Práctica mental para el tratamiento de los déficits de miembros superiores en pacientes con hemiparesia posterior al accidente cerebrovascular

Esta no es la versión más reciente de este artículo

Ver la versión más reciente

Categoría Revisión sistemática
RevistaCochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011

Sin referencias

Cargando información sobre las referencias

ANTECEDENTES:

Las limitaciones en la actividad de los miembros superiores son un hallazgo frecuente en los individuos con accidente cerebrovascular. La práctica mental (PM) es un método de entrenamiento que utiliza el ensayo cognitivo de las actividades para mejorar el desempeño de esas actividades.

OBJETIVOS:

Determinar si la PM mejora el resultado de la rehabilitación de miembros superiores para los individuos que conviven con los efectos del accidente cerebrovascular.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrovasculares (Cochrane Stroke Group) (noviembre 2010), Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL) (The Cochrane Library, noviembre 2009), PubMed (1965 hasta noviembre 2009), EMBASE (1980 hasta noviembre 2009), CINAHL (1982 hasta noviembre 2009), PsycINFO (1872 hasta noviembre 2009), Scopus (1996 hasta noviembre 2009), Web of Science (1955 hasta noviembre 2009), the Physiotherapy Evidence Database (PEDro), CIRRIE, REHABDATA, registros de ensayos en curso y también búsquedas manuales en revistas y búsquedas en listas de referencias.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Ensayos controlados aleatorios que incluían adultos con accidente cerebrovascular que tenían déficits en la función de los miembros superiores.

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Dos autores de la revisión seleccionaron de forma independiente los ensayos para la inclusión. Se consideró que el resultado primario era la capacidad de utilizar el brazo para tareas apropiadas (es decir, la función del brazo).

RESULTADOS PRINCIPALES:

Se incluyeron seis estudios con 119 participantes. Se combinaron los estudios que evaluaban la PM junto con otro tratamiento versus otro tratamiento solo. La práctica mental combinada con otro tratamiento parece más eficaz para mejorar la función de los miembros superiores que el otro tratamiento solo (Z = 3,48; p = 0,0005; diferencia de medias estandarizada [DME] 1,37; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,60 a 2,15). Se intentaron análisis de subgrupos, en base al tiempo transcurrido desde el accidente cerebrovascular y la dosificación de la PM; sin embargo, los números en cada grupo fueron escasos. Se evaluó la calidad de las pruebas mediante la escala PEDro, con una variación de 6 a 9 de 10; se determinó que la puntuación GRADE era moderada.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

Existen pruebas limitadas para sugerir que la PM en combinación con otro tratamiento de rehabilitación parece ser beneficiosa para mejorar la función de los miembros superiores después del accidente cerebrovascular, en comparación con otro tratamiento de rehabilitación sin PM. Las pruebas con respecto a la mejoría en la recuperación motora y la calidad del movimiento son menos claras. No existe un patrón claro con respecto a la dosificación ideal de PM requerida para mejorar los resultados. Se necesitan estudios adicionales para evaluar el efecto de la PM sobre el tiempo posterior al accidente cerebrovascular, el volumen de PM que se requiere para afectar los resultados y si la mejoría se mantiene a largo plazo. Numerosos estudios amplios en curso pronto mejorarán la base de pruebas.
Epistemonikos ID: ff183f090b9910ca3f16b1326f23377d9156a0ee
First added on: Jul 22, 2011