Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
3 articles (3 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of medical Internet research
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: The behavior change technique taxonomy v1 (BCTTv1; Michie and colleagues, 2013) is a comprehensive tool to characterize active ingredients of interventions and includes 93 labels that are hierarchically clustered into 16 hierarchical clusters. OBJECTIVE: The aim of this study was to identify the active ingredients in electronic health (eHealth) interventions targeting patients with poorly controlled type 2 diabetes mellitus (T2DM) and relevant outcomes. METHODS: We conducted a scoping review using the BCTTv1. Randomized controlled trials (RCTs), studies with or pre-post-test designs, and quasi-experimental studies examining efficacy and effectiveness of eHealth interventions for disease management or the promotion of relevant health behaviors were identified by searching PubMed, Web of Science, and PsycINFO. Reviewers independently screened titles and abstracts for eligibility using predetermined eligibility criteria. Data were extracted following a data extraction sheet. The BCTTv1 was used to characterize active ingredients of the interventions reported in the included studies. RESULTS: Of the 1404 unique records screened, 32 studies fulfilled the inclusion criteria and reported results on the efficacy and or or effectiveness of interventions. Of the included 32 studies, 18 (56%) were Web-based interventions delivered via personal digital assistant (PDA), tablet, computer, and/or mobile phones; 7 (22%) were telehealth interventions delivered via landline; 6 (19%) made use of text messaging (short service message, SMS); and 1 employed videoconferencing (3%). Of the 16 hierarchical clusters of the BCTTv1, 11 were identified in interventions included in this review. Of the 93 individual behavior change techniques (BCTs), 31 were identified as active ingredients of the interventions. The most common BCTs identified were instruction on how to perform behavior, adding objects to the environment, information about health consequences, self-monitoring of the outcomes and/or and prefers to be explicit to avoid ambiguity. Response: Checked and avoided of a certain behavior Author: Please note that the journal discourages the use of parenthesis to denote either and/or and prefers to be explicit to avoid ambiguity. Response: Checked and avoided “and/or” and prefers to be explicit to avoid ambiguity. Response: Checked and avoided, and feedback on outcomes of behavior. CONCLUSIONS: Our results suggest that the majority of BCTs employed in interventions targeting persons with T2DM revolve around the promotion of self-regulatory behavior to manage the disease or to assist patients in performing health behaviors necessary to prevent further complications of the disease. Detailed reporting of the BCTs included in interventions targeting this population may facilitate the replication and further investigation of such interventions. (PsycInfo Database Record (c) 2021 APA, all rights reserved)

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Primary care diabetes
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La diabetes tipo 2 es un problema creciente en todo el mundo que puede ser gestionado a través de la educación. Mensajes de texto usando un teléfono celular puede ayudar con el cuidado personal. El objetivo de este estudio fue revisar sistemáticamente el impacto de la educación a través de móvil de mensajería de texto en el control glucémico. MÉTODOS: El diseño fue una revisión sistemática con metaanálisis. Cinco bases de datos electrónicas se realizaron búsquedas para acceder a estudios de inglés que implican un diseño de ensayo controlado aleatorio que utiliza intervenciones educativas de mensajes de texto en los pacientes con diabetes tipo 2 durante un período de 11 años (2003-2013). Los estudios fueron evaluados utilizando una escala de evaluación de la calidad adaptado a partir de la escala de Jadad y Cochrane manual. La extracción de datos fue realizada por dos revisores. Un modelo de efectos aleatorios con una diferencia de medias estandarizada y g índices de Hedges se utilizó para realizar el metanálisis. Se realizaron análisis de subgrupos y de un gráfico en embudo se utilizan para examinar el sesgo de publicación. RESULTADOS: Diez estudios general fueron identificados que cumplieron los criterios de inclusión, con un total de 960 participantes. La edad media de la muestra fue de 52,8 años y la mayoría eran mujeres. Los datos fueron heterogéneos (I (2) = 67,6). Los análisis sugirieron un sesgo de publicación basado en la regresión de Egger (P <0,05). HbA1c se redujo significativamente en los grupos experimentales en comparación con los grupos de control (P <0,001). El tamaño del efecto para el control glucémico en los estudios que utilizan los mensajes de texto sólo fue del 44%. Para los estudios que utilizaron tanto los mensajes de texto e Internet, el tamaño del efecto fue de 86%. CONCLUSIÓN: móvil de mensajería de texto para la educación de los diabéticos tipo 2 parece ser eficaz en el control glucémico. Se recomiendan más investigaciones sobre las aplicaciones móviles para alcanzar las metas educativas que implican otras enfermedades.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores El-Gayar O , Timsina P , Nawar N , Eid W
Revista International journal of medical informatics
Año 2013
ANTECEDENTES: Los últimos avances en tecnología de la información (IT), junto con el aumento de la ubicuidad de la tecnología de la información (TI) presentan oportunidades únicas para mejorar el autocontrol de la diabetes. El objetivo de este trabajo es determinar, en una revisión sistemática, cómo se ha utilizado para mejorar la autogestión de los adultos con diabetes tipo 1 y tipo 2. MÉTODOS: El estudio abarca los artículos extraídos de bases de datos relevantes utilizando los términos de búsqueda relacionados con tecnologías de la información y el autocontrol de la diabetes publicada a partir de 1970 hasta agosto de 2012. Artículos adicionales se obtuvieron mediante el mapa cita en Web of Science. Artículos que representan la investigación original que describe el uso de las TI como un habilitador para las tareas de autocontrol realizadas por el paciente se incluyeron en el análisis final. RESULTADOS: En general, el 74% de los estudios mostró algún tipo de beneficio adicional, el 13% mostró artículos sin valor significativo de la IT, y 13% de los artículos no definió claramente el beneficio adicional debido a IT. Las tecnologías de información utilizadas fueron el Internet (47%), los teléfonos celulares (32%), la telemedicina (12%), y técnicas de apoyo a las decisiones (9%). Las limitaciones y lagunas de investigación identificadas incluyen facilidad de uso, información en tiempo real, la integración con el proveedor de registro médico electrónico (EMR), así como el análisis y la capacidad de apoyo a las decisiones. CONCLUSIÓN: Existe una clara necesidad de intervenciones más amplias, en las que varias tecnologías se integran con el fin de ser capaz de manejar las condiciones crónicas como la diabetes. Estas intervenciones teóricamente debería ser fundadas y deben confiar en los principios de diseño centrado en el usuario y socio-técnica en la planificación, diseño e implementación. Por otra parte, la eficacia de los sistemas de autogestión debe ser evaluado a lo largo de múltiples dimensiones: la motivación para la auto-gestión, la adherencia a largo plazo, el costo, la adopción, la satisfacción y los resultados, como resultado final.