de medicinas y terapéuticas alternativas de uso frecuente.Objetivo: Analizar la evidencia disponible sobre el uso de las medicinas y terapéuticas alternativas(acupuntura, homeopatía, terapia neural, campos electromagnéticos, medicina ayurveda,cartílago de tiburón, osteopatía, yoga, meditación) en el manejo de pacientes con osteoartritisy artritis reumatoide.Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se efectuóen las bases de datos Pubmed, Ovid, Cochrane library y LiLacs, además se incluyeron revisionessistemáticas y ensayos clínicos publicados entre los años 1998 y 2012 en idiomas inglés y español.Se realizó un análisis de calidad de los estudios utilizando el instrumento SIGN y se analizó lainformación con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se tuvieron en cuenta desenlaces clínicosy paraclínicos. Se realizó un análisis por subgrupos para la osteoartrosis y la artritis reumatoide.Resultados: A través de la búsqueda se identificaron 11 estudios en los que se evaluaron la acupuntura,la homeopatía y la medicina ayurveda. No se encontró evidencia sobre el uso de otras delas alternativas terapéuticas evaluadas en esta revisión. La acupuntura mostró algunos beneficiosen el manejo de pacientes con osteoatrosis, sin embargo, no se encontraron comparaciones conanalgésicos.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Lee MS , Shin BC , Ernst E
Revista Rheumatology (Oxford, England)
Año 2008
El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la evidencia disponible, a partir de los ensayos clínicos aleatorios (ECA), de la acupuntura para el tratamiento de pacientes con AR. Búsquedas sistemáticas se realizaron en 17 bases de datos hasta abril de 2008 sin restricción de idioma. Todos los ECA de la acupuntura, con o sin estimulación eléctrica o moxibustión, para los pacientes con AR fueron considerados para su inclusión. Un total de 236 estudios potencialmente relevantes fueron identificados y ocho ECA fueron incluidos. Cuatro ECA comparó los efectos de manual o electro acupuntura con acupuntura simulada penetrante o no penetrante, y no pudo demostrar efectos específicos de la acupuntura en el dolor [n = 88; diferencia de medias ponderada (DMP), EAV de 10 cm -0,46, IC 95% -1,70, 0,77, P = 0,46; heterogeneidad: tau (2) = 0,19; chi (2) = 2,38, p = 0,30; I (2) = 16%] o de otras medidas de resultado. Un ECA comparó la acupuntura manual con indometacina y sugirió que los efectos favorables de la acupuntura en términos de tasa de respuesta total. Tres ECA probaron la acupuntura combinada con moxibustión, vs drogas convencionales y no pudo demostrar que la acupuntura más moxibustión fue superior a los fármacos convencionales en términos de tasa de respuesta (n = 345, RR 1,12, IC 95% 0,99, 1,28, P = 0,08; heterogeneidad: tau (2) = 0,00; chi (2) = 1,34, p = 0,51; I (2) = 0%), la reducción del dolor (n = 105; armas de destrucción masiva, EAV de 10 cm 1,53, IC 95% -0,57, 3,63, P = 0,15; heterogeneidad: tau (2) = 1,18; chi (2) = 1,81, p = 0,18; I (2) = 45%) o el índice de inflamación de las articulaciones (n = 105; armas de destrucción masiva, EAV de 10 cm 0.25, IC 95% -1,31, 1,82, P = 0,75; heterogeneidad: tau (2) = 0,18; chi (2) = 1,14, p = 0,28; I (2) = 13%). En conclusión, penetrantes o no penetrantes farsa ECA controlados no han demostrado efectos específicos de la acupuntura para el control del dolor en pacientes con AR. Una investigación más rigurosa parece estar justificada.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2005
ANTECEDENTES: Los especialistas en rehabilitación han utilizado la acupuntura como complemento del tratamiento sintomático de la artritis reumatoide (AR). La acupuntura es una medicina china tradicional en la cual se insertan agujas delgadas en puntos documentados específicos que, según se cree, representan la concentración de las energías corporales. En algunos casos, se agrega un pequeño impulso eléctrico a las agujas. Se ha demostrado que una vez que se insertan las agujas en algunos de los puntos apropiados, se liberan endorfinas, sustancias similares a la morfina, en el organismo del paciente, y esto produce una analgesia local o generalizada (alivio del dolor). Esta revisión es una actualización de la revisión realizada en julio de 2002. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la acupuntura y la electroacupuntura en las medidas objetivas y subjetivas de actividad de la enfermedad en pacientes con AR. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: En mayo de 2005, se actualizó una búsqueda exhaustiva de MEDLINE, EMBASE, PEDro, Current Contents, Sports Discus y CINAHL, que se había realizado inicialmente en septiembre de 2001. También se estableció contacto con The Cochrane Field of Rehabilitation and Related Therapies y el Grupo de Revisión Cochrane de Enfermedades Musculoesqueléticas para realizar una búsqueda de sus registros especializados. Se realizó una búsqueda manual en todos los trabajos obtenidos y se estableció contacto con los expertos en el tema para identificar estudios adicionales. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se eligieron los estudios controlados comparativos, como los ensayos controlados aleatorios y los ensayos clínicos controlados en pacientes con AR. No se analizaron los ensayos publicados en idiomas diferentes al francés y al inglés. Los resúmenes fueron excluidos a menos que se pudieran obtener datos adicionales de los autores. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores independientes identificaron los artículos potenciales de las búsquedas en la literatura y extrajeron los datos mediante la utilización de un formulario de extracción de datos predefinido. Se llegó a un consenso general en todos los datos extraídos. Dos revisores evaluaron la calidad mediante una herramienta validada de cinco puntos que midió la calidad de la asignación al azar, el doble cegamiento y la descripción de retiros. RESULTADOS PRINCIPALES: Después de las búsquedas actualizadas, se identificaron cinco artículos potenciales adicionales; sin embargo, dichos artículos no cumplieron con los criterios de inclusión. Se incluyeron dos estudios con un total de 84 personas. Un estudio utilizó acupuntura mientras que el otro utilizó electroacupuntura En el estudio de acupuntura, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto a la velocidad de eritrosedimentación (VES), la proteína C-reactiva (PCR), la escala visual analógica para la evaluación general del paciente (VAS G), la cantidad de articulaciones inflamadas y de articulaciones sensibles, el cuestionario de salud general (su sigla en inglés es: GHQ), la escala modificada de actividad de la enfermedad (su sigla en inglés es: DAS) o la disminución en la ingesta de analgésicos. Aunque no es estadísticamente significativo, el dolor en el grupo de tratamiento mejoró 4 puntos en una escala visual analógica de 0-100 mm versus ninguna mejoría en el grupo de placebo. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Aunque los resultados del estudio sobre electroacupuntura muestran que puede ser beneficiosa para aliviar el dolor de rodilla sintomático en pacientes con AR, a las 24 horas y a los cuatro meses después del tratamiento, los revisores concluyeron que la mala calidad del ensayo, incluido el pequeño tamaño de la muestra, impide su recomendación. Los revisores concluyen además que la acupuntura no tiene efectos sobre la VES, la PCR, el dolor, la evaluación general del paciente, el número de articulaciones tumefactas, el número de articulaciones sensibles, la salud general, la actividad de la enfermedad y la reducción de analgésicos. Estas conclusiones se ven limitadas por consideraciones metodológicas como el tipo de acupuntura (acupuntura versus electroacupuntura), la ubicación de la intervención, el número reducido de ensayos clínicos y el tamaño pequeño de la muestra de los estudios incluidos.