Evaluar el impacto de los programas de pago por desempeño en las desigualdades en la calidad de la asistencia sanitaria en relación con la edad, el sexo, la etnia y el nivel socioeconómico.
Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática y evaluación de los estudios experimentales u observacionales que evaluaron cuantitativamente el impacto de un incentivo monetario en las desigualdades de salud. Se realizaron búsquedas de artículos en Inglés identificados en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, PsycINFO y Cochrane publicada.
Se identificaron Veintidós estudios, 20 de los cuales se llevaron a cabo en el Reino Unido y examinó el impacto del Marco de Calidad y Resultados: RESULTADOS. Dieciséis estudios utilizaron datos del nivel de la práctica en lugar de los datos a nivel del paciente. El estatus socioeconómico fue el más desigualdad revisados con frecuencia; fueron evaluados con menor frecuencia la edad, el sexo y las desigualdades étnicas. Hubo algunas pruebas débiles de que el uso de incentivos económicos reduce las desigualdades en el tratamiento de enfermedades crónicas entre los grupos socioeconómicos. Las desigualdades en el tratamiento de enfermedades crónicas entre la edad, el sexo y grupos étnicos persistieron después de que el uso de este tipo de incentivos.
CONCLUSIÓN: Las desigualdades en el tratamiento de enfermedades crónicas han persistido en gran medida después de la introducción de la Calidad y Marco de resultados. Pagar por los programas de actuación debe ser diseñado para reducir las desigualdades, así como mejorar la calidad general de la atención.
OBJETIVO: Determinar (1) cómo los registros médicos proporcionar información a los profesionales de la salud, (2) si esta información tiene algún efecto sobre la calidad de la atención y (3) lo que los obstáculos y factores de éxito son la efectividad de la retroalimentación.
FUENTES DE DATOS: Los artículos originales en Inglés se encuentra en MEDLINE Pubmed para el período enero 1990-agosto 2007.
REVISE MÉTODO: Los títulos y los resúmenes de 6223 artículos originales se seleccionaron de forma independiente por dos revisores para determinar la relevancia para su revisión.
Extracción de datos y análisis de datos: Se utilizó un formulario de extracción de datos estandarizado para recolectar información sobre las iniciativas de retroalimentación y su eficacia. El efecto de la retroalimentación fue descrito sólo para documentos de análisis, es decir, documentos que intentaron cuantificar objetivamente el efecto sobre la calidad de la atención y relacionar este efecto a la retroalimentación como una intervención. Para el análisis de la eficacia, se categorizaron las iniciativas basadas en el número de elementos añadidos a la retroalimentación.
Resultados: Se incluyeron 53 trabajos, que describe 50 iniciativas de retroalimentación, de los cuales 39 eran parte de un enfoque multifacético. Nuestros resultados confirman los hallazgos de investigaciones previas que la adición de elementos para una estrategia de retroalimentación positiva influye en su eficacia. Encontramos 22 estudios analíticos, cuatro de los cuales se encuentran un efecto positivo en todas las medidas de resultado, ocho encontramos una mezcla de positivo y sin efectos y diez no encontró ningún efecto (ni positivo ni negativo). Del proceso de 43 medidas de atención evaluadas en los estudios analíticos, 26 se vieron afectados positivamente por la iniciativa de retroalimentación. De los 36 evaluados resultado de las medidas de atención, cinco fueron afectados positivamente. Los factores más frecuentemente mencionados que influyen en la eficacia de los comentarios fueron los siguientes: (confía en) la calidad de los datos, la motivación de los destinatarios, los factores organizacionales y la expectativa de los resultados de los receptores de retroalimentación.
CONCLUSIONES: La literatura sobre los métodos y los efectos de retroalimentación de información de registros médicos es heterogénea, por lo que es difícil extraer conclusiones definitivas sobre su eficacia. Sin embargo, los efectos positivos no puede ser descartada. Aunque nuestro estudio confirma los resultados de estudios anteriores que el proceso de medidas de atención están más positivamente influenciadas por la retroalimentación de los resultados de las medidas de atención, la investigación adicional debe tratar de identificar los resultados de las medidas de atención que son sensibles a los cambios de comportamiento como resultado de las estrategias de retroalimentación. Por otra parte, los estudios futuros que evalúen la efectividad de la retroalimentación debe incluir una descripción más extensa de su intervención con el fin de aumentar la reproducibilidad de las iniciativas de retroalimentación y la generalización de los resultados.
ANTECEDENTES: Auditoría y retroalimentación (A & F) ha sido utilizado para mejorar la calidad de la atención, aunque con resultados variables. Este estudio meta-analítico, si la prueba teoría de la retroalimentación de Intervención, un marco de la psicología industrial / organizacional, explica la variabilidad observada en el cuidado de la salud A & F de investigación.
MÉTODO: Fuente de datos: estudios citados por 2006 revisión Cochrane Jamtvedt la sistemática de A & F, seguido por las búsquedas de bases de datos utilizando la estrategia de la revisión Cochrane de búsqueda para identificar los estudios más recientes. Criterios de inclusión: criterios de revisión de Cochrane, más: la presencia de un grupo que recibió tratamiento sólo de A & F, un grupo control que no recibió la intervención, un resultado cuantitativamente medible; n mínimo de 10 por brazo, las estadísticas suficientes para el cálculo del tamaño del efecto. Moderadores: presencia de desaliento y de alabanza; solución correcta, el nivel de logro, la velocidad, la frecuencia y la información normativa, formato de retroalimentación (verbal, textual, gráfico, del público, el grupo informatizado, frente a individual), la actividad de establecimiento de metas. Procedimiento: meta-análisis utilizando el método de los procedimientos de Coberturas-Olkin.
RESULTADOS: De 519 estudios identificados inicialmente, 19 cumplieron todos los criterios de inclusión. Los estudios se excluyeron más a menudo debido a la falta de un brazo de realimentación de sólo. A & F es moderado, aunque el efecto positivo significativo en los resultados de calidad (d = 0,40, intervalo de confianza 95% = + / -0,20); proporcionan sugerencias concretas de mejora, por escrito, y los comentarios más frecuentes reforzar este efecto, mientras que la información gráfica y verbal atenuada este efecto.
CONCLUSIONES: la eficacia y F se mejora cuando la retroalimentación se entrega con propuestas concretas de mejora, por escrito, y con frecuencia. Otras características de retroalimentación también podría mejorar la eficacia, sin embargo, la investigación con controles más estrictos de experimentación es necesaria para identificar las características específicas de comentarios que maximicen su eficacia.
ANTECEDENTES: comentarios anteriores han demostrado efectos inconsistentes de los datos de rendimiento informado de forma pública sobre la calidad de la atención, pero muchos se han convertido en los nuevos estudios disponibles en los 7 años transcurridos desde la última revisión sistemática. PROPÓSITO: Para sintetizar las pruebas del uso informado de forma pública los datos de rendimiento para mejorar la calidad. FUENTES DE DATOS: Web of Science, en MEDLINE, EconLit, y Wilson Negocios Revistas (1999-2006) y revisión independiente de los artículos (1986-1999) identificados en una revisión sistemática anterior. Sólo fuentes publicadas en Inglés se incluyeron. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: artículos revisados por pares que evalúan los efectos de la divulgación pública de datos de rendimiento en la selección de los proveedores, la actividad de mejora de la calidad, los resultados clínicos (eficacia, seguridad del paciente, y orientación al paciente-), y las consecuencias imprevistas. EXTRACCIÓN DE DATOS: Los datos sobre los participantes del estudio, sistema de información o nivel, diseño del estudio, selección de proveedores, la actividad de mejora de la calidad, resultados y consecuencias no deseadas fueron extraídos. SÍNTESIS DE DATOS: Cuarenta y cinco artículos publicados desde 1986 (27 de los cuales fueron publicados desde 1999) evaluó el impacto de la información pública sobre la calidad. Muchos se centran en los sistemas de notificación un selecto pocos. Síntesis de datos de 8 estudios a nivel de plan de salud-sugiere modesta asociación entre la información pública y la selección de plan. La síntesis de 11 estudios, todos los hospitales de nivel, sugiere la estimulación de la actividad de mejora de la calidad. Examen de los 9 hospitales de nivel y 7 estudios a nivel individual del proveedor muestra asociación incompatible entre la información pública y la selección de los hospitales y proveedores individuales. La síntesis de 11 estudios, principalmente de nivel hospitalario, indica la asociación incompatible entre la información pública y mejorar la eficacia. La evidencia sobre el impacto de la información pública sobre seguridad del paciente y orientación al paciente-es escasa. LIMITACIONES: La heterogeneidad entre los estudios realizados comparaciones difíciles. Sólo revisada por expertos en el idioma Inglés-artículos fueron incluidos. CONCLUSIÓN: La evidencia es escasa, en particular acerca de los proveedores y prácticas individuales. La evaluación rigurosa de muchos sistemas importantes de información pública es insuficiente. La evidencia sugiere que difundir públicamente los datos de rendimiento estimula la actividad de mejora de la calidad a nivel hospitalario. El efecto de la información pública sobre la eficacia, seguridad y centralización en el paciente sigue siendo incierto.
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue identificar y analizar la investigación en los procesos de acreditación y la acreditación.
FUENTES DE DATOS: Un método de múltiples, la revisión sistemática de la literatura de acreditación se llevó a cabo entre marzo y mayo de 2007. La búsqueda identificó artículos de la investigación de la acreditación. Temas de discusión o comentarios fueron excluidos.
Selección de estudios: desde la identificación inicial de más de 3000 resúmenes, 66 estudios que cumplían con los criterios de búsqueda por analizar empíricamente la acreditación fueron seleccionados. EXTRACCIÓN DE DATOS Y RESULTADOS DE LA SÍNTESIS DE DATOS: Los 66 estudios fueron recuperados y analizados. Los resultados, que examinan el impacto o la eficacia de la acreditación, se clasificaron en 10 categorías: las actitudes de los profesionales a la acreditación, promover el cambio, el impacto organizacional, el impacto financiero, las medidas de calidad, evaluación de programas, opiniones de los consumidores o de la satisfacción del paciente, la divulgación pública, desarrollo profesional y cuestiones topógrafo.
RESULTADOS: El análisis revela un cuadro complejo. En dos categorías se registraron resultados consistentes: promover el cambio y el desarrollo profesional. Hallazgos inconsistentes fueron identificados en cinco categorías: las actitudes de los profesionales a la acreditación, el impacto organizacional, el impacto financiero, las medidas de calidad y evaluación del programa. Las otras tres categorías de consumo-puntos de vista o la satisfacción del paciente, la divulgación y el topógrafo cuestiones-no cuentan con estudios suficientes para sacar cualquier conclusión. La búsqueda identificó un número de organizaciones nacionales de salud de acreditación de atención dedicados a la investigación.
CONCLUSIÓN: El cuidado de la salud la industria de acreditación parece ser a propósito avanzar hacia la construcción de la evidencia para fundamentar nuestra comprensión de la acreditación.
A pesar de más de una década de evaluación comparativa y publicación de informes de problemas de calidad en el sector de la salud, los cambios en la práctica médica han sido lentas en materializarse. Para acelerar la mejora de la calidad, muchos pagadores privados y públicos han empezado a ofrecer incentivos financieros a los médicos y los hospitales, con base en su rendimiento en las medidas de calidad clínica y de servicios. Los autores revisan la literatura empírica sobre el pago de la calidad en la atención de la salud y las intervenciones comparables en otros sectores. Encuentran poca evidencia para apoyar la eficacia de pagar por la calidad. La ausencia de signos de un efecto puede ser atribuible al pequeño tamaño de las primas estudiadas y el hecho de que los contribuyentes a menudo suponen sólo una pequeña parte del panel del proveedor de blanco. Incluso en los no sanitarios ajustes, sin embargo, donde las características institucionales son más favorables para un impacto positivo, la literatura contiene resultados mixtos sobre la efectividad de análogos de pago por rendimiento esquemas.
INTRODUCCIÓN: A la mayoría de los médicos y hospitales se les paga de la misma manera, independiente de la calidad de la prestación sanitaria que proporcionan. Esto no produce incentivos financieros y, en algunos casos, produce desincentivos para la calidad. Un número creciente de programas vinculan el pago con el desempeño. PROPÓSITO: Revisar sistemáticamente los estudios que evalúan el efecto de incentivos financieros explícitos para mejorar el desempeño en la calidad asistencial medido de diversas formas. FUENTES DE DATOS: Se buscó literatura en inglés en PubMed (1 de enero de 1980 a 14 de noviembre de 2005) y se revisaron las referencias de los artículos encontrados. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Se seleccionaron estudios empíricos evaluando la relación entre incentivos financieros explícitos diseñados para mejorar la calidad de atención de salud y alguna medida cuantitativa de la calidad asistencial. EXTRACCIÓN DE DATOS: Los autores clasificaron los estudios según el nivel de los incentivos (individuales, grupo de proveedores, o mecanismo de pago en el sistema de salud) y el tipo de medida de calidad recompensado. SÍNTESIS DE DATOS: Trece de 17 estudios examinaron indicadores de calidad del proceso de atención, la mayoría de los cuales fueron servicios preventivos. Cinco de los seis estudios de incentivos a nivel individual y 7 de los 9 estudios a grupos de proveedores encontraron efectos parciales o positivos en las medidas de calidad. Uno de los dos estudios a nivel de mecanismos de pago en el sistema de salud encontró un efecto positivo sobre el acceso a la atención, y el otro mostró evidencia de un efecto negativo en el acceso a la atención de los pacientes más enfermos. En total, cuatro estudios sugirieron la existencia de efectos no deseados de los incentivos. Los autores no encontraron estudios que evaluaran la duración óptima de los incentivos financieros para mejorar la calidad o sobre la persistencia de estos efectos después de la finalización. Sólo un estudio abordó la costo-efectividad. LIMITACIONES: Existen pocos estudios empíricos, disponibles para ser revisados, sobre incentivos financieros explícitos para mejorar la calidad. CONCLUSIONES: La supervisión continua de los programas de incentivos es fundamental para determinar la efectividad de los incentivos financieros y sus posibles efectos no deseados en la calidad de la atención. Se necesita más investigación para orientar la aplicación de incentivos financieros y para evaluar su costo-efectividad.
OBJETIVOS: Llevar a cabo una revisión sistemática de la eficacia y los costes de desarrollo de normas diferentes, estrategias de difusión y aplicación. Para estimar las consecuencias financieras de estas estrategias. Desarrollar un marco para decidir cuándo es eficiente para desarrollar e introducir las directrices clínicas. FUENTES DE DATOS: MEDLINE, HealthSTAR, Cochrane Controlled Trials Register, EMBASE, SIGLE y en el registro especializado de la práctica efectiva Cochrane y Organización Sanitaria (EPOC) del grupo. EXAMEN MÉTODOS: Las estimaciones de variables de proceso individual dicotómicos se obtuvieron para cada comparación estudio basado en la variable principal de valoración o la medida mediana extraídas de varios problemas de puntos finales. Se llevaron a cabo análisis separados para las comparaciones de los diferentes tipos de intervención. El estudio también investigó si los efectos de las intervenciones multifacéticas aumentó con el número de componentes de la intervención. Los estudios sobre los datos económicos también se evaluaron de forma crítica. Una encuesta para estimar la viabilidad y las necesidades previsibles de recursos de la difusión de directrices y estrategias de aplicación en los entornos del Reino Unido se llevó a cabo con informantes clave de la atención primaria y secundaria. RESULTADOS: En total, 235 estudios que informaron comparaciones 309 cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales el 73% de las comparaciones evaluaron intervenciones multifacéticas, aunque el número máximo de repeticiones de una intervención múltiple específica fue de 11 comparaciones. En general, la mayoría de las comparaciones de la presentación de datos dicotómicos proceso observado mejoras en la atención, sin embargo, hubo una variación considerable en los efectos observados dentro y fuera de las intervenciones. Comúnmente evaluaron intervenciones individuales fueron los recordatorios, la difusión de materiales educativos y de auditoría y la retroalimentación. Hubo 23 comparaciones de las intervenciones múltiples facetas de extensión educativa. La mayoría de las intervenciones observaron modestas mejoras moderadas en la atención. No se encontró relación entre el número de intervenciones de los componentes y los efectos de las intervenciones multifacéticas. Sólo 29,4% declaró haber incurrido en las comparaciones de los datos económicos. La mayoría de estudios sólo se informó que los costos de tratamiento, sólo 25 estudios informaron datos sobre los costos de desarrollo directriz o norma difusión y aplicación. La mayoría de los estudios utilizaron medidas de proceso para su punto final primario, a pesar del hecho de que sólo tres directrices han sido explícitamente basada en la evidencia (y puede que no han sido eficientes). Quienes respondieron a la encuesta a informantes clave rara vez identificados los presupuestos existentes para apoyar la difusión de directriz y estrategias de aplicación. En general, los encuestados considera que sólo la difusión de materiales educativos y corto (hora del almuerzo) reuniones educativas fueron generalmente factible dentro de los recursos actuales. CONCLUSIONES: Existe una base de evidencia imperfecta para apoyar las decisiones acerca de que la divulgación de directrices y estrategias de aplicación es probable que sean eficientes en diversas circunstancias. Los tomadores de decisiones necesitan utilizar juicios subjetivos acerca de la mejor manera de utilizar los limitados recursos que tienen para el gobierno clínico y actividades relacionadas con los máximos beneficios de la población. Se deben considerar las áreas potenciales para las actividades clínicas la eficacia clínica, los posibles beneficios y los costes necesarios para introducir las directrices y los posibles beneficios y costos como resultado de cualquier cambio en el comportamiento del proveedor. Se necesitan investigaciones adicionales para: desarrollar y validar un marco teórico coherente del profesional de la salud y el comportamiento organizacional y cambio de comportamiento para informar mejor a la elección de las intervenciones en materia de investigación o de servicios, y para estimar la eficacia de estrategias de difusión y aplicación en la presencia de diferentes barreras y modificadores del efecto.
OBJETO: La eficacia relativa de los diversos enfoques utilizados para promover las actividades de atención preventiva, como la detección del cáncer y la vacunación de adultos, se desconoce. A pesar de muchos de alta calidad publicados estudios, prácticas y políticas que tratan de mejorar la atención preventiva tienen poca información definitiva sobre la cual basar sus decisiones. Por lo tanto, cuantitativamente la eficacia relativa de los enfoques previamente estudiadas para mejorar el cumplimiento de la inmunización de adultos y las pautas de detección de cáncer. FUENTES DE INFORMACIÓN: MEDLINE, Cochrane la Práctica Efectiva y Organización de la Asistencia Grupo de Revisión de registro, revisiones sistemáticas anteriores, y la salud de Medicare Cuidado de Calidad Proyecto de Mejora de bases de datos. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Los ensayos clínicos controlados que evaluaron intervenciones para aumentar el uso de vacunas contra la neumonía neumocócica y la gripe y la detección de cáncer de colon, de mama y el cáncer cervical en los adultos. EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos revisores extrajeron los datos sobre las características y los resultados de los artículos no enmascarados. Componentes de la intervención para incrementar el uso de los servicios fueron clasificados como recordatorio, información, educación, incentivos financieros, la acción legislativa, cambio organizacional, o una campaña de medios masivos de comunicación. SÍNTESIS DE DATOS: De 552 resúmenes y artículos, 108 cumplieron con los criterios de inclusión. Para evaluar el efecto de los componentes de la intervención, de meta-regresión modelos fueron desarrollados para las vacunas y cada uno de servicios de detección del cáncer mediante el uso de 81 estudios con la atención habitual o grupo de control. Los tipos de intervención más potentes involucrados cambio en la organización (razón de momios ajustada para un mayor uso de los servicios de cambio en la organización varió 2,47 a 17,6). Las intervenciones de cambio organizacional incluyó el uso de clínicas independientes dedicadas a la prevención, el uso de una visita de cuidado para la prevención planificada, o la designación del personal no médico para realizar las actividades específicas de prevención. Los siguientes componentes de la intervención más eficaz de los pacientes eran incentivos financieros (odds ratio ajustado, 1,82 a 3,42) y recordatorios al paciente (odds ratio ajustado, 1,74 a 2,75), las odds ratios ajustadas varió desde 1,29 hasta 1,53 para la educación del paciente y de 1,10 a 1,76 retroalimentación. CONCLUSIONES: Las tasas de inmunización de adultos y la detección del cáncer son más propensos a mejorar cuando una organización de salud compatible con el desempeño de estas actividades a través de cambios organizativos en los procedimientos de contratación de personal y clínica. Involucrar a los pacientes en la autogestión a través de incentivos financieros del paciente y recordatorios también es probable que afecte positivamente el rendimiento.
CONTEXTO: La información sobre el desempeño de los hospitales, los profesionales sanitarios y las organizaciones de atención de salud se ha hecho pública en los Estados Unidos durante más de una década. Los beneficios esperados de la divulgación pública no ha quedado claro, y tanto los beneficios y riesgos potenciales han recibido una mínima investigación empírica.
OBJETIVO: Resumir la evidencia empírica acerca de la divulgación pública de los datos de rendimiento, se relacionan los resultados con las ganancias potenciales, e identificar las áreas que requieren mayor investigación.
FUENTES DE DATOS: Una búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos MEDLINE y EMBASE para artículos publicados entre enero de 1986 y octubre de 1999 en revistas revisadas por pares. Revisión de citas, documentos públicos, y consejos de expertos se llevó a cabo para identificar los estudios no se encuentran en las bases de datos electrónicas.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS: evaluaciones descriptivo, observacional, experimental o de sistemas de información de Estados Unidos fueron seleccionados para su inclusión.
EXTRACCIÓN DE DATOS: Los estudios incluidos fueron organizados en función del uso de los datos públicos de los consumidores, compradores, médicos y hospitales; impacto en la calidad de los resultados de la atención y los costos.
Síntesis de los datos: Siete estadounidenses sistemas de información han sido objeto de evaluaciones empíricas publicadas. Los métodos descriptivos y observacionales predominan. Los consumidores y los compradores rara vez buscar la información y no entienden o no confía en él, sino que tiene un pequeño, aunque creciente, el impacto en su toma de decisiones. Los médicos se muestran escépticos acerca de tales datos y sólo un pequeño porcentaje hace uso de ella. Hospitales parecen ser más sensibles a los datos. En un número limitado de estudios, la publicación de los datos de rendimiento se ha asociado con una mejora en los resultados de salud.
CONCLUSIONES: Hay varios beneficios potenciales de la divulgación pública de los datos de rendimiento, pero el uso de la información por parte de las organizaciones de proveedores para mejorar la calidad puede ser el área más productiva para futuras investigaciones.
Evaluar el impacto de los programas de pago por desempeño en las desigualdades en la calidad de la asistencia sanitaria en relación con la edad, el sexo, la etnia y el nivel socioeconómico. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática y evaluación de los estudios experimentales u observacionales que evaluaron cuantitativamente el impacto de un incentivo monetario en las desigualdades de salud. Se realizaron búsquedas de artículos en Inglés identificados en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, PsycINFO y Cochrane publicada. Se identificaron Veintidós estudios, 20 de los cuales se llevaron a cabo en el Reino Unido y examinó el impacto del Marco de Calidad y Resultados: RESULTADOS. Dieciséis estudios utilizaron datos del nivel de la práctica en lugar de los datos a nivel del paciente. El estatus socioeconómico fue el más desigualdad revisados con frecuencia; fueron evaluados con menor frecuencia la edad, el sexo y las desigualdades étnicas. Hubo algunas pruebas débiles de que el uso de incentivos económicos reduce las desigualdades en el tratamiento de enfermedades crónicas entre los grupos socioeconómicos. Las desigualdades en el tratamiento de enfermedades crónicas entre la edad, el sexo y grupos étnicos persistieron después de que el uso de este tipo de incentivos.
CONCLUSIÓN:
Las desigualdades en el tratamiento de enfermedades crónicas han persistido en gran medida después de la introducción de la Calidad y Marco de resultados. Pagar por los programas de actuación debe ser diseñado para reducir las desigualdades, así como mejorar la calidad general de la atención.