ANTECEDENTES: Una gran base de datos de investigación clínica sobre el tratamiento adyuvante para el cáncer comprobó mejorías en las medidas de resultado de cáncer de mama, como las tasas de recidiva y mortalidad. Por otro lado, el tratamiento adyuvante con agentes como el tratamiento con hormonas, la quimioterapia y la radioterapia repercute en la calidad de vida debido a los efectos secundarios apreciables a corto y largo plazo.
OBJETIVOS: Evaluar el efecto de las intervenciones de ejercicios aeróbicos o de resistencia durante el tratamiento adyuvante para el cáncer de mama sobre los efectos secundarios relacionados con el tratamiento, como el deterioro físico, la fatiga, el trastorno psicosocial y fisiológico, los cambios morfológicos y biológicos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Cáncer de Mama (Cochrane Breast Cancer Specialised Register, 16 de julio de 2004) y las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE (1966 a 2006), EMBASE (1988 a 2004), CINAHL (1982 a 2004), SPORTDiscus (1975 a 2004), PsycINFO (1872 a 2003), SIGLE (1880 a 2004), ProQuest Digital Dissertations (1861 a 2004) y Conference Papers Index (1973 a 2004). Además, se analizaron las referencias de las revisiones pertinentes y los ensayos clínicos, y se realizaron búsquedas manuales de las revistas pertinentes.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios y no aleatorios que examinaban el ejercicio aeróbico o de resistencia, o ambos, en las mujeres que recibían tratamiento adyuvante para el cáncer de mama.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos autores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron la calidad metodológica y la adecuación del estímulo de entrenamiento después de un conjunto de criterios estandarizados. Los metanálisis se realizaron para el estado físico, la fatiga y el aumento de peso mediante un modelo de efectos aleatorios.
RESULTADOS PRINCIPALES: Nueve ensayos con 452 mujeres cumplieron los criterios de inclusión. El metanálisis para el buen estado cardiorrespiratorio (que incluye a 207 participantes) sugirió que el ejercicio mejora el estado cardiorrespiratorio (DME 0,66; IC del 95%: 0,20 a 1,12). El metanálisis para la fatiga (317 participantes) encontró mejorías que no fueron estadísticamente significativas para los participantes en los grupos de intervención con ejercicios comparados con los grupos de control (sin ejercicio) (DME -0,12; IC del 95%: -0,37 a 0,13); lo mismo sucedió para el metanálisis del aumento de peso (147 participantes) (DME -1,11; IC del 95%: -2,44 a 0,22). Las pruebas para otras medidas de resultado siguen siendo limitadas. En dos ensayos se observaron efectos adversos (linfedema y tendinitis del hombro). Los resultados de los ensayos controlados no aleatorios son similares a los de los ensayos controlados aleatorios y no parecen producir sesgo. Esta revisión se basa en un número pequeño de ensayos con un grado considerable de heterogeneidad clínica con respecto a los tratamientos adyuvantes para el cáncer y las intervenciones con ejercicios.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: El ejercicio durante el tratamiento adyuvante para el cáncer de mama puede considerarse una intervención de autocuidado, lo cual causa un mejor estado físico y, por lo tanto, la capacidad de realizar las actividades de la vida cotidiana, que de otro modo pueden estar impedidas debido a la inactividad durante el tratamiento. Las mejorías en la fatiga fueron ambiguas, por lo que faltaban pruebas para la mejoría con ejercicio para otros efectos secundarios relacionados con el tratamiento. Dado que las intervenciones con ejercicios (para participantes sedentarios) requieren cambios en el comportamiento, las estrategias para el cambio de comportamiento deben corroborar estas intervenciones. Además, se requiere una evaluación a largo plazo debido a los posibles efectos secundarios a largo plazo.
Una gran base de datos de investigación clínica sobre el tratamiento adyuvante para el cáncer comprobó mejorías en las medidas de resultado de cáncer de mama, como las tasas de recidiva y mortalidad. Por otro lado, el tratamiento adyuvante con agentes como el tratamiento con hormonas, la quimioterapia y la radioterapia repercute en la calidad de vida debido a los efectos secundarios apreciables a corto y largo plazo.
OBJETIVOS:
Evaluar el efecto de las intervenciones de ejercicios aeróbicos o de resistencia durante el tratamiento adyuvante para el cáncer de mama sobre los efectos secundarios relacionados con el tratamiento, como el deterioro físico, la fatiga, el trastorno psicosocial y fisiológico, los cambios morfológicos y biológicos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Cáncer de Mama (Cochrane Breast Cancer Specialised Register, 16 de julio de 2004) y las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE (1966 a 2006), EMBASE (1988 a 2004), CINAHL (1982 a 2004), SPORTDiscus (1975 a 2004), PsycINFO (1872 a 2003), SIGLE (1880 a 2004), ProQuest Digital Dissertations (1861 a 2004) y Conference Papers Index (1973 a 2004). Además, se analizaron las referencias de las revisiones pertinentes y los ensayos clínicos, y se realizaron búsquedas manuales de las revistas pertinentes.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Se incluyeron ensayos controlados aleatorios y no aleatorios que examinaban el ejercicio aeróbico o de resistencia, o ambos, en las mujeres que recibían tratamiento adyuvante para el cáncer de mama.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:
Dos autores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron la calidad metodológica y la adecuación del estímulo de entrenamiento después de un conjunto de criterios estandarizados. Los metanálisis se realizaron para el estado físico, la fatiga y el aumento de peso mediante un modelo de efectos aleatorios.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Nueve ensayos con 452 mujeres cumplieron los criterios de inclusión. El metanálisis para el buen estado cardiorrespiratorio (que incluye a 207 participantes) sugirió que el ejercicio mejora el estado cardiorrespiratorio (DME 0,66; IC del 95%: 0,20 a 1,12). El metanálisis para la fatiga (317 participantes) encontró mejorías que no fueron estadísticamente significativas para los participantes en los grupos de intervención con ejercicios comparados con los grupos de control (sin ejercicio) (DME -0,12; IC del 95%: -0,37 a 0,13); lo mismo sucedió para el metanálisis del aumento de peso (147 participantes) (DME -1,11; IC del 95%: -2,44 a 0,22). Las pruebas para otras medidas de resultado siguen siendo limitadas. En dos ensayos se observaron efectos adversos (linfedema y tendinitis del hombro). Los resultados de los ensayos controlados no aleatorios son similares a los de los ensayos controlados aleatorios y no parecen producir sesgo. Esta revisión se basa en un número pequeño de ensayos con un grado considerable de heterogeneidad clínica con respecto a los tratamientos adyuvantes para el cáncer y las intervenciones con ejercicios.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
El ejercicio durante el tratamiento adyuvante para el cáncer de mama puede considerarse una intervención de autocuidado, lo cual causa un mejor estado físico y, por lo tanto, la capacidad de realizar las actividades de la vida cotidiana, que de otro modo pueden estar impedidas debido a la inactividad durante el tratamiento. Las mejorías en la fatiga fueron ambiguas, por lo que faltaban pruebas para la mejoría con ejercicio para otros efectos secundarios relacionados con el tratamiento. Dado que las intervenciones con ejercicios (para participantes sedentarios) requieren cambios en el comportamiento, las estrategias para el cambio de comportamiento deben corroborar estas intervenciones. Además, se requiere una evaluación a largo plazo debido a los posibles efectos secundarios a largo plazo.
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones