Síntesis amplia
No clasificado
Este artículo incluye 44 Estudios primarios Estudios primarios (44 referencias) 13 Revisiones sistemáticas Revisiones sistemáticas (13 referencias)
Revisión sistemática
No clasificado
Este artículo está incluido en 1 Síntesis amplia 30 Síntesis amplias (1 referencia)
Este artículo incluye 32 Estudios primarios 30 Estudios primarios (32 referencias)
Revisión sistemática
No clasificado
Este artículo incluye 19 Estudios primarios 19 Estudios primarios (19 referencias)
Síntesis amplia
No clasificado
Este artículo incluye 62 Estudios primarios Estudios primarios (62 referencias)
Bronchiolitis is a disorder most commonly caused in infants by viral lower respiratory tract infection. It is the most common lower respiratory infection in this age group. It is characterized by acute inflammation, edema, and necrosis of epithelial cells lining small airways, increased mucus production, and bronchospasm. The American Academy of Pediatrics convened a committee composed of primary care physicians and specialists in the fields of pulmonology, infectious disease, emergency medicine, epidemiology, and medical informatics. The committee partnered with the Agency for Healthcare Research and Quality and the RTI International-University of North Carolina Evidence-Based Practice Center to develop a comprehensive review of the evidence-based literature related to the diagnosis, management, and prevention of bronchiolitis. The resulting evidence report and other sources of data were used to formulate clinical practice guideline recommendations. This guideline addresses the diagnosis of bronchiolitis as well as various therapeutic interventions including bronchodilators, corticosteroids, antiviral and antibacterial agents, hydration, chest physiotherapy, and oxygen. Recommendations are made for prevention of respiratory syncytial virus infection with palivizumab and the control of nosocomial spread of infection. Decisions were made on the basis of a systematic grading of the quality of evidence and strength of recommendation. The clinical practice guideline underwent comprehensive peer review before it was approved by the American Academy of Pediatrics. This clinical practice guideline is not intended as a sole source of guidance in the management of children with bronchiolitis. Rather, it is intended to assist clinicians in decision-making. It is not intended to replace clinical judgment or establish a protocol for the care of all children with this condition. These recommendations may not provide the only appropriate approach to the management of children with bronchiolitis.
Síntesis amplia
No clasificado
Sin referencias
Infants admitted to health-care centers with acute bronchiolitis are frequently monitored with a pulse oximeter, a noninvasive method commonly used for measuring oxygen saturation. The decision to hospitalize children with bronchiolitis has been largely influenced by pulse oximetry, despite its questionable diagnostic value in delineating the severity of the illness. Many health-care providers lack the appropriate clinical fundamentals and limitations of pulse oximetry. This deficiency in knowledge might have been linked to changes in the management of bronchiolitis. The aim of this paper is to provide the current evidence on the role of pulse oximetry in bronchiolitis. We discuss the history, fundamentals of operation, and limitations of the apparatus. A search of the Google Scholar, Embase, Medline, and PubMed databases was carried out for published articles covering the use of pulse oximetry in bronchiolitis.
Síntesis amplia
/ Living FRISBEE
No clasificado
Este artículo incluye 2 Revisiones sistemáticas Revisiones sistemáticas (2 referencias) 12 Estudios primarios Estudios primarios (12 referencias)
La bronquiolitis es una patología prevalente en niños menores de dos años que conlleva importante morbimortalidad. No obstante, aún existe controversia sobre el manejo más adecuado. Se ha planteado el uso de los inhibidores de leucotrienos como opción terapéutica, sin embargo no está clara su real utilidad clínica. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, identificamos dos revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen seis estudios aleatorizados controlados pertinentes a la pregunta. Extrajimos los datos, realizamos un metanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que los inhibidores de leucotrienos podrían no disminuir la mortalidad en pacientes con bronquiolitis y no está claro si disminuyen los días de hospitalización. Podrían disminuir las recurrencias de cuadros sibilantes en pacientes con bronquiolitis, pero la certeza de la evidencia es baja y, por otra parte, aumentan los efectos adversos.
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Este artículo no tiene resumen
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Revisión sistemática
No clasificado
Objetivo. Formular un criterio para la detección temprana de las epidemias de bronquiolitis en Guadalupe, a fin de aplicar de manera más oportuna mejores estrategias de prevención y control. Métodos. Se usaron las cifras semanales de los casos de bronquiolitis notificados desde julio del 2005 hasta julio del 2010 por la red de vigilancia de Guadalupe. El criterio para detectar las epidemias se estableció con los datos de las temporadas de bronquiolitis del 2005 al 2009. En primer lugar, se predijo el nivel basal de bronquiolitis ajustando una regresión periódica a los casos observados fuera de las epidemias; luego se pusieron a prueba nueve posibles criterios para definir las epidemias combinando un umbral estadístico establecido a diferentes niveles y un número de semanas consecutivas con las observaciones ubicadas por encima y por debajo de ellos; por último, se seleccionó el criterio óptimo conforme a su desempeño, usando el asesoramiento de expertos como criterio de referencia. El criterio seleccionado se validó con los datos de la temporada 20092010. Resultados. El nivel basal de bronquiolitis presentaba una tendencia lineal y dos funciones sinusoidales de 52 y 26 semanas (R2 = 45%). Según el criterio de epidemia seleccionado, se fijó el umbral estadístico en el límite superior del intervalo de confianza de 95% unilateral del nivel basal de bronquiolitis previsto; para establecer el comienzo de una epidemia se requerían 2 semanas consecutivas con casos por encima de él, y 3 semanas con casos por debajo para determinar su finalización. La mediana del retraso para lanzar las alertas fue 2 semanas; hubo una alerta falsa; y la sensibilidad, la especificidad y el valor predictivo positivo para detectar las semanas de epidemia fueron 98%, 96% y 95%, respectivamente. Durante el período de validación se emitió, según el criterio, una alerta falsa y se detectó la epidemia con 4 semanas de retraso. Conclusiones. Este criterio ayuda a los epidemiólogos a interpretar de manera oportuna los datos epidemiológicos de bronquiolitis a fin de tomar decisiones en Guadalupe. En el futuro, debe actualizarse según las tendencias en la epidemiología de la bronquiolitis, y mejorarse mediante su integración con indicadores virológicos. También debe promoverse su inclusión en una estrategia integrada de manejo para la prevención y el control de la bronquiolitis, apoyada por una red de salud pública relacionada con la bronquiolitis
Revisión sistemática
No clasificado
Este artículo está incluido en 2 Síntesis amplias 7 Síntesis amplias (2 referencias)
Este artículo incluye 7 Estudios primarios 7 Estudios primarios (7 referencias)