BACKGROUND: Ginger has been used as an herbal drug for a long time for the treatment of chronic inflammatory conditions. MATERIALS AND METHODS: This randomized, double-blind clinical trial was conducted on 67 healthy adults with at least one impacted lower third molar. Participants were randomly allocated into three groups: Ibuprofen, Ginger, and placebo. Evaluation of inflammation was done by measuring cheek swelling, mouth opening ability, serum C-reactive protein (CRP) levels, and visual analog scale (for pain scoring). The number and the time of using rescue medication were recorded too. RESULTS: Sixty patients completed the study. In all three groups, there was a significant increase in the mean cheek swelling measures, compared with the baseline, until day 5. The reduction in mouth opening ability was significant in all three groups, compared with the baseline, until day 5. There was no significant difference between ibuprofenand ginger groups in pain scores in all follow-up days. Number of required rescue medication on the day of surgery was significantly more in the placebo group. No significant or strong correlations were found between CRP levels and clinical findings. CONCLUSION: Within the limitations of this study, it can ban be concluded that gingerpowder is as effective as ibuprofenin the management of postsurgical sequelae. Furthermore, CRP levels alone are not suggested for the assessment of anti-inflammatory effects of drugs.
PURPOSE: The purpose of the study was to compare the preemptive analgesic effect of celecoxib, a cyclooxygenase 2 inhibitor, with a traditional nonsteroidal anti‐inflammatory drug, ibuprofen, in patients after minor oral surgery procedures. PATIENTS AND METHODS: This randomized, double‐blind, placebo‐controlled, prospective clinical trial was conducted over an 8‐month period. Participants were randomly allocated to receive a standard oral dose of 200 mg celecoxib, 400 mg ibuprofen, or a placebo containing lactose, preemptively 1 h before surgery. Using a patient diary, patients recorded pain intensity, pain relief, and global evaluations throughout the 24‐hour period after dosing. The overall analgesic effect, onset of action, peak effect, and duration of effect were evaluated, with the primary end point being total pain relief over 8 hours. The safety profile was assessed on the basis of physical findings and spontaneous reports of adverse experiences. RESULTS: The results showed that compared with ibuprofen, celecoxib had superior analgesic effects on all measures of analgesic efficacy, including overall analgesic effect (total pain relief over 8 hours: 18.1 vs 12.2, P < 0.001), time to onset of effect (30 vs 60 minutes, P = 0.003), peak pain relief (score, 2.7 vs 2.4, P < 0.05), and duration of effect (>24 vs 7.0 hours, P < 0.001). The safety profile was similar across all treatment groups. CONCLUSIONS: This is the first reported study that demonstrates the superior analgesic effect of celecoxib, for the release of acute postoperative pain following surgery, when compared with the traditional nonsteroidal anti‐inflammatory drug, ibuprofen. There was no safety compromise when celecoxib was used in lower doses to provide analgesia for patients who need minor surgery.
Los datos anteriores han sugerido que el rofecoxib, un ciclooxigenasa (COX)-2-inhibidor específico, con efectos analgésicos similares a los de los medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos durante la prueba en el modelo de post cirugía dental dolor. El objetivo de este grupo paralelo, doble ciego, controlado con placebo y aleatorizado, controlado con comparador ensayo clínico fue evaluar mejor la eficacia analgésica de rofecoxib en el tratamiento del dolor dental postoperatorio. Después de una cirugía dental, 151 pacientes (50,3% mujeres, edad media, 18,3 años; 93,4% de blancos) de moderado a severo dolor iban a recibir una sola dosis de placebo, 50 mg de rofecoxib o 400 mg de ibuprofeno. La eficacia analgésica se evaluó durante un máximo de 24 horas después de utilizar cuestionarios autoadministrados. La tolerabilidad se evaluó a través de notificaciones espontáneas de reacciones adversas, la exploración física y las mediciones de laboratorio. Los resultados de este estudio demostró que 50 mg de rofecoxib fue más eficaz que el placebo en todas las medidas de la eficacia analgésica. Rofecoxib 50 mg mostraron en general efectos analgésicos, inicio de la analgesia y pico efectos analgésicos que no fueron significativamente diferentes de las de ibuprofeno de 400 mg, con una duración significativamente más prolongada de la acción (P <0,05). Llegamos a la conclusión que el rofecoxib fue eficaz en el tratamiento del dolor dental postoperatorio y que la COX-2-prostanoides derivados juegan un papel en el tratamiento del dolor asociado con la cirugía dental.
ANTECEDENTES: El ibuprofeno es un liquigel ibuprofeno solubilizado de potasio de 200 mg formulación de cápsula de gelatina que fue aprobado por más de venta libre uso en 1995. OBJETIVO: Este estudio comparó la eficacia analgésica y la tolerabilidad de liquigel mg de ibuprofeno 200, 400 mg de ibuprofeno liquigel, tabletas de acetaminofeno 1000 mg y el placebo en pacientes que experimentan dolor moderado o grave después de la extirpación quirúrgica de terceros molares retenidos. MÉTODOS: Este estudio aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, de 6 horas de estudio se realizó en 210 pacientes que experimentan dolor postoperatorio moderado o grave. Calificaciones de la intensidad del dolor y el alivio del dolor se registraron cada 15 minutos durante la primera hora, a los 90 y 120 minutos, y luego cada hora a través de 6 horas. Los inicios de primer relieve perceptible y un alivio significativo se registraron con 2 cronómetros. Un modelo de análisis de varianza se utilizó para probar las diferencias significativas (P <0,05) entre los grupos de tratamiento con respecto al alivio del dolor, la diferencia de intensidad del dolor, alivio del dolor total (ADS), y la diferencia resume la intensidad del dolor (DID). Cronómetro medidas se analizaron con el modelo de riesgos proporcionales de Cox. Drogas tolerabilidad fue evaluada por el control de la ocurrencia de eventos adversos. RESULTADOS: Durante las primeras 2 horas del estudio (ADS 2 y SPID 2), todos los tratamientos activos fueron significativamente más eficaz que el placebo (P <0,001), con el ibuprofeno liquigel 200 y 400 mg significativamente más eficaz que paracetamol 1000 mg (p <0,05 yp <0,01, respectivamente). Durante toda la duración del estudio (ADS 6 y SPID 6), sólo las 2 dosis de ibuprofeno liquigel fueron significativamente más eficaz que el placebo (P <0,001). Mg de ibuprofeno liquigel 200 y 400 también fueron significativamente más eficaz que el paracetamol 1000 mg en el resumen de las medidas de ATD 6 y SPID 6 (P <0,01 yp <0,001, respectivamente). El análisis de los datos del cronógrafo reveló que todos los tratamientos activos muestran inicios significativamente más rápidas para confirmar primer relieve perceptible (P <0,001 y <0,05) y un alivio significativo (p <0,001 y <0,01) que el placebo, con liquigel ibuprofeno 400 mg mostrando un comienzo significativamente más rápida a un alivio significativo que el acetaminofeno 1000 mg (p <0,05) y un comienzo significativamente más rápida que confirmó relieve perceptible primero que el acetaminofeno 1000 mg (p <0,001) y el ibuprofeno liquigel 200 mg (p < , 0,01). Todos los eventos adversos se consideraron leves o moderados, con una incidencia global del 11,5% en el liquigel ibuprofeno de 200 mg de grupo, el 6,8% en el liquigel ibuprofeno de 400 mg de grupo, un 19,0% en el acetaminofén de 1.000 mg de grupo, y el 25,9% en el grupo placebo. CONCLUSIONES: El ibuprofeno liquigel proporcionan mayor pico y en general los efectos analgésicos y un inicio más rápido de la analgesia que hizo paracetamol 1000 mg.
Hemos comparado una dosis oral única de diclofenac potable dispersable (50 mg) con ibuprofeno (400 mg) y placebo en un ensayo aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos estudio en 127 adultos que se quejan de dolor al menos moderadamente grave después de la eliminación de un tercero afectado molar. Dentro de 40 minutos, tanto el diclofenaco y el ibuprofeno produjo un alivio significativo del dolor que persiste durante 6 h. No hubo diferencias entre el diclofenaco y el ibuprofeno en la eficacia analgésica.
<b>BACKGROUND: </b>Ibuprofen is an effective analgesic treatment with a ceiling effect at doses above 400 mg. This study compared the combination of ibuprofen 400 mg and caffeine 100 mg with ibuprofen 400 mg monotherapy, caffeine and placebo in the analgesic treatment of moderate to severe acute dental pain following third molar extraction.<b>METHODS: </b>Phase III, active-/placebo-controlled, double-blind, single-centre, two-stage, parallel-group study in adult patients with at least moderate baseline pain intensity. Primary endpoint was defined as the time-weighted sum of pain relief and pain intensity difference over 8 h (SPRID0-8 h), secondary endpoints included duration of pain relief, time to meaningful pain relief and more.<b>RESULTS: </b>N = 748 patients were enrolled and N = 562 treated. Mean baseline pain intensity was 7.7 on a 0-10 numerical rating scale. Analysis of SPRID0-8 h demonstrated superior analgesic effects for a single dose of ibuprofen/caffeine versus ibuprofen, caffeine and placebo over 8 h, rescue medication in this stage was requested by more patients on ibuprofen (32.5%) than on ibuprofen/caffeine (16.0%). Median time to meaningful pain relief was shorter for ibuprofen/caffeine (1.13 h) compared with ibuprofen (1.78 h; p = 0.0001). More patients on ibuprofen/caffeine than on ibuprofen reported meaningful pain relief. Adverse events were infrequent and mostly mild or moderate across treatment groups. Tolerability was rated as 'very good' or 'excellent' by most patients in both treatment groups.<b>CONCLUSION: </b>This study demonstrated clinically relevant superiority of ibuprofen/caffeine over monotherapy with ibuprofen in patients with acute dental pain. All treatments were well tolerated.<b>Significance: </b>This trial showed superior efficacy of 400/100 mg ibuprofen/caffeine, compared to 400 mg ibuprofen alone, for treating acute pain, reflecting that caffeine is an effective analgesic adjuvant. Data on efficacy of 400 mg ibuprofen combined with caffeine for the treatment of acute pain were not available yet.
The analgesic efficacy of an arginine salt of ibuprofen was compared to one of the commercially available forms of conventional ibuprofen in a 500-patient clinical trial in postoperative dental pain. Patients were administered a single dose of ibuprofen arginate (200 mg or 400 mg), conventional ibuprofen (200 mg or 400 mg), orplacebo in this double-blind, randomized, parallel-group trial. Results demonstrated that ibuprofen arginate was a safe and effective analgesia that was superior to conventional ibuprofen in both the amount of pain relief achieved and the time to onset of pain relief. Onset of analgesia, assessed as the median amount of time to achieve meaningful pain relief, was reached after 32 and 31 minutes with ibuprofen arginate 200 and 400 mg, respectively, and 64 and 58 minutes with conventional ibuprofen 200 and 400 mg, respectively (p < 0.05). Patients treated with ibuprofen arginate rated its overall effectiveness higher than those patients treated with conventional ibuprofen. Adverse event profiles were similar across all treatment groups.
Doscientos cuarenta y un pacientes ambulatorios con dolor postoperatorio después de la extirpación quirúrgica de los terceros molares retenidos fueron asignados al azar, sobre una base doble ciego, para recibir una dosis oral única de bromfenaco 5, 10, o 25 mg, 650 mg de aspirina, ibuprofeno de 400 mg, o placebo. Utilizando un índice de auto-registro, los sujetos calificaron su dolor y su alivio por 8 horas después de la medicación. Las estimaciones de la diferencia de resumir la intensidad del dolor, la diferencia máxima intensidad del dolor, el alivio total, el alivio de pico, y el horario de 50% de alivio se deriva de estos informes subjetivos. Todos los tratamientos activos fueron significativamente superiores al placebo, y la pendiente de la curva dosis-respuesta para bromfenaco fue significativa. Bromfenaco 5 mg y 650 mg de aspirina eran equianalgésica; bromfenaco 25 mg, fue ligeramente más eficaz que el ibuprofeno de 400 mg. Bromfenaco 25 mg y 400 mg de ibuprofeno fueron significativamente superiores a los tratamientos activos. Los efectos adversos fueron transitorios y de acuerdo con los perfiles farmacológicos de los medicamentos evaluados.
OBJETIVOS: comparar los méritos relativos de una dosis única de ibuprofeno y el ibuprofeno y la cafeína en el tratamiento del dolor después de la extracción del tercer molar.
Diseño: Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de dosis única de grupos paralelos comparación de placebo, ibuprofeno de 200 y 400 mg de ibuprofeno 200 mg y 50 mg, 100 ó 200 de la cafeína.
Sujetos: 161 pacientes sometidos a extracción del tercer molar inferior.
RESULTADOS: Todos los tratamientos activos produjeron analgesia significativa y la elevación de ánimo en comparación con el placebo. No hubo diferencia significativa en los efectos de 200 y 400 mg de ibuprofeno. Adición de cafeína a 200 mg de ibuprofeno produjo un efecto analgésico significativamente mayor a los 45 y 60 minutos que el ibuprofeno 200 mg en monoterapia. Diez de los pacientes reportaron 11 efectos adversos, ninguno en el grupo de mayor dosis de cafeína.
CONCLUSIONES: La cafeína incrementó el efecto analgésico de ibuprofeno de 200 mg, a través de un inicio más temprano del efecto analgésico. Esto se logró en este contexto, una sola dosis sin efectos adversos problemáticos.
ANTECEDENTES: 200 mg de celecoxib se ha informado a reducir el dolor después de la extracción dental, pero pobre para ofrecer alivio del dolor que los comparadores activos.
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia y tolerabilidad de celecoxib 400 mg, la dosis de carga recomendada para el tratamiento del dolor agudo, con el de ibuprofeno 400 mg y el placebo después de la cirugía oral.
MÉTODOS: Se realizó una sola dosis, 2-centro, aleatorio, doble ciego, activo y controlado con placebo en el que los pacientes con dolor moderado a severo después de la extracción del tercer molar fueron aleatorizados para recibir una dosis única de 400 mg de celecoxib, ibuprofeno de 400 mg, o placebo. Las evaluaciones del dolor se realizaron utilizando una escala de dolor de intensidad de 4 puntos, donde 0 = sin dolor y 3 = dolor severo y una escala de 5 puntos el alivio del dolor, donde 0 = no hay alivio del dolor y 4 = alivio completo del dolor en la línea de base y 18 puntos en el tiempo de más de 24 hora. Principales medidas de resultados de eficacia fueron el tiempo de inicio de la analgesia (la mediana de tiempo hasta el alivio del dolor perceptible en aquellos pacientes que alcanzaron el alivio del dolor significativo), el tiempo específico de dolor de diferencia de intensidad (PID), el tiempo específico de alivio del dolor (PR), con plazos específicos suma de PID y PR, y el tiempo para el uso de medicación de rescate. Tiempos para aliviar el dolor perceptible y significativa (medidas de resultado secundarias de eficacia) se registraron con 2 cronómetros. La tolerabilidad se evaluó a través del registro de eventos adversos, las pruebas clínicas de laboratorio, y exámenes físicos (incluyendo la recolección de los signos vitales).
RESULTADOS: Ciento setenta y un pacientes fueron asignados al azar a celecoxib 400 mg (30 mujeres y 27 hombres, con una media [DE] de edad, 21,4 [4,2] años), el ibuprofeno de 400 mg (30 mujeres y 27 hombres, con una media [DE] de edad, 22,0 [4,7] años) o placebo (34 mujeres y 23 hombres, con una media [DE] de edad, 21,6 [5,0] años). Los tiempos de inicio de la analgesia con celecoxib 400 mg y 400 mg de ibuprofeno fueron rápidas y comparables (mediana de 28 minutos y 26 minutos, respectivamente) y fue significativamente menor que con placebo (> 24 horas) (ambos, p <0,05 frente a placebo). En comparación con el placebo, el tiempo medio de resultados específicos PID fueron significativamente mayores con el celecoxib de 0,5 a 24 horas y con ibuprofeno a partir de 0,5 a 16 horas (todos, p <0,05 frente a placebo). Con plazos específicos las puntuaciones de relaciones públicas con el celecoxib y el ibuprofeno fueron significativamente mayores a partir de 0,75 y 0,5 horas, respectivamente, en comparación con el placebo (todos, p <0,05 frente a placebo). PID fue significativamente mayor con celecoxib en comparación con el ibuprofeno comienzo a las 11 horas (todos, p <0,05). Las puntuaciones de relaciones públicas fueron significativamente mayores con el inicio de celecoxib frente a ibuprofeno a las 9 horas (todos, p <0,05). La mediana (95% IC) del tiempo de uso de medicación de rescate con celecoxib (> 24 horas) fue significativamente mayor que con el ibuprofeno (10 horas, 58 minutos [8 horas, 30 minutos-14 horas, 34 minutos]) o placebo (1 hora , 51 minutos [1 hora, 40 minutos-2 horas, 22 minutos]) (ambos, p <0,05). Los 3 eventos adversos más comunes experimentados en el grupo de celecoxib son dolor de cabeza (9 [15,8%] pacientes), náuseas (9 [15,8%] pacientes), y mareos (6 [10,5%] pacientes).
CONCLUSIONES: En este estudio el dolor dental post-quirúrgico, el inicio y la magnitud de alivio del dolor con celecoxib 400 mg y 400 mg de ibuprofeno resultaron ser comparables. Además, los pacientes que recibieron celecoxib 400 mg en dosis única, tuvo un tiempo significativamente más largo para el uso de medicación de rescate y tenía las puntuaciones más altas para aliviar el dolor después en el estudio que los que recibieron 400 mg de ibuprofeno. Celecoxib fue bien tolerado en comparación con el placebo.