OBJETIVO: Tras objetivar la eficacia en la reducción de la incidencia de deterioro funcional y mayor probabilidad de volver al domicilio previo entre los pacientes ancianos hospitalizados por patología médica aguda atendidos en unidades geriátricas de agudos (UGA) frente a las unidades de cuidados convencionales nos proponemos evaluar la eficiencia de dicha atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión sistemática y metaanálisis de estudios controlados (aleatorizados, no aleatorizados y casos-control) que compararon la atención en UGA con la atención en unidades convencionales de hospitalización en pacientes de 65 y más años con patología médica aguda. Se excluyeron estudios sobre bases de datos administrativas, los que evaluaban la atención sobre una sola patología y los que valoraban unidades con cuidados en fase aguda y subaguda. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados hasta el 31 de agosto de 2008 en Medline, Embase, Biblioteca Cochrane y listado de referencias de revisiones sistemáticas y artículos revisados. La selección de los estudios y extracción de datos sobre estancia y costes de atención hospitalaria se realizó por dos investigadores de forma independiente. RESULTADOS: Se incluyeron 11 estudios, de los que 5 fueron aleatorizados, 4 no aleatorizados y 2 estudios caso-control disponiendo de datos de estancia para todos ellos y de costes hospitalarios en 7 (4 ensayos clínicos, 2 estudios no aleatorizados y 1 caso-control). El análisis global de todos los estudios mostró que, en comparación con los ancianos hospitalizados en unidades convencionales, los que lo hicieron en las UGA tuvieron una reducción estadísticamente significativa de la estancia hospitalaria (diferencia de medias de – 1,01 días; IC del 95%, –1,66 a –0,36) y de los costes hospitalarios de atención (diferencia de medias de –330 dólares; IC del 95%, –540 a –120). CONCLUSIONES: La atención en UGA es más eficiente que la proporcionada en unidades convencionales ya que, además de conseguir una reducción de la incidencia de deterioro funcional al alta y aumentar la probabilidad de volver al domicilio previo, lo hacen con una reducción de la estancia media hospitalaria y los costes hospitalarios de la atención.
OBJETIVO: Evaluar la efectividad de las unidades geriátricas agudas en comparación con las unidades de cuidados convencionales en adultos mayores de 65 años hospitalizados por trastornos médicos agudos. DISEÑO: Revisión sistemática y meta-análisis. FUENTES DE DATOS: Medline, Embase y la Cochrane Library hasta el 31 de agosto de 2008, y referencias bibliográficas. Métodos de revisión Se incluyeron ensayos aleatorios, ensayos no aleatorios y estudios de casos y controles. Se excluyeron los estudios basados en bases de datos administrativas, los que evaluaron el cuidado de un solo trastorno, los que evaluaron las unidades de cuidados agudos y subagudos y aquellos en los que los pacientes fueron ingresados en la unidad geriátrica aguda después de tres o más días de hospitalización. Dos investigadores seleccionaron independientemente los estudios y extrajeron los datos. Resultados Se incluyeron 11 estudios de los cuales cinco fueron ensayos aleatorios, cuatro ensayos no aleatorios y dos estudios de casos y controles. Los ensayos aleatorios mostraron que, en comparación con las personas mayores admitidas en unidades de atención convencional, las personas admitidas en unidades geriátricas agudas tenían un riesgo menor de disminución funcional al alta (odds ratio combinado de 0,82, intervalo de confianza del 95%, 0,68 a 0,99) y tenían más probabilidad de vivir en Hogar después del alta (1,30, 1,11 a 1,52), sin diferencias en la letalidad (0,83, 0,60 a 1,14). El análisis global de todos los estudios, incluidos los ensayos no aleatorios, mostró resultados similares. CONCLUSIONES: El cuidado de personas de 65 años o más con trastornos médicos agudos en unidades geriátricas agudas produce un beneficio funcional en comparación con la atención hospitalaria convencional, y aumenta la probabilidad de vivir en casa después del alta.
OBJETIVO: Este Es Un Trabajo Informe de Revisión bibliográfica UNA de la Evidencia experimental Que describen las Intervenciones párrafo de Control de Contratistas El Adulto Mayor En El Ámbito de la Atención Hospitalaria Aguda.
ANTECEDENTES: Las Personas Mayores hijo Cada Vez Más Cuidado En Un Sistema en Gran instancia de parte orientada Hacia la Atención Aguda. Este es un Enfoque Menudo insuficiente satisfacer las necesidades párrafo de los Pacientes Mayores Enfermedades Crónicas Con complejas y. En una Respuesta Retos Estós, basados en la Evidencia en sí requieren Intervenciones párrafo MEJORAR los Resultados de Salud.
MÉTODO: La MEDLINE y CINAHL, e Internet de Se realizaron utilizando Búsquedas Las Palabras Clave Ancianos, mayores, Atención Geriatrica Y Los Ancianos. Los Estudios publicados Entre 1985 y 2006 incluyeron si informaban sí, en Inglés, sin Ensayo Controlado DE UNA Intervención diseñada párrafo MEJORAR La gestion de los Adultos Mayores En El Ámbito de la Atención Aguda. Los Resultados were sintetizados MEDIANTE EL MÉTODO DE UNA Revisión de la literatura modificada integrador.
RESULTADOS: Solo 26 Ensayos Controlados Con cumplieron los Criterios de inclusión. Los Siguientes Elementos de las Intervenciones PARECE fundamental en la Prestación de Salud Óptimo Para Las Personas Mayores ingresados en Cuidados INTENSIVOS: (1) de las Naciones Unidas Enfoque de Equipo Para La Atención del Parto, ya directamente en el mar UNA Unidad designada Para Los Pacientes Mayores o indirectamente utilizando los conocimientos se gerontológicos en las Naciones Unidas Modelo de Consultoría, (2 Técnicas de evaluation específicas), párrafo PREVENIR las complicaciones, (3) de las Naciones Unidas el alcalde Énfasis en la Planificación del Alta y (4) MEJORAR LA Comunicación Entre los Proveedores de Atención de Todo el continuo de la Atención.
CONCLUSIÓN: Un Enfoque Multidisciplinario de Equipo, Con Experiencia gerontológica, en Unidades de Agudos en sí Recomienda párrafo MEJORAR la Atención de los Pacientes de alcalde EDAD. Prestación de Atención Social debe ocurrir en la Unidad especialmente diseñada UNA, Con Estrategias de comunicación Que Hacen Hincapié en la Planificación del Alta.
FUNDAMENTO: Revisar de manera sistemática la información existente en la literatura científica sobre los resultados asistenciales de las unidades geriátricas de agudos (UGA) hospitalarias. MATERIAL Y MÉTODO: La estrategia de búsqueda incluyó la consulta en bases bibliográficas (MEDLINE, EMBASE, Dialnet y Cochrane Central Register of Controlled Trials), la revisión de los sumarios de 5 revistas de geriatría y la búsqueda retrospectiva de citas en los artículos existentes. RESULTADOS: Se encontraron 41 publicaciones con datos sobre resultados asistenciales de las UGA. De ellas, 21 cumplieron los criterios de inclusión. Éstas aportaron datos de 18 experiencias en 19 hospitales. Todos los trabajos, excepto uno, encontraron una reducción de la estancia media en las UGA respecto a la hospitalización en otros servicios. La reducción fue del 30 al 54% en los trabajos que analizaron muestras históricas, superior al 10% en la mayoría de los estudios de bases de datos hospitalarias y del 17 al 46% (p < 0,01) en los estudios de casos y controles. De los 5 estudios aleatorizados con grupo control, 2 mostraron reducciones significativas de la estancia media (del 19 y el 24%, p < 0,01); otros 2, tendencias en el mismo sentido (del 3 y el 12%, respectivamente), y, 1 incremento de la estancia (32%). Estos estudios encontraron tendencias a la reducción de costes, a menor institucionalización y a mejoría funcional en los pacientes de las UGA. CONCLUSIONES: Los estudios existentes muestran una reducción de las estancias de los ancianos hospitalizados por enfermedad aguda en unidades geriátricas respecto a la hospitalización convencional en otros servicios médicos. Esto supone un ahorro de recursos sin merma en la calidad asistencial. Debe plantearse la puesta en marcha de UGA en los hospitales donde no existan todavía.
Tras objetivar la eficacia en la reducción de la incidencia de deterioro funcional y mayor probabilidad de volver al domicilio previo entre los pacientes ancianos hospitalizados por patología médica aguda atendidos en unidades geriátricas de agudos (UGA) frente a las unidades de cuidados convencionales nos proponemos evaluar la eficiencia de dicha atención.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Revisión sistemática y metaanálisis de estudios controlados (aleatorizados, no aleatorizados y casos-control) que compararon la atención en UGA con la atención en unidades convencionales de hospitalización en pacientes de 65 y más años con patología médica aguda. Se excluyeron estudios sobre bases de datos administrativas, los que evaluaban la atención sobre una sola patología y los que valoraban unidades con cuidados en fase aguda y subaguda. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados hasta el 31 de agosto de 2008 en Medline, Embase, Biblioteca Cochrane y listado de referencias de revisiones sistemáticas y artículos revisados. La selección de los estudios y extracción de datos sobre estancia y costes de atención hospitalaria se realizó por dos investigadores de forma independiente.
RESULTADOS:
Se incluyeron 11 estudios, de los que 5 fueron aleatorizados, 4 no aleatorizados y 2 estudios caso-control disponiendo de datos de estancia para todos ellos y de costes hospitalarios en 7 (4 ensayos clínicos, 2 estudios no aleatorizados y 1 caso-control). El análisis global de todos los estudios mostró que, en comparación con los ancianos hospitalizados en unidades convencionales, los que lo hicieron en las UGA tuvieron una reducción estadísticamente significativa de la estancia hospitalaria (diferencia de medias de – 1,01 días; IC del 95%, –1,66 a –0,36) y de los costes hospitalarios de atención (diferencia de medias de –330 dólares; IC del 95%, –540 a –120).
CONCLUSIONES:
La atención en UGA es más eficiente que la proporcionada en unidades convencionales ya que, además de conseguir una reducción de la incidencia de deterioro funcional al alta y aumentar la probabilidad de volver al domicilio previo, lo hacen con una reducción de la estancia media hospitalaria y los costes hospitalarios de la atención.