Estudio primario
No clasificado
Este artículo no está incluido en ninguna revisión sistemática
El cólera es una enfermedad infecciosa y extremadamente contagiosa. La primera irrupción epidémica en Cuba ocurrió en 1833, y provocó más de 30 000 defunciones; la segunda, en marzo de 1850; y la tercera, en octubre de 1867. Sobre su decurso por Cuba, los estragos producidos y los aportes de médicos y estudiosos del tema trató este trabajo, que no aporta nada nuevo a los apuntes bibliográficos e históricos existentes, pero que rememora lo sufrido en la Isla en el siglo XIX, producto a esta enfermedad, así como la magnitud de la epidemia, que propició la reestructuración de la organización de la salud pública colonial y demostró el trabajo desplegado por los médicos de la época, en aras de controlar y evitar la diseminación de la misma.
Estudio primario
No clasificado
Este artículo no está incluido en ninguna revisión sistemática
Se describe el caso clínico de una embarazada de 21 años de edad, con 28 semanas de gestación, de procedencia rural y aparente buen estado de salud, quien fue remitida desde su área de salud (municipio Songo- La Maya) hacia el Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba, por presentar vómitos y diarreas, con signos de deshidratación moderada, de manera que se le realizó test rápido de cólera cuyos resultados fueron positivos. La paciente fue ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos bajo tratamiento médico y epidemiológico, con lo cual evolucionó favorablemente y egresó de la institución 5 días después.
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Aborda la epidemia de cólera que se inició en Perú en 1991, se extendió rapidamente por el resto del continente y adquirió desde entonces el carácter de enfermedad endémica, circunscribiéndose a las situaciones creadas en torno a la prevención, a partir de entonces, dentro del territorio de la Provincia de Córdoba. El proposito es poner de relieve aquiellas situaciones conflictivas anteriores a la epidemia, que encuentran un espacio para su manifestación, especialmente en los sectores de la salud y la salubridad, íntimamente ligados al desarrollo y control de la enfermedad.
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Información recolectada durante el monitoreo de un proyecto de educación nutricional de comedores populares de Lima durante la epidemia de cólera en Perú, muestra que la proporción de dichas organizaciones que consumían alimentos marinos disminuyó drásticamente desde 20 por ciento en la 5ta. semana de 1991 a cifras cercanas a 0. por ciento durante las 6 semanas subsecuentes, cuando se inició una lenta recuperación. Los alimentos marinos fueron sustituídos por pollo, lo que a su vez disminuyó el contenido calórico de los menues en 3.4 por ciento y el protéico en 50.7 por ciento. Una encuesta desarrollada en la 19na. mostró que los usuarios de menos del 50 por ciento de los comedores aceptaban el consumo de productos marinos y que en 81.8 por ciento no habían preparado cebiche desde el inicio de la epidemia. En 0.9 por ciento de los comedores se encontró cocineras que habian sido afectadas por la enfermedad
Estudio primario
No clasificado
Este artículo no está incluido en ninguna revisión sistemática
En agosto del presente año (1993), se presentó un caso de cólera comprobado bacteriológicamente, en la ciudad de Berlín. La enferma, de 15 años de edad, adquirió la enfermedad en una ciudad cercana a Karrachi, Pakistán y la transportó a Berlín (vía aérea). Ella y sus 16 acompañantes fueron internados en un hospital y declarados en cuarentena. La enferma, muy grave a su ingreso (4.893) fue tratada con éxito y dada de alta, así como sus acompañantes, 12 días después. Repetimos coprocultivos de los 16 acompañantes resultaron negativos. Se hace un enfoque epidemiológico comparativo entre Alemania y el Perú. En Alemania debido a que las aguas de bebida, regadío, etc. No llegan jamás a contaminarse con materias fecales, no es posible que ocurra ninguna epidemia de cólera, aún cuando ingresan al país enfermos de cólera por miles. Las graves epidemias de cólera que azotaron Alemania en el siglo pasado, han pasado definitivamente a la historia.
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Introducción: el cólera en América Latina se considera una enfermedad reemergente, influenciada por factores sociales, culturales y ambientales. Objetivo: evaluar los factores ambientales, conductuales y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal de los factores ambientales y de comportamiento poblacional relacionados con el cólera, así como de la organización de los sistemas de salud para el enfrentamiento a la epidemia en la provincia de Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por 356 087 familias tomadas de las unidades de alojamiento, informadas en las cifras preliminares del Censo de Población y Viviendas 2012. Se empleó un muestreo por conglomerados polietápico con probabilidades de inclusión proporcionales al tamaño de cada conglomerado, y se seleccionaron 10 policlínicos, 50 consultorios médicos de familia y 40 familias en cada uno, para un tamaño final de 2 000 familias. Resultados: se consideró que en 80,0 % de las familias las condiciones de almacenamiento de agua eran adecuadas, 21,8 % de las muestras dio algún tipo de positividad de microorganismos patógenos en el muestreo bacteriológico, 30,2 % de las familias poseían un sistema de evacuación de residuales líquidos en mal estado, 61,25 % calificó entre las categorías no funciona y regular, y 27,2 % de las zanjas, los ríos y los canales observados en la muestra presentaban malas condiciones higiénicas, con mayores dificultades en los municipios de II Frente, La Maya, Palma Soriano y Santiago de Cuba. Conclusiones: se identificaron factores ambientales y de comportamiento en la población, que propiciaban la transmisión del cólera e influían en el proceso de control de la enfermedad en la provincia de Santiago de Cuba.
Estudio primario
No clasificado
Este artículo está incluido en 1 Revisión sistemática Revisiones sistemáticas (1 referencia)
The causative agent of cholera, Vibrio cholerae, has been shown to be autochthonous to riverine, estuarine, and coastal waters along with its host, the copepod, a significant member of the zooplankton community. Temperature, salinity, rainfall and plankton have proven to be important factors in the ecology of V. cholerae, influencing the transmission of the disease in those regions of the world where the human population relies on untreated water as a source of drinking water. In this study, the pattern of cholera outbreaks during 1998-2006 in Kolkata, India, and Matlab, Bangladesh, and the earth observation data were analyzed with the objective of developing a prediction model for cholera. Satellite sensors were used to measure chlorophyll a concentration (CHL) and sea surface temperature (SST). In addition, rainfall data were obtained from both satellite and in situ gauge measurements. From the analyses, a statistically significant relationship between the time series for cholera in Kolkata, India, and CHL and rainfall anomalies was determined. A statistically significant one month lag was observed between CHL anomaly and number of cholera cases in Matlab, Bangladesh. From the results of the study, it is concluded that ocean and climate patterns are useful predictors of cholera epidemics, with the dynamics of endemic cholera being related to climate and/or changes in the aquatic ecosystem. When the ecology of V. cholerae is considered in predictive models, a robust early warning system for cholera in endemic regions of the world can be developed for public health planning and decision making.
Revisión sistemática
No clasificado
Este artículo incluye 7 Estudios primarios 7 Estudios primarios (7 referencias)
Estudio primario
No clasificado
Este artículo está incluido en 1 Revisión sistemática Revisiones sistemáticas (1 referencia)
Cholera outbreak following the earthquake of 2010 in Haiti has reaffirmed that the disease is a major public health threat. Vibrio cholerae is autochthonous to aquatic environment, hence, it cannot be eradicated but hydroclimatology-based prediction and prevention is an achievable goal. Using data from the 1800s, we describe uniqueness in seasonality and mechanism of occurrence of cholera in the epidemic regions of Asia and Latin America. Epidemic regions are located near regional rivers and are characterized by sporadic outbreaks, which are likely to be initiated during episodes of prevailing warm air temperature with low river flows, creating favorable environmental conditions for growth of cholera bacteria. Heavy rainfall, through inundation or breakdown of sanitary infrastructure, accelerates interaction between contaminated water and human activities, resulting in an epidemic. This causal mechanism is markedly different from endemic cholera where tidal intrusion of seawater carrying bacteria from estuary to inland regions, results in outbreaks.
Estudio primario
No clasificado
Este artículo está incluido en 1 Revisión sistemática Revisiones sistemáticas (1 referencia)
A controlled comparison of furazolidone and tetracycline in the treatment of cholera indicates that, in either dosage used, furazolidone reduced total stool volume by 50% and duration of diarrhoea by 40%. These results are comparable to those achieved with tetracycline, which was given in presently recommended dosage. Both furazolidone and tetracycline significantly reduced the rate of stool output within 18 to 24 hours of starting antibiotic treatment. Furazolidone was significantly less effective than tetracycline in rapidly and consistently terminating vibrio excretion. One convalescent carrier of cholera vibrios was identified among control patients; none was identified among patients treated with either tetracycline or furazolidone. All Vibrio cholerae strains tested were sensitive to tetracycline and furazolidone, but larger concentrations of the latter were required to achieve inhibition of growth. It is concluded that tetracycline remains the antibiotic of choice in cholera but that furazolidone would be a useful adjunct to cholera therapy when tetracycline is unobtainable or if strains of V. cholerae with clinically significant resistance to tetracycline should be encountered.