Categoría
»
Revisión sistemática
Revista»Cochrane Database of Systematic Reviews
Año
»
2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES:
Los antipsicóticos “típicos” de primera generación como la clorpromazina y el haloperidol fueron la base del tratamiento hasta la introducción de la segunda generación de antipsicóticos “atípicos” como la risperidona y la olanzapina. La mayoría de los pacientes tiene una respuesta al tratamiento con antipsicóticos típicos y atípicos, ya sea en forma de reducción de los episodios psicóticos o de disminución de la gravedad de la enfermedad. Sin embargo, una proporción de personas aún no responde adecuadamente a la medicación antipsicótica. A su vez, los antipsicóticos atípicos y en particular los típicos se asocian con efectos adversos graves, que a menudo pueden comprometer el cumplimiento con la medicación e incrementar la incidencia de recurrencia. En esta revisión, se examinan los efectos del aripiprazol comparado con placebo.
OBJETIVOS:
Evaluar los efectos del aripiprazol comparado con placebo en pacientes con esquizofrenia y psicosis similares a la esquizofrenia.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se buscó en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group) (enero de 2008), el cual se basa en búsquedas regulares en BIOSIS, CENTRAL, CINAHL, EMBASE, MEDLINE y PsycINFO. Para esta actualizacón, se realizó una búsqueda inicial en mayo 2007 y una segunda búsqueda en agosto 2008.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Se incluyeron todos los ensayos aleatorios que comparaban aripiprazol con placebo en pacientes con esquizofrenia o psicosis similares a la esquizofrenia.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Se extrajeron los datos de forma independiente. Para los datos dicotómicos, se calcularon los cocientes de riesgos (CR) y sus intervalos de confianza (IC) del 95% sobre la base de la intención de tratar, mediante un modelo de efectos aleatorios. Cuando fue apropiado se calcularon los números necesarios para tratar/dañar (NNT/NND). Para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias (DM) y, nuevamente, se utilizó un modelo de efectos aleatorios.
RESULTADOS PRINCIPALES:
A pesar de que 2585 pacientes participaron en diez estudios aleatorios de aripiprazol, no fue posible extraer datos utilizables sobre la muerte, los resultados de los servicios, el funcionamiento general, el comportamiento, el compromiso con los servicios, la satisfacción con el tratamiento; los resultados económicos o el funcionamiento cognitivo. En general, la deserción del estudio fue muy grande en todos los estudios de más de cuatro semanas de duración. Hubo un desgaste alto en la mayoría de los estudios incluidos. Menos pacientes abandonaron el grupo de aripiprazol en comparación con los del grupo placebo (n = 2585; 9 ECA; RR 0,73; IC 0,60 a 0,87). Comparado con placebo, el aripiprazol redujo significativamente la recurrencia tanto a corto plazo (n = 310; 1 ECA; RR 0,59; IC 0,45 a 0,77) como a medio plazo (n = 310; 1 ECA; RR 0,66; IC 0,53 a 0,81). También tuvo un mejor cumplimiento del protocolo de estudio (n = 2275; 8 ECA; RR 0,74; IC 0,59 a 0,93). El aripiprazol puede disminuir los niveles de prolactina por debajo de los esperados con el placebo (n = 305; 2 ECA; RR 0,21; IC 0,11 a 0,37). En ambos grupos se informó con frecuencia insomnio (~23%) y cefaleas (~15%), sin una diferencia significativa.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
El aripiprazol puede ser efectivo para el tratamiento de la esquizofrenia. El aripiprazol tiene un riesgo menor de aumento de los niveles de prolactina y prolongación del intervalo QTc. Deben realizarse ensayos controlados aleatorios pragmáticos a corto, medio y largo plazo, claramente informados, para determinar su posición en la práctica clínica diaria.
Copyright © 2011 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano
Epistemonikos ID: e18d2baf2d9b0442313f5b44c72821801a287c5d
First added on: Oct 11, 2011