Intervenciones psicológicas para el tratamiento de la enfermedad intestinal inflamatoria

Esta no es la versión más reciente de este artículo

Ver la versión más reciente

Categoría Revisión sistemática
RevistaCochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias

ANTECEDENTES:

El efecto de las intervenciones psicológicas en las enfermedades intestinales inflamatorias (EII) es polémico.

OBJETIVOS:

Evaluar los efectos de las intervenciones psicológicas (psicoterapia, educación de los pacientes, técnicas de relajación) sobre la calidad de vida relacionada con la salud, el afrontamiento, el estado emocional y la actividad de la enfermedad en las EII.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se hicieron búsquedas en el registro especializado del Grupo de EII/TFI (IBD/FBD Group), CENTRAL (número 5, 2010) y desde su inicio hasta abril 2010: Medline, Embase, LILACS, Psyndex, CINAHL, PsyInfo, CCMed, SOMED y Social SciSearch. También se verificaron los resúmenes de congresos y las listas de referencias.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Ensayos controlados aleatorios, cuasialeatorios y no aleatorios de intervenciones psicológicas en niños o adultos con EII, con un tiempo de seguimiento mínimo de dos meses.

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Dos evaluadores de forma independiente extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los estudios. Las diferencias de medias estandarizadas (DME) agrupadas y los intervalos de confianza (IC) del 95% se calcularon mediante un modelo de efectos aleatorios.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Fueron elegibles para inclusión 21 estudios (1745 participantes, ocho ECA, cuatro ensayos controlados cuasialeatorios, ocho ensayos controlados no aleatorios; 19 en adultos, dos en adolescentes). La mayoría de los estudios utilizó enfoques multimodulares. El riesgo de sesgo era elevado en todos los estudios.
En los adultos la psicoterapia no tuvo efecto sobre la calidad de vida alrededor de los 12 meses (tres estudios, 235 pacientes; DME −0,07; IC del 95%: −0,33 a 0,19), sobre el estado emocional (depresión, cuatro estudios, 266 pacientes; DME 0,03; IC del 95%: −0,22 a 0,27) ni sobre la proporción de pacientes que no lograron la remisión (cinco estudios, 287 pacientes; OR 0,85; IC del 95%: 0,48 a 1,48). Los resultados fueron similares a los tres a ocho meses. No hubo pruebas de heterogeneidad estadística ni de efectos de subgrupos según el tipo de enfermedad o la intensidad de la terapia. En los adolescentes hubo efectos positivos a corto plazo de la psicoterapia en la mayoría de los resultados evaluados, incluidas la calidad de vida (dos estudios, 71 pacientes; DME 0,70; IC del 95%: 0,21 a 1,18) y la depresión (un estudio, 41 pacientes; DME −0,62; IC del 95%: −1,25 a 0,01).
Las intervenciones educacionales no fueron eficaces con respecto a la calidad de vida a los 12 meses (cinco estudios, 947 pacientes; DME 0,11; IC del 95%: −0,02 a 0,24), la depresión (tres estudios, 378 pacientes; DME −0,08; IC del 95%: −0,29 a 0,12) y la proporción de pacientes que no lograron la remisión (tres estudios, 434 pacientes; OR 1,00; IC del 95%: 0,65 a 1,53).

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

No existen pruebas de la eficacia de la terapia psicológica en los pacientes adultos con EII en general. Las intervenciones psicológicas pueden ser beneficiosas en los adolescentes, pero las pruebas son limitadas. Se necesitan pruebas adicionales para evaluar la eficacia de estas terapias en subgrupos identificados como necesitados de intervenciones psicológicas, y para identificar qué tipo de terapia podría ser más útil.
Epistemonikos ID: d1c9451864aedfc5b944ca66bb5729a37062ec71
First added on: Feb 28, 2012