Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
7 Referencias (7 articles) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista PloS one
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: Bronchiolitis, one of the most common reasons for hospitalisation in young children, is particularly problematic in Indigenous children. Macrolides may be beneficial in settings where children have high rates of nasopharyngeal bacterial carriage and frequent prolonged illness. The aim of our double-blind placebo-controlled randomised trial was to determine if a large single dose of azithromycin (compared to placebo) reduced length of stay (LOS), duration of oxygen (O2) and respiratory readmissions within 6 months of children hospitalised with bronchiolitis. We also determined the effect of azithromycin on nasopharyngeal microbiology. METHODS: Children aged ≤18 months were randomised to receive a single large dose (30 mg/kg) of either azithromycin or placebo within 24 hrs of hospitalisation. Nasopharyngeal swabs were collected at baseline and 48 hrs later. Primary endpoints (LOS, O2) were monitored every 12 hrs. Hospitalised respiratory readmissions 6-months post discharge was collected. RESULTS: 97 children were randomised (n = 50 azithromycin, n = 47 placebo). Median LOS was similar in both groups; azithromycin = 54 hours, placebo = 58 hours (difference between groups of 4 hours 95%CI -8, 13, p = 0.6). O2 requirement was not significantly different between groups; Azithromycin = 35 hrs; placebo = 42 hrs (difference 7 hours, 95%CI -9, 13, p = 0.7). Number of children re-hospitalised was similar 10 per group (OR = 0.9, 95%CI 0.3, 2, p = 0.8). At least one virus was detected in 74% of children. The azithromycin group had reduced nasopharyngeal bacterial carriage (p = 0.01) but no difference in viral detection at 48 hours. CONCLUSION: Although a single dose of azithromycin reduces carriage of bacteria, it is unlikely to be beneficial in reducing LOS, duration of O2 requirement or readmissions in children hospitalised with bronchiolitis. It remains uncertain if an earlier and/or longer duration of azithromycin improves clinical and microbiological outcomes for children. The trial was registered with the Australian and New Zealand Clinical Trials Register. Clinical trials number: ACTRN12608000150347. http://www.anzctr.org.au/TrialSearch.aspx.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Journal of pediatrics
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
Objective: To test the hypothesis that azithromycin reduces the length of hospitalization and oxygen requirement in infants with acute viral bronchiolitis (AB). Study design: We performed a randomized, double-blinded, placebo-controlled trial in southern Brazil, from 2009 to 2011. Infants (<12 months of age) hospitalized with AB were recruited in 2 hospitals. Patients were randomized to receive either azithromycin or placebo, administered orally, for 7 days. At enrollment, clinical data were recorded and nasopharyngeal samples were collected for viral identification through immunofluorescence. Main outcomes were duration of oxygen requirement and length of hospitalization. Results: One hundred eighty-four patients were included in the study (azithromycin 88 subjects, placebo 96 subjects). Baseline clinical characteristics and viral identification were not different between the groups studied. A virus was detected in 112 (63%) patients, and of those, 92% were positive for respiratory syncytial virus. The use of azithromycin did not reduce the median number of days of either hospitalization (P =.28) or oxygen requirement (P =.47). Conclusions: Azithromycin did not improve major clinical outcomes in a large sample of hospitalized infants with AB, even when restricting the findings to those with positive respiratory syncytial virus samples. Azithromycin therapy should not be given for AB because it provides no benefit and overuse increases overall antibiotic resistance. Copyright © 2012 Mosby Inc. All rights reserved.

Estudio primario

No clasificado

Revista Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992)
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar que los antibióticos no tienen ningún papel en el tratamiento de la bronquiolitis. DISEÑO: Estudio multicéntrico aleatorizado de control de proceso (ECA). AJUSTE: Cinco hospitales docentes seleccionados intencionalmente en Bangladesh. PACIENTE: Los niños menores de 24 meses de edad con bronquiolitis. INTERVENCIONES: Los niños fueron asignados al azar en tres grupos de intervenciones terapéuticas: ampicilina parenteral (P-Ab), eritromicina (O-Ab) y ningún antibiótico (N-Ac) en el complemento de las medidas de apoyo. Principales medidas de resultado: La mejoría clínica se evaluó a través de 18 síntomas o signos que se calificaron en una escala de recuperación de dos puntos de la "rápida" y "gradual", que indica una mejora en los cuatro días 'y' más allá de cuatro días, respectivamente. RESULTADOS: Cada grupo de intervención consistió en 98 + / - 1 niño con similares características clínico-epidemiológicos en la línea de base. El estudio reveló que la mayoría de las características chesty (características que aparecen a surgir desde el pecho, tos, es decir, dificultad para respirar, sibilancias, tiraje intercostal, taquipnea, taquicardia, roncus y crepitación), ha demostrado una recuperación gradual, más allá del día de admisión y la cuarta, que no se distingue entre los tres grupos de intervención (p> 0,23, p <0,62, p = 0,54, p <0,27, p = 0,75, p = 0,76, p = 0,81, p> 0,98, respectivamente). La mayoría no chesty características (características que aparecen a surgir fuera de pecho, es decir, la alimentación / dificultades del sueño, sonrisa social, inquietud, llanto inconsolable, aleteo nasal, fiebre y la hipoxemia), ha demostrado una rápida recuperación, dentro de 4 días, permaneciendo comparables entre la intervención de tres grupos (p <0,07, p = 0,65, p = 0,24, p <0,61, p = 0,22, p = 0,84, p = 0,29 yp = 0,96, respectivamente). Sin embargo, los síntomas nasales (rinorrea y obstrucción nasal) tampoco mostraron diferencias entre los grupos (p = 0,36 y p = 0,66, respectivamente). Por lo tanto, la dinámica de la evolución clínica evita que los niños no reciben antibióticos tuvo un resultado clínico similar a los que lo hicieron. CONCLUSIÓN: En algunos centros hospitalarios, la gestión de la bronquiolitis con sólo medidas de apoyo, pero sin los antibióticos sigue siendo preferible.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of Bangladesh College of Physicians and Surgeons
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: No ha habido epidemias de bronquiolitis en los últimos años en Bangladesh. La bronquiolitis es en su mayoría (95%) una enfermedad viral en lactantes y niños pequeños, sino que se trata con antibióticos en el 99% de los casos en nuestra situación. Antibióticos tiene un papel muy pequeño en el tratamiento de la bronquiolitis. Muy pocos ensayos aleatorios de control sin antibióticos en el tratamiento de la bronquiolitis hasta ahora se han hecho. OBJETIVOS: Evaluar el resultado de la bronquiolitis con o sin antibióticos en un hospital. MÉTODOS: Un estudio controlado aleatorizado se llevó a cabo durante la temporada de invierno, uno de 2005 con todos los casos de bronquiolitis que asisten a un hospital de enseñanza de Dhaka, Bangladesh. Tamaño de la muestra fue seleccionado convenientemente. Ciento veinte seis casos consecutivos (un mes hasta 2 años) con bronquiolitis clínica (secreción nasal seguido de sibilancias, tos, dificultad respiratoria percibida por el cuidador, tiraje y roncus en la auscultación) que asistieron al hospital fueron incluidos en el estudio. La historia detallada y el examen clínico se realizaron y los niños fueron asignados al azar en 3 grupos: (1) grupo de antibiótico parenteral, paren AB (30) tratados con tratamiento de apoyo y la ampicilina IV, (2) grupo de antibióticos por vía oral, oral, AB (33) tratados con gestión de apoyo y la eritromicina oral y (3) sin grupo de antibióticos, no AB (63) tratados con tratamiento de apoyo solo. Los niños fueron manejados tanto en los pacientes en interiores y exteriores, pero muy enfermo en particular las que tiene la saturación de oxígeno <90% fueron admitidos en el hospital o excluidos del estudios (a falta de acuerdo para la hospitalización). La terapia con oxígeno fue dada a los casos que tengan la saturación de oxígeno <90% y el líquido IV (10% de dextrosa, en el 0,225% NaCl) se administra a los niños en muy malas. La alimentación por sonda se le dio a los niños que no podían tomar leche por la boca, pero no muy enfermo merece líquido intravenoso. Antibióticos se dan de acuerdo al protocolo. Los niños fueron seguidos durante 23 parámetros, los casos hospitalizados se observaron 8 por hora y al aire libre (OPD) de los casos dos veces en la mañana y al mediodía. Las medidas de resultado fueron la dificultad para respirar, dificultad para alimentarse, sonrisa social, respiración rápida (R / R> 50 / m), la hipoxia (saturación de oxígeno <95%), sibilancias, roncus y crepitación. El consentimiento verbal de los padres fue tomada antes del estudio. Cada vez que la condición del paciente empeoró con el tratamiento dado, los niños fue sacado del estudio y un manejo más intensivo fue dado. Los padres también estaban en libertad de suspender el proceso de tratamiento cada vez que quería, independientemente de las razones. RESULTADOS: De inscrito 126 niños con bronquiolitis 104 (82,5%) mejoraron y fueron dados de alta seguridad. Los niños en la mejora de los diferentes grupos fueron los siguientes: paren AB 29 (27,8%), oral AB 32 (30,7%) y no AB 43 (41,3%). Total de 22 casos fueron excluidos del estudio, o1 de paréntesis AB, 01 de oral AB y 20 de ningún grupo AB. Entre ellos, 18 eran casos OPD, no resultó en un seguimiento regular, 2 casos dejó el hospital el DORB y 2 casos fueron excluidos de ningún grupo de antibióticos para la persistencia de la dificultad para respirar y crepitación en los pulmones y se trata con antibióticos. No había muerte. La media de número de TWBC fue de alrededor de 8500/cmm en todos los grupos. El valor medio de los neutrófilos y lyphocytes fueron 33% y 61% respectivamente. Radiológicamente cerca de 70% de los casos tuvo la hiperinflación, el 52% de los casos tenía hypertranslucency y el 56% de los casos tenían densidades de rayados. Cien por ciento de los niños había dificultad para respirar en el momento de inclusión en el estudio en todos los grupos. La disminución de la dificultad para respirar fue gradual en todos los grupos y el día 5 sólo el 27% en paréntesis AB, 25% en el oral, AB y 34% en ningún grupo AB había dificultad para respirar (p o.66). Cerca de 50% tienen hijos dificultad para alimentarse en el inicio del estudio en todos los grupos. El decremento de dificultad en la alimentación se encontró rápida y similar en todos los grupos y no había dificultad en la alimentación en el día-5 en todos los grupos. Sólo 34% de los niños paren y el grupo oral de AB y 30% en ningún grupo AB tenía sonrisa social en el día-1. En el día-3 alrededor del 90% de los niños de todos los grupos comenzó a sonreír a pesar de tener una respiración rápida y el pecho en el dibujo. Alrededor de 91% tenían hijos taquipnea (RR> 50 / m) en el momento de la inclusión en el estudio. La disminución de la respiración rápida fue gradual y similar en todos los grupos y en el quinto día sólo un 10% los niños tenían respiración rápida y fue igual en todos los grupos (p 0,05). Alrededor del 54% tenían hijos hipoxia durante su inclusión en todos los grupos (p0.49). La mejora de la hipoxia fue rápida y similar en todos los grupos y en el día-5 sólo 6,7% tenían hipoxia. Cien por ciento de niños de todos los grupos habían sibilancias al inicio del estudio. La disminución de las sibilancias fue gradual y similar en todos los grupos. El día cinco total de niños 15% tenían sibilancias y fue casi igual en todos los grupos (p0.82). La disminución de crepitantes en todos los grupos también fue gradual. Durante su inclusión en el estudio de cerca de 60% tenían hijos crepitantes y fue casi igual en todos los grupos y en cinco días sobre los niños el 14% había crepitantes en todos los grupos (p0.97). CONCLUSIÓN: La recuperación de la bronquiolitis con terapia de apoyo sola se encontró similar a aquellos tratados con terapia combinada de apoyo y antibióticos (ya sea oral o parenteral).

Estudio primario

No clasificado

Revista Pediatric pulmonology
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Casi la mitad de todos los niños hospitalizados con el virus sincitial respiratorio (VSR) enfermedad del tracto respiratorio inferior (LRTD) se tratan con (parenteral) los antibióticos. El presente estudio fue diseñado para poner a prueba nuestra hipótesis de que el uso de antibióticos no daría lugar a una reducción en la duración de la hospitalización de leve a moderada RSV LRTD. MÉTODOS: Setenta y un pacientes <o = 24 meses de edad con un diagnóstico clínico confirmado virológicamente de RSV LRTD fueron asignados al azar a la azitromicina 10 mg / kg / día (n = 32) o placebo (n = 39) en un estudio multicéntrico, aleatorizado , doble ciego, controlado con placebo equivalencia durante tres temporadas (2002-2004 a través de RSV 2005-2006). El punto final primario fue la duración de la hospitalización, criterios de valoración secundarios fueron la duración de la suplementación con oxígeno y alimentación por sonda nasogástrica, por supuesto de la puntuación de los síntomas de RSV, el número de referencias de la UCIP y el número de pacientes que recibieron tratamiento antibiótico adicional. Los datos fueron analizados de acuerdo con la intención de tratar principio con la prueba de Mann-Whitney U-test o prueba de chi2 considerando p <0,05 como estadísticamente significativo. RESULTADOS: Los pacientes incluidos fueron comparables con respecto a los datos demográficos básicos, características clínicas, de laboratorio e investigaciones radiológicos. La duración media de la hospitalización no fue significativamente diferente entre los pacientes tratados con azitromicina o placebo (132.0 + / - 10.8 vs 139.6 + / - 7,7 horas, p = 0,328). La azitromicina no se asoció con una resolución más firme de los síntomas clínicos representados por la puntuación de los síntomas de RSV. Cuatro pacientes fueron tratados con antibióticos después de 72 horas, tres de ellos fueron asignados a placebo (p = 0,406). CONCLUSIONES: Los bebés y niños pequeños con RSV LRTD no se benefician de un tratamiento de rutina con antibióticos (número ISRCTN 86554663). Copyright 2007 Wiley-Liss, Inc.

Estudio primario

No clasificado

Autores Tahan F , Ozcan A , Koc N
Revista The European respiratory journal : official journal of the European Society for Clinical Respiratory Physiology
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
El virus sincitial respiratorio (VRS) es la infección más común del tracto respiratorio inferior en la infancia. Hasta la fecha, no existe un tratamiento efectivo para la bronquiolitis por VRS. Con el fin de investigar la eficacia de la claritromicina en el tratamiento de la bronquiolitis por VRS, los autores presentes realizaron un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, comparando la claritromicina con placebo en 21 niños con diagnóstico de bronquiolitis por VRS. Los niños fueron asignados aleatoriamente para recibir la claritromicina o placebo diariamente durante 3 semanas. Los niveles de interleucina (IL) -4, IL-8, eotaxina, y el interferón gamma se determinaron en el plasma, antes y después del tratamiento, mediante ELISA. Seis meses después del tratamiento, los padres fueron entrevistados en cuanto a si su hijo había tenido sibilancias en los últimos 6 meses. El tratamiento con claritromicina se asoció con una reducción estadísticamente significativa en la duración de la estancia hospitalaria, la duración de la necesidad de oxígeno suplementario y la necesidad de la beta (2)-agonista de tratamiento. Hubo una disminución significativa en los niveles plasmáticos de IL-4, IL-8 y eotaxina después de 3 semanas de tratamiento con claritromicina. Readmisión al hospital dentro de 6 meses del alta fue significativamente menor en el grupo claritromicina. En conclusión, la claritromicina tiene efectos estadísticamente significativos en los hallazgos clínicos y de laboratorio en la bronquiolitis por virus respiratorio sincitial. Por lo tanto, el tratamiento con claritromicina puede ser útil en la reducción de los efectos a corto plazo de la bronquiolitis por virus respiratorio sincitial.

Estudio primario

No clasificado

Revista British medical journal
Año 1966
Cargando información sobre las referencias
No Resumen Disponible