Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
4 Referencias (4 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Muchos anticonceptivos hormonales se han asociado con cambios en el metabolismo de hidratos de carbono. Las alteraciones pueden incluir tolerancia a la glucosa disminuida y una mayor resistencia a la insulina, que son factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. Estas cuestiones se han planteado principalmente con anticonceptivos que contienen estrógeno. OBJETIVOS: Evaluar el efecto de los anticonceptivos hormonales sobre el metabolismo de los carbohidratos en mujeres sanas y aquellos en riesgo de diabetes debido al sobrepeso. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: En abril de 2014, se realizaron búsquedas en la bases de datos MEDLINE, POPLINE, CENTRAL y LILACS para los estudios de los anticonceptivos hormonales y el metabolismo de los hidratos de carbono. También se buscaron ensayos clínicos en ClinicalTrials.gov y ICTRP. La búsqueda inicial incluyó también EMBASE. Criterios de selección: Se consideraron todos los ensayos controlados aleatorios que examinaron el metabolismo de los carbohidratos en mujeres sin diabetes que utilizan anticonceptivos hormonales para la anticoncepción. Las comparaciones podrían ser un placebo, un anticonceptivo no hormonal, u otro anticonceptivo hormonal que con fármacos, dosis, o régimen. Las intervenciones incluyeron al menos tres ciclos. Los resultados incluyeron medidas de glucosa e insulina. Recopilación y análisis de datos: Se evaluaron todos los títulos y resúmenes identificados durante las búsquedas bibliográficas. Los datos se extrajeron y se introdujeron en RevMan. Se escribió a los investigadores para obtener datos faltantes. Para las variables continuas, la diferencia de medias (DM) se calcula con un intervalo de confianza del 95% (IC) mediante un modelo de efectos fijos. Para los resultados dicotómicos, se calculó el odds ratio de Peto con IC del 95%. Resultados principales: Se encontraron 31 ensayos que cumplieron los criterios de inclusión. No hay nuevos ensayos fueron elegibles en 2014. Veintiún ensayos anticonceptivos orales combinados en comparación (AOC); otros examinaron diferentes regímenes de AOC, píldoras sólo de progestina, inyectables, un anillo vaginal, y los implantes. Ninguno incluyó un placebo. De 34 comparaciones, ocho tenían ninguna diferencia notable entre los grupos de estudio en un resultado. Doce ensayos estudiaron AOC que contienen desogestrel, y las pocas diferencias de levonorgestrel AOC fueron inconsistentes. Un meta-análisis de dos estudios mostraron el grupo desogestrel tuvo una media de glucosa en ayunas mayor (DM 0,20; IC del 95%: 0,00 a 0,41). Cuando los datos no se pudieron combinar, estudios individuales mostraron glucosa en ayunas menor media (DM -0,40; IC del 95%: -0,72 a -0,08) y los medios más altos para respuesta de la glucosa de dos horas (DM 1,08; IC del 95%: 0,45 a 1,71) y la insulina área bajo la curva (AUC) (MD 20,30; IC del 95% 4,24 a 36,36). Tres ensayos evaluaron el anillo vaginal de etonogestrel y uno examinaron un implante de etonogestrel. Un ensayo mostró que el grupo de anillo tenía insulina AUC media inferior que en el grupo de levonorgestrel COC (DM -204,51; IC del 95%: -389,64 a -19,38). De los ocho ensayos de preparaciones de noretisterona, cinco compararon AOC y tres inyectables comparados. En un ensayo COC, un grupo de noretisterona tenía cambio promedio menor en la glucosa de respuesta de dos horas que un grupo de levonorgestrel COC (DM -0,30; IC del 95%: -0,54 a -0,06). En un estudio inyectable, un grupo usando acetato de medroxiprogesterona de depósito tenía medios más altos que el grupo con el enantato de noretisterona para la glucosa en ayunas (DM 10,05; IC del 95%: 3,16 a 16,94), la glucosa de respuesta de dos horas (MD 17,00; IC del 95%: 5,67 a 28,33 ), y la insulina en ayunas (MD 3,40; IC del 95%: 2,07 a 4,73). Entre cinco ensayos recientes, dos analizaron nuevos AOC con diferentes tipos de estrógeno. Uno mostró el grupo con acetato nomegestrel más 17β-estradiol tenía medios más bajos que el grupo de levonorgestrel para la glucosa valor AUC (DM -1,43; IC del 95%: -2,55 a -0,31) y la hemoglobina glicosilada (HbA1c) (DM -0,10; IC del 95% -0,18 a -0,02). Dos ensayos compararon extendidos frente a regímenes (cíclicos) convencionales. Con un COC dienogest, un grupo de un uso prolongado tuvo mayor cambio medio en AUC glucosa (DM 82,00; IC del 95%: 10,72 a 153,28). En un pequeño ensayo utilizando dos AOC levonorgestrel, el grupo de dosis más baja mostró un cambio menor media de la glucosa en ayunas (DM -3,00; IC del 95%: -5,89 a -0,11), pero las mujeres de peso normal y obesas no difirió significativamente. Conclusiones de los revisores: La evidencia actual sugiere que no hay grandes diferencias en el metabolismo de los hidratos de carbono entre los diferentes anticonceptivos hormonales en las mujeres sin diabetes. No podemos hacer fuertes declaraciones debido a que tiene pocos estudios que compararon los mismos tipos de anticonceptivos. Muchos ensayos tuvieron un escaso número de participantes y algunos tuvieron grandes pérdidas. Muchos de los estudios anteriores tenían informes limitados de métodos. Todavía sabemos muy poco acerca de las mujeres en riesgo de problemas metabólicos debido al sobrepeso. Más de la mitad de los ensayos tenía restricciones de peso como criterios de inclusión. Sólo un ensayo pequeño estratificó los grupos por el índice de masa corporal (obesidad frente normal).

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en todo el mundo. La eficacia de los anticonceptivos hormonales puede estar relacionada con los cambios metabólicos en la obesidad o con una mayor masa corporal o grasa corporal. Los anticonceptivos hormonales incluyen anticonceptivos orales (CO), inyectables, implantes, anticoncepción intrauterina hormonal (IUC), el parche transdérmico y el anillo vaginal. Dada la prevalencia de sobrepeso y obesidad, el impacto en la salud pública de cualquier efecto sobre la eficacia anticonceptiva podría ser sustancial. OBJETIVOS: Examinar la efectividad de los anticonceptivos hormonales en la prevención del embarazo entre las mujeres con sobrepeso u obesidad en comparación con las mujeres con un índice de masa corporal (IMC) inferior o con peso. Métodos de búsqueda: Hasta el 4 de agosto de 2016, se realizaron búsquedas en PubMed (MEDLINE), CENTRAL, POPLINE, Web of Science, ClinicalTrials.gov e ICTRP. Examinamos listas de referencias de artículos pertinentes para identificar otros estudios. Para la revisión inicial, escribimos a los investigadores para encontrar estudios adicionales publicados o no publicados. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todos los diseños de estudio eran elegibles. El estudio podría haber examinado cualquier tipo de anticonceptivo hormonal. Los informes tenían que contener información sobre los métodos anticonceptivos específicos utilizados. El resultado primario fue el embarazo. Las mujeres con sobrepeso u obesidad deben haber sido identificadas por un análisis de corte de peso o IMC (kg / m2). Recopilación y análisis de datos: Dos autores extrajeron de forma independiente los datos. Uno introdujo los datos en RevMan y una segunda precisión verificada. Las principales comparaciones fueron entre mujeres con sobrepeso u obesidad y mujeres de menor peso o IMC. Examinamos la calidad de la evidencia utilizando la Escala de Evaluación de Calidad Newcastle-Ottawa. Donde disponible, incluimos las tarifas de la tabla de vida. También se usaron tasas de embarazo no ajustadas, riesgo relativo (RR), o proporción de tasas cuando éstos fueron los únicos resultados proporcionados. Para las variables dicotómicas, se calculó una odds ratio con intervalo de confianza del 95% (IC). RESULTADOS PRINCIPALES: Con 8 estudios agregados en esta actualización, 17 cumplieron con nuestros criterios de inclusión y tuvieron un total de 63.813 mujeres. Nos centramos aquí en 12 estudios que proporcionaron pruebas de alta, moderada o baja calidad. La mayoría no mostró un mayor riesgo de embarazo entre las mujeres con sobrepeso u obesidad. De cinco estudios de COC, dos hallaron que el IMC estaba asociado con el embarazo pero en diferentes direcciones. Con un OC que contiene acetato de noretindrona y etinilestradiol (EE), el riesgo de embarazo fue mayor para las mujeres con sobrepeso, es decir, con IMC ≥ 25 frente a aquellas con IMC <25 (riesgo relativo 2,49; IC del 95%: 1,01 a 6,13). Por el contrario, un ensayo que utilizó un CO con levonorgestrel y EE informó un índice de perlas de 0 para las mujeres obesas (IMC ≥ 30) frente a 5,59 para las mujeres no obesas (IMC <30). El mismo ensayo probó un parche transdérmico que contenía levonorgestrel y EE. Dentro del grupo de parches, las mujeres obesas en el subgrupo "compatible con el tratamiento" tenían un índice de perlas más alto que las mujeres no obesas (4,63 versus 2,15). De cinco estudios de implante, dos que examinaron el implante de seis cápsulas de levonorgestrel mostraron diferencias en el embarazo en peso. Un estudio mostró que un mayor peso se asoció con una mayor tasa de embarazo en los años 6 y 7 combinados (informó P <0,05). En el otro, las tasas de embarazo diferían en el año 5 entre los grupos de menor peso solamente (informó P <0,01) y no involucraban mujeres con un peso de 70 kg o más. El análisis de datos de otros métodos anticonceptivos no indicó asociación del embarazo con sobrepeso u obesidad. Éstos incluyeron el acetato de medroxiprogesterona de depósito (subcutáneo), el IUC de levonorgestrel, el implante de levonorgestrel de dos varillas y el implante de etonogestrel. Conclusiones de los autores: Las pruebas generalmente no indican una asociación entre mayor IMC o el peso y la eficacia de los anticonceptivos hormonales. Sin embargo, encontramos pocos estudios para la mayoría de los métodos anticonceptivos. Los estudios que utilizan el IMC, en lugar del peso solo, pueden proporcionar información sobre si la composición corporal está relacionada con la eficacia anticonceptiva. Los métodos anticonceptivos examinados aquí están entre los más eficaces cuando se usan de acuerdo con el régimen recomendado. Consideramos que la calidad general de la evidencia es baja para los objetivos de esta revisión. Informes más recientes proporcionaron pruebas de calidad variable, mientras que la calidad era generalmente baja para estudios más antiguos. Para muchos ensayos la calidad sería mayor para su propósito original en lugar de las comparaciones no aleatorias aquí. Los investigadores deben considerar el ajuste para posibles factores de confusión relacionados con el IMC o la eficacia anticonceptiva. Los estudios más recientes incluyeron una mayor proporción de mujeres con sobrepeso u obesidad, lo que ayuda a examinar la efectividad y los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales dentro de esos grupos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El aumento de peso es a menudo considerado como un efecto secundario de los anticonceptivos hormonales combinados, y muchas mujeres y los médicos creen que existe una asociación. La preocupación por el aumento de peso puede limitar el uso de este método anticonceptivo muy eficaz puede impedir el inicio de su uso y causando la interrupción temprana entre los usuarios. Sin embargo, una relación causal entre los anticonceptivos combinados y el aumento de peso no se ha establecido. OBJETIVOS: El objetivo de la revisión fue evaluar la posible asociación entre el uso y los cambios de peso anticonceptivo combinado. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: En noviembre de 2013, se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas en CENTRAL (The Cochrane Library), MEDLINE, POPLINE, EMBASE y LILACS para los estudios de los anticonceptivos combinados, así como ClinicalTrials.gov y ensayos clínicos Plataforma de registros internacionales (ICTRP). Para la revisión inicial, también escribió a los investigadores conocidos y los fabricantes para solicitar información sobre otros ensayos publicados o no publicados no descubiertos en nuestra búsqueda. Criterios de selección: Todos en idioma Inglés, los ensayos controlados aleatorios fueron elegibles si tenían al menos tres ciclos de tratamiento y se compararon un anticonceptivo combinado con un placebo o un anticonceptivo combinado con fármacos, dosis, régimen o duración del estudio. Recopilación y análisis de datos: Todos los títulos y resúmenes localizados en las búsquedas bibliográficas se evaluaron. Los datos fueron introducidos y analizados con RevMan. Un segundo autor verificó los datos introducidos. Para los datos continuos, se calculó la diferencia de medias y el intervalo de confianza del 95% (IC) para el cambio medio en peso entre las mediciones iniciales y después del tratamiento mediante un modelo de efectos fijos. Para los datos categóricos, como la proporción de mujeres que aumentaron o disminuyeron más de una determinada cantidad de peso, se calculó el odds ratio de Peto con IC del 95%. Resultados principales: Se encontraron 49 ensayos que cumplieron los criterios de inclusión. Los ensayos incluyeron 85 comparaciones de cambio de peso de 52 pares anticonceptivos distintos (o placebos). Los cuatro ensayos con un placebo o ningún grupo de intervención no encontraron pruebas que apoyen una asociación causal entre los anticonceptivos combinados orales o un parche transdérmico combinado y el cambio de peso. La mayoría de las comparaciones de diferentes anticonceptivos combinados no mostraron una diferencia sustancial en el peso. Además, la interrupción de los anticonceptivos combinados debido al cambio de peso no difirió entre los grupos en los que se estudió. Conclusiones de los revisores: La evidencia disponible era insuficiente para determinar el efecto de los anticonceptivos combinados sobre el peso, pero sin gran efecto fue evidente. Ensayos para evaluar la relación entre los anticonceptivos combinados y el cambio de peso requieren un placebo o grupo no hormonal para el control de otros factores, incluyendo cambios en el peso con el tiempo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los efectos secundarios del anticonceptivo oral (OC) pastillas desalientan el cumplimiento y la continuación de los regímenes de la delincuencia organizada. Las estrategias para disminuir los efectos adversos provocaron la introducción del anticonceptivo oral trifásico en la década de 1980. Si los AO trifásicos tienen mayores tasas de embarazo accidental que los monofásicos se desconoce. Tampoco se sabe si las píldoras trifásicas proporcionan un mejor control del ciclo y menos efectos secundarios que las píldoras monofásicas. OBJETIVOS: Comparar los AO trifásicos con los anticonceptivos orales monofásicos en términos de eficacia, control del ciclo y discontinuación debido a efectos secundarios. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas del Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (The Cochrane Library), MEDLINE, POPLINE, EMBASE y LILACS, así como bases de datos de ensayos clínicos (ClinicalTrials.gov y la Organización Mundial de la Salud Clínica Ensayos Plataforma del Registro (ICTRP)) en mayo de 2011. Además, se realizaron búsquedas en las listas de referencias de artículos relevantes. Se estableció contacto con investigadores y compañías farmacéuticas para identificar otros ensayos que no se encuentran en nuestra búsqueda. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararan cualquier AO trifásico con cualquier píldora monofásica utilizada para prevenir el embarazo. Las intervenciones debían incluir al menos tres ciclos de tratamiento. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Se evaluaron los estudios encontrados en las búsquedas bibliográficas para su posible inclusión y su calidad metodológica. Se estableció contacto con los autores de todos los estudios incluidos y, posiblemente, los ensayos aleatorios para obtener información adicional acerca de los métodos utilizados y los resultados estudiados. Los datos se introdujeron en RevMan y se calcularon los odds ratios para las medidas de resultado de la eficacia sangrado, manchado, sangrado de retirada y suspensión. RESULTADOS PRINCIPALES: De los 23 ensayos incluidos, 19 evaluaron la efectividad anticonceptiva. Las preparaciones trifásicas y monofásicas no presentaron diferencias significativas. Varios ensayos informaron patrones de hemorragia favorables, es decir, menos manchas, sangrado o amenorrea, en usuarias de anticonceptivos orales trifásicos versus monofásicos. Sin embargo, el meta-análisis fue por lo general no es posible debido a las diferencias en la medición y presentación de informes los datos de trastorno del ciclo así como las diferencias en el tipo de progestágeno y las dosis hormonales. No se encontraron diferencias significativas en el número de mujeres que interrumpieron el tratamiento debido a razones médicas, trastornos del ciclo, sangrado intermenstrual o eventos adversos. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: La evidencia disponible es insuficiente para determinar si los AO trifásicos se diferencian de los anticonceptivos orales monofásicos en la efectividad, los patrones de sangrado o tasas de interrupción. Por lo tanto, le recomendamos las pastillas monofásicas como primera opción para las mujeres que comienzan el uso de AO. Grandes, ECA de alta calidad que comparen AO trifásicos y monofásicos con progestágenos idénticos son necesarios para determinar si las píldoras trifásicas se diferencian de los anticonceptivos orales monofásicos. Los estudios futuros deben seguir las recomendaciones de Belsey o Mishell en la grabación de patrones de sangrado menstrual y las guías de información CONSORT.