BACKGROUND: Search filters are standardised sets of search terms, with validated performance, that are designed to retrieve studies with specific characteristics. A cost-utility analysis (CUA) is the preferred type of economic evaluation to underpin decision-making at the National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Until now, when searching for economic evidence for NICE guidelines, we have used a broad set of health economic-related search terms, even when the reviewer's interest is confined to CUAs alone.
METHODS: We developed search filters to retrieve CUAs from MEDLINE and Embase. Our aim was to achieve recall of 90% or better across both databases while reducing the overall yield compared with our existing broad economic filter. We used the relative recall method along with topic expert input to derive and validate 3 pairs of filters, assessed by their ability to identify a gold-standard set of CUAs that had been used in published NICE guidelines. We developed and validated MEDLINE and Embase filters in pairs (testing whether, when used together, they find target studies in at least 1 database), as this is how they are used in practice. We examined the proxy-precision of our new filters by comparing their overall yield with our previous approach using publications indexed in a randomly selected year (2010).
RESULTS: All 3 filter-pairs exceeded our target recall and led to substantial improvements in search proxy-precision. Our paired 'sensitive' filters achieved 100% recall (95% CI 99.0 to 100%) in the validation set. Our paired 'precise' filters also had very good recall (97.6% [95%CI: 95.4 to 98.9%]). We estimate that, compared with our previous search strategy, using the paired 'sensitive' filters would reduce reviewer screening burden by a factor of 5 and the 'precise' versions would do so by a factor of more than 20.
CONCLUSIONS: Each of the 3 paired cost-utility filters enable the identification of almost all CUAs from MEDLINE and Embase from the validation set, with substantial savings in screening workload compared to our previous search practice. We would encourage other researchers who regularly use multiple databases to consider validating search filters in combination as this will better reflect how they use databases in their everyday work.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
BACKGROUND: A key function of health systems is implementing interventions to improve health, but coverage of essential health interventions remains low in low-income countries. Implementing interventions can be challenging, particularly if it entails complex changes in clinical routines; in collaborative patterns among different healthcare providers and disciplines; in the behaviour of providers, patients or other stakeholders; or in the organisation of care. Decision-makers may use a range of strategies to implement health interventions, and these choices should be based on evidence of the strategies' effectiveness.
OBJECTIVES: To provide an overview of the available evidence from up-to-date systematic reviews about the effects of implementation strategies for health systems in low-income countries. Secondary objectives include identifying needs and priorities for future evaluations and systematic reviews on alternative implementation strategies and informing refinements of the framework for implementation strategies presented in the overview.
METHODS: We searched Health Systems Evidence in November 2010 and PDQ-Evidence up to December 2016 for systematic reviews. We did not apply any date, language or publication status limitations in the searches. We included well-conducted systematic reviews of studies that assessed the effects of implementation strategies on professional practice and patient outcomes and that were published after April 2005. We excluded reviews with limitations important enough to compromise the reliability of the review findings. Two overview authors independently screened reviews, extracted data and assessed the certainty of evidence using GRADE. We prepared SUPPORT Summaries for eligible reviews, including key messages, 'Summary of findings' tables (using GRADE to assess the certainty of the evidence) and assessments of the relevance of findings to low-income countries.
MAIN RESULTS: We identified 7272 systematic reviews and included 39 of them in this overview. An additional four reviews provided supplementary information. Of the 39 reviews, 32 had only minor limitations and 7 had important methodological limitations. Most studies in the reviews were from high-income countries. There were no studies from low-income countries in eight reviews.Implementation strategies addressed in the reviews were grouped into four categories – strategies targeting:1. healthcare organisations (e.g. strategies to change organisational culture; 1 review);2. healthcare workers by type of intervention (e.g. printed educational materials; 14 reviews);3. healthcare workers to address a specific problem (e.g. unnecessary antibiotic prescription; 9 reviews);4. healthcare recipients (e.g. medication adherence; 15 reviews).Overall, we found the following interventions to have desirable effects on at least one outcome with moderate- or high-certainty evidence and no moderate- or high-certainty evidence of undesirable effects.1.Strategies targeted at healthcare workers: educational meetings, nutrition training of health workers, educational outreach, practice facilitation, local opinion leaders, audit and feedback, and tailored interventions.2.Strategies targeted at healthcare workers for specific types of problems: training healthcare workers to be more patient-centred in clinical consultations, use of birth kits, strategies such as clinician education and patient education to reduce antibiotic prescribing in ambulatory care settings, and in-service neonatal emergency care training.3. Strategies targeted at healthcare recipients: mass media interventions to increase uptake of HIV testing; intensive self-management and adherence, intensive disease management programmes to improve health literacy; behavioural interventions and mobile phone text messages for adherence to antiretroviral therapy; a one time incentive to start or continue tuberculosis prophylaxis; default reminders for patients being treated for active tuberculosis; use of sectioned polythene bags for adherence to malaria medication; community-based health education, and reminders and recall strategies to increase vaccination uptake; interventions to increase uptake of cervical screening (invitations, education, counselling, access to health promotion nurse and intensive recruitment); health insurance information and application support.
AUTHORS' CONCLUSIONS: Reliable systematic reviews have evaluated a wide range of strategies for implementing evidence-based interventions in low-income countries. Most of the available evidence is focused on strategies targeted at healthcare workers and healthcare recipients and relates to process-based outcomes. Evidence of the effects of strategies targeting healthcare organisations is scarce.
Objetivos El presente informe tiene por objeto definir los objetivos del tratamiento, para resumir el nivel de evidencia (EL) de diferentes opciones de tratamiento para los espasmos infantiles (IS), tanto en términos de eficacia y los efectos adversos, y para dar recomendaciones para la gestión de los SI. Métodos Se realizaron búsquedas en las bases de datos Cochrane y Medline (1966 a julio de 2014). Literatura conocido por el grupo de trabajo de guía e identificado a través de las citas también se consideró. Los resultados de las guías publicadas previamente se han tenido en cuenta en nuestro análisis. Valoración del nivel de evidencia seguido la Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Recomendaciones Si se sospecha IS, electroencefalograma (EEG) se deben realizar dentro de unos días y, si se confirma, el tratamiento debe iniciarse inmediatamente. Respuesta a los tratamientos de primera línea debe ser evaluado clínicamente y electroencephalographically después de 14 días.hormona adrenocorticotrópica, corticosteroides y vigabatrina son los fármacos de primera línea para el tratamiento de la SI. En los niños con complejo de esclerosis tuberosa, vigabatrina es el tratamiento de primera elección. dieta cetogénica, sultiama, topiramato, valproato, la zonisamida, y benzodiacepinas se pueden utilizar cuando los medicamentos de primera línea han demostrado ser ineficaces. Los niños refractarios al tratamiento con fármacos deben ser evaluados para cirugía de la epilepsia, especialmente si las lesiones cerebrales focales están presentes.Se recomiendan controles regulares de seguimiento, incluyendo electroencefalograma (EEG dormir preferentemente) y la evaluación del desarrollo normalizado.
ANTECEDENTES: Muchos países están desarrollando estrategias de prevención del suicidio para las cuales se requiere evidencia actualizada y de alta calidad. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en PubMed y en la Biblioteca Cochrane utilizando múltiples términos relacionados con la prevención del suicidio para los estudios publicados entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2014. Se evaluaron siete intervenciones: La educación pública y médica, las estrategias de los medios de comunicación, el cribado, la restricción del acceso a los medios de suicidio, los tratamientos y el apoyo por internet o por línea telefónica. Se extrajeron datos sobre los resultados primarios de interés, a saber, comportamiento suicida (suicidio, intento o ideación) y resultados intermedios o secundarios (búsqueda de tratamiento, identificación de individuos en riesgo, tasas de prescripción o uso de antidepresivos o referencias). 18 expertos en prevención de suicidios de 13 países europeos revisaron todos los artículos y evaluaron la fuerza de la evidencia utilizando los criterios de Oxford. Debido a que la heterogeneidad de las poblaciones y la metodología no permitieron metanálisis formal, presentamos un análisis narrativo. RESULTADOS: Se identificaron 1797 estudios, incluyendo 23 revisiones sistemáticas, 12 metaanálisis, 40 ensayos controlados aleatorios (ECA), 67 estudios de cohortes y 22 estudios ecológicos o basados en la población. La evidencia de restricción del acceso a medios letales en la prevención del suicidio se ha fortalecido desde 2005, especialmente en lo que se refiere al control de los analgésicos (disminución general del 43% desde 2005) y los puntos calientes de suicidio por salto (reducción del 86% A 91%). Se ha demostrado que los programas de concienciación en la escuela reducen los intentos de suicidio (odds ratio [OR] 0 · 45, IC del 95% 0 · 24-0 85], p = 0, 014) y la ideación suicida (0, 5, -0 · 92; p = 0 · 025). Los efectos anti-suicidas de la clozapina y el litio han sido probados, pero podrían ser menos específicos de lo que se pensaba anteriormente. Los tratamientos farmacológicos y psicológicos eficaces de la depresión son importantes en la prevención. No existen pruebas suficientes para evaluar los posibles beneficios de la prevención del suicidio en la atención primaria, en la educación general del público y en las directrices de los medios de comunicación. Otros enfoques que necesitan más investigación incluyen la formación de guardián, la educación de los médicos, y el apoyo de Internet y ayuda. La escasez de ECA es una limitación importante en la evaluación de las intervenciones preventivas. INTERPRETACIÓN: En la búsqueda de iniciativas eficaces de prevención del suicidio, ninguna estrategia única claramente está por encima de las demás. Las combinaciones de estrategias basadas en la evidencia a nivel individual y el nivel de población deben ser evaluadas con diseños de investigación sólidos. FINANCIACIÓN: Plataforma de Expertos en Salud Mental, Foco en la Depresión, y el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología.
ANTECEDENTES: Uno de los mayores retos en la atención sanitaria es cómo traducir mejor evidencia de la investigación a la práctica clínica, que incluye cómo cambiar comportamientos profesionales de los servicios sanitarios. Una opinión generalizada es que las intervenciones multifacéticas son más efectivas que las intervenciones de un solo componente. El propósito de este estudio fue realizar una descripción general de las revisiones sistemáticas para evaluar la efectividad de las intervenciones multifacéticas en comparación con las intervenciones de un solo componente en el cambio de conducta de los profesionales de los servicios sanitarios en el ámbito clínico.
MÉTODOS: La Rx para el Cambio de base de datos, que consiste en revisiones sistemáticas de calidad-tasación de las intervenciones para cambiar el comportamiento profesional de la salud, se utilizan para identificar las revisiones sistemáticas para la visión de conjunto. Se llevó a cabo Dual, independiente de selección y extracción de datos. Incluye comentarios utilizaron tres enfoques diferentes (de diferente robustez metodológica) para evaluar la efectividad de las intervenciones multifacéticas: análisis estadísticos (1) tamaño del efecto / dosis-respuesta, (2) directos (no estadístico) la comparación del multifacético a las intervenciones individuales y (3 ) comparaciones indirectas de múltiples facetas a las intervenciones individuales.
RESULTADOS: Veinticinco comentarios fueron incluidos en el resumen. Tres opiniones análisis estadísticos tamaño del efecto / dosis-respuesta proporcionada de la eficacia de las intervenciones multifacéticas; no se encontró evidencia estadística de una relación entre el número de componentes de la intervención y el tamaño del efecto. Ocho opiniones informaron directos (no estadístico) la comparación del multifacético a las intervenciones de un solo componente; cuatro de estas revisiones encontraron intervenciones multidisciplinares sean generalmente eficaz en comparación con intervenciones individuales, mientras que los restantes cuatro exámenes encontrado que las intervenciones multifacéticas tuvieron tanto efectos mixtos o eran generalmente ineficaces en comparación con las intervenciones individuales. Veintitrés opiniones indirectamente compararon la efectividad del multifacético para intervenciones individuales; nueve de los cuales también informó ya sea un análisis estadístico (dosis-respuesta) (N = 2) o una comparación directa no estadística (N = 7). La mayoría (N = 15) de los exámenes de informes comparaciones indirectas de múltiples facetas a las intervenciones individuales mostró una eficacia similar para intervenciones multifacéticas e individuales, en comparación con los controles. De los restantes ocho exámenes, lo encontraron intervenciones individuales que generalmente eficaz mientras multifacético tuvieron efectividad mixta.
CONCLUSIÓN: Este resumen de las revisiones sistemáticas no ofrece pruebas convincentes de que las intervenciones multifacéticas son más efectivas que las intervenciones de un solo componente.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: Existen muchas revisiones sistemáticas sobre las intervenciones para mejorar medicamentos seguros y eficaces utilizan por los consumidores, pero la investigación se distribuye a través de enfermedades, poblaciones y entornos. El alcance y enfoque de dichas revisiones también varían ampliamente, creando desafíos para los tomadores de decisiones que tratan de informar las decisiones mediante el uso de las pruebas en las medicinas de los consumidores utilizan.
Esta es una actualización de una visión 2011 de las revisiones sistemáticas, que sintetiza la evidencia, con independencia de la enfermedad, el tipo de la medicina, la población o el ajuste, en la efectividad de las intervenciones para mejorar los medicamentos de los consumidores utilizan.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las intervenciones que se dirigen a los consumidores de la salud para promover medicamentos seguros y eficaces utilizan, sintetizando evidencia a nivel de revisión.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se incluyeron revisiones sistemáticas publicadas en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y la Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos. Se identificaron las revisiones pertinentes mediante búsquedas manuales en las bases de datos de sus fechas de inicio a marzo de 2012.
Criterios de selección: Se seleccionaron y calificadas opiniones basadas en la relevancia a los medicamentos de los consumidores usar, utilizando criterios desarrollados para este resumen.
Recopilación y análisis de datos: Se utilizaron formularios estandarizados para extraer los datos y evaluaron la calidad metodológica de opiniones con la función AMSTAR. Utilizamos lenguaje estandarizado para resumir los resultados dentro ya través de exámenes; y dio declaraciones a la línea de fondo acerca de la efectividad de la intervención. Dos revisores analizaron y opiniones seleccionaron y extrajeron y analizaron los datos. Usamos una taxonomía de las intervenciones para categorizar opiniones y síntesis de guía.
Resultados principales: Se incluyeron 75 revisiones sistemáticas de variada calidad metodológica. Comentarios evaluaron intervenciones con diversos fines, incluyendo soporte para el cambio de comportamiento, la minimización de riesgos y la adquisición de competencias. No hay comentarios dirigidos a promover la participación a nivel de los sistemas de los consumidores en las actividades relacionadas con los medicamentos. Medicamentos adherencia fue el resultado más informado, con frecuencia, pero también se informó que otros, como el conocimiento, los resultados clínicos y el servicio de uso. Los eventos adversos fueron menos comúnmente identificados, mientras que las asociadas a los mismos, o los costos de las intervenciones, fueron raramente reportados.
Mirando a través de comentarios, para la mayoría de los resultados, los programas de medicamentos auto-monitoreo y auto-gestión aparecen generalmente eficaz para mejorar uso de los medicamentos, la adhesión, los eventos adversos y los resultados clínicos; y para reducir la mortalidad en la terapia antitrombótica personas autogestionario. Sin embargo, algunos participantes no pudieron completar estas intervenciones, lo que sugiere que puede no ser adecuado para todos.
Otras intervenciones prometedoras para mejorar el cumplimiento y otros resultados clave medicamentos de uso, que requieren una mayor investigación para ser más seguros de sus efectos, se incluyen:
· Regímenes de dosificación simplificado: con efectos positivos sobre la adhesión;
· Intervenciones que incluyen los farmacéuticos en la gestión de medicamentos, como los medicamentos opiniones (con efectos positivos sobre la adherencia y el uso, los problemas de los medicamentos y los resultados clínicos) y los servicios de atención farmacéutica (consulta entre farmacéutico y paciente para resolver los problemas de los medicamentos, desarrollar un plan de atención y proporcionan seguimiento arriba, con efectos positivos sobre la adherencia y el conocimiento).
Varias otras estrategias mostraron algunos efectos positivos, especialmente en relación con la adherencia, y otros resultados, pero sus efectos fueron menos consistentes necesidad general y así un mayor estudio. Estos incluyen:
· Retrasado prescripciones de antibióticos: eficaz para disminuir el uso de antibióticos, pero con efectos mixtos en los resultados clínicos, los efectos adversos y la satisfacción;
· Estrategias prácticas como recordatorios, indicaciones y / u organizadores, envases con recordatorios y los incentivos materiales: con positivo, aunque los efectos poco precisos sobre la adherencia;
· Educación entregado con entrenamiento en habilidades de autocuidado, el asesoramiento, el apoyo, la formación o el incremento de seguimiento; información y asesoramiento entregan juntos; o la educación / información como parte de los paquetes por farmacéuticos entregada de cuidado: con efectos positivos sobre la adherencia, uso de medicamentos, los resultados clínicos y conocimientos, pero con efectos mixtos en algunos estudios;
· Incentivos financieros: con efectos positivos, pero mixta, sobre la adherencia.
Varias estrategias también mostraron promesa en la promoción de adopción de la inmunización, pero requieren más estudios para estar más seguro de sus efectos. Estas intervenciones organizativas incluidas; recordatorios y retiro; incentivos financieros; visitas a domicilio; vacunación gratuita; sentar las intervenciones del personal de salud; y facilitadores que trabajan con los médicos para promover la adopción de la inmunización. Las estrategias de educación y / o de información también mostraron algunos efectos positivos, pero aún menos consistente en la captación de la inmunización, y la necesidad de una nueva evaluación de la eficacia y la investigación de la heterogeneidad.
Hay muchos diferentes vías posibles a través del cual el uso de medicamentos de los consumidores podrían ser objeto de mejorar los resultados y las intervenciones simples pueden ser tan efectivas como las estrategias complejas. Sin embargo, hay una única intervención evaluada fue eficaz para mejorar los resultados de los medicamentos de uso en todas las enfermedades, medicamentos, poblaciones o ajustes.
Aun cuando las intervenciones mostraron promesa, las pruebas reunidas a menudo sólo proporcionó parte de la imagen: por ejemplo, los regímenes de dosificación simplificados parecen eficaces para mejorar la adherencia, pero todavía no hay información suficiente para identificar un régimen óptimo.
En algunos casos las intervenciones parecen ineficaces: por ejemplo, la evidencia sugiere que la terapia directamente observada puede ser generalmente ineficaces para mejorar el cumplimiento del tratamiento, la adhesión o los resultados clínicos.
En otros casos, las intervenciones pueden tener efectos variables a través de los resultados. A modo de ejemplo, las estrategias que proporcionen información o educación como intervenciones individuales parecen ineficaces para mejorar la adherencia medicamentos o los resultados clínicos, pero pueden ser efectivos para mejorar el conocimiento; un resultado importante para la promoción de medicamentos informados opciones de los consumidores.
A pesar de una duplicación en el número de revisiones incluidas en este resumen actualizado, todavía existe incertidumbre acerca de la efectividad de muchas intervenciones, y la evidencia de lo que funciona sigue siendo escasa para varias poblaciones, incluidos los niños y los jóvenes, cuidadores y personas con multimorbilidad.
Conclusiones de los autores: Este resumen se presenta evidencia de 75 comentarios que se han sintetizado las pruebas y otros estudios que evalúan los efectos de las intervenciones para mejorar los consumidores el uso de medicamentos.
Montaje de forma sistemática las pruebas a través de comentarios permite la identificación de intervenciones eficaces o prometedoras para mejorar los medicamentos de los consumidores utilizan, así como aquellos para los que la evidencia indica la ineficacia o la incertidumbre.
Los tomadores de decisiones enfrentan a la implementación de intervenciones para mejorar los medicamentos de los consumidores el uso puede utilizar este resumen para informar las decisiones acerca de qué intervenciones pueden ser más prometedora para mejorar los resultados particulares. La taxonomía de intervención también puede ayudar a las personas a considerar las estrategias disponibles en relación con los propósitos específicos, por ejemplo, la obtención de habilidades o participar en la toma de decisiones. Los investigadores y los financiadores pueden utilizar este resumen para identificar dónde se necesita más investigación y evaluar su prioridad. Las limitaciones de la literatura disponible debido a la falta de evidencia de los resultados importantes y poblaciones importantes, tales como las personas con multimorbilidad, también deben ser considerados en la práctica las decisiones y políticas.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
INTRODUCCIÓN: Los meta-análisis son una manera conveniente para los clínicos y los investigadores para revisar los datos con respecto a las diferentes intervenciones. Los meta-análisis puede superar muchas de las limitaciones de los estudios individuales, a saber, el poder para detectar diferencias, y ayudar a resolver los resultados de los estudios inconsistentes. Áreas cubiertas: Este artículo es una revisión de los meta-análisis de los antipsicóticos atípicos orales para el tratamiento de la esquizofrenia, que se encuentra a través de PubMed y Cochrane Database of Systematic Reviews. Un total de 91 meta-análisis fueron identificados que incluían datos sobre la eficacia de resultado para los 10 antipsicóticos atípicos disponibles en los EE.UU. (11 centrado en la clozapina, 17 para la risperidona, la olanzapina 8, 5 para quetiapina, ziprasidona para 3, 10 para el aripiprazol, 5 para paliperidona, 1 para iloperidone, 0 para asenapina o lurasidone, y otros 31 que fueron clasificados de manera más amplia). Esto incluye revisiones Cochrane y otros informes del mismo modo ejecutadas, así como los análisis agrupados etiquetados meta-en PubMed como un meta-análisis. OPINIÓN DE LOS EXPERTOS: En general, existe una gran heterogeneidad entre los antipsicóticos atípicos en términos de eficacia, con clozapina que evidencia consistente superioridad sobre los antipsicóticos típicos, seguido por detrás de la olanzapina y la risperidona. Los metanálisis general no son compatibles con las diferencias de eficacia entre los antipsicóticos atípicos en comparación con los agentes más antiguos típicos. Aunque esta revisión se centra en la eficacia, otras consideraciones son también importantes, incluyendo las grandes diferencias de tolerabilidad entre todos los agentes y la necesidad de individualizar la elección medicina basada en la historia pasada de la respuesta terapéutica, antecedentes de problemas de tolerancia y los valores personales del individuo y sus preferencias .
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: Las revisiones sistemáticas son cada vez más precisión las políticas de la tuberculosis (TB) de atención y control. También pueden ser una fuente de preguntas para la investigación futura. Como parte del proceso de elaboración de la Hoja de Ruta Internacional para la Investigación TB, hicimos una revisión sistemática de las revisiones sistemáticas publicadas sobre la TB, para identificar las prioridades de investigación que más frecuentemente sugeridas en las revisiones.
Metodología / Principales conclusiones: Se realizaron búsquedas en EMBASE, MEDLINE, Web of Science, y la Biblioteca Cochrane para las revisiones sistemáticas y meta-análisis sobre cualquier aspecto de la tuberculosis publicados entre 2005 y 2010. Un revisor extrajo los datos y un segundo revisor independiente, extrajeron los datos de un subconjunto aleatorio de los estudios incluidos. En total, 137 revisiones sistemáticas, con 141 preguntas de investigación, se incluyeron en esta revisión. Se utilizó el Reino Unido Investigación en Salud del Sistema de Clasificación (CRH) para ayudarnos a clasificar las preguntas de investigación y las prioridades. Los tres temas de investigación más comunes fueron en el área de detección, la detección y el diagnóstico de la tuberculosis (32,6%), el desarrollo y la evaluación de los tratamientos y las intervenciones terapéuticas (23,4%) y la etiología de la tuberculosis y factores de riesgo (19,9%). Las prioridades de investigación determinadas se centraron principalmente en el descubrimiento y la evaluación de las pruebas bacteriológicas de tuberculosis resistentes a los medicamentos y pruebas de tuberculosis y las pruebas inmunológicas. Otros temas importantes de la futura investigación fueron susceptibilidad genética relacionada con los factores determinantes de tuberculosis y las enfermedades atribuibles al VIH / TB. Evaluación de tratamientos farmacológicos para la tuberculosis, la tuberculosis resistente a fármacos y el VIH / TB también se propone frecuentemente temas de investigación.
CONCLUSIONES: Las revisiones sistemáticas son una buena fuente de las prioridades clave de la investigación. Los resultados de nuestra encuesta han informado a la elaboración de la Hoja de Ruta Internacional para la Investigación TB por el Movimiento de Investigación TB.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: La brecha entre los resultados de la investigación y la práctica clínica está bien documentado y una serie de intervenciones ha sido desarrollado para aumentar la aplicación de la investigación a la práctica clínica. RESULTADOS: Una revisión de las revisiones sistemáticas de la efectividad de las intervenciones diseñadas para aumentar el uso de la investigación en la práctica clínica. Una búsqueda de las revisiones sistemáticas relevantes se llevó a cabo en Medline y la Base de Datos Cochrane de Revisiones 1998-2009. 13 revisiones sistemáticas que contienen 313 estudios primarios fueron incluidos. Cuatro tipos de estrategias de acción: la auditoría y la retroalimentación; informático de soporte de decisiones, líderes de opinión, y las intervenciones multifacéticas. Nueve de los comentarios informó sobre las intervenciones multifacéticas. Esta revisión destaca los pequeños efectos de las intervenciones individuales, tales como, auditoría y apoyo a la decisión informatizada y líderes de opinión. Las revisiones sistemáticas de intervenciones multifacéticas reclamar una mejora en la eficacia de las intervenciones más simples, con los tamaños del efecto que van desde pequeñas a moderadas. Esta revisión encontró que un número de revisiones sistemáticas publicadas fracasaron al establecer si el cambio de la práctica recomendada se basa en la mejor evidencia científica disponible. CONCLUSIONES: Este resumen de las revisiones sistemáticas se actualiza el conjunto de conocimientos relativos a la eficacia de los mecanismos clave para mejorar la práctica clínica y el desarrollo de servicios. Las intervenciones multifacéticas son más propensos a mejorar la práctica de que las intervenciones individuales tales como la auditoría y la retroalimentación. Esta revisión identificó una pequeña literatura centrada explícitamente en obtener evidencia de la investigación a la práctica clínica. Se hace hincapié en la importancia de asegurar que los estudios primarios y revisiones sistemáticas son precisos sobre el grado en que las intervenciones informadas centrarse en cambiar la práctica basada en evidencia de la investigación (a diferencia de otro tipo de información codificada en las directrices de la educación y materiales).
This guideline offers best practice advice on the identification and care of patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). It aims to define the symptoms, signs and investigations required to establish a diagnosis of COPD. It also aims to define the factors that are necessary to assess its severity, provide prognostic information and guide best management. It gives guidance on the pharmacological and non-pharmacological treatment of patients with stable COPD, and on the management of exacerbations. The interface with surgery and intensive therapy units (ITU) are also discussed.
Search filters are standardised sets of search terms, with validated performance, that are designed to retrieve studies with specific characteristics. A cost-utility analysis (CUA) is the preferred type of economic evaluation to underpin decision-making at the National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Until now, when searching for economic evidence for NICE guidelines, we have used a broad set of health economic-related search terms, even when the reviewer's interest is confined to CUAs alone.
METHODS:
We developed search filters to retrieve CUAs from MEDLINE and Embase. Our aim was to achieve recall of 90% or better across both databases while reducing the overall yield compared with our existing broad economic filter. We used the relative recall method along with topic expert input to derive and validate 3 pairs of filters, assessed by their ability to identify a gold-standard set of CUAs that had been used in published NICE guidelines. We developed and validated MEDLINE and Embase filters in pairs (testing whether, when used together, they find target studies in at least 1 database), as this is how they are used in practice. We examined the proxy-precision of our new filters by comparing their overall yield with our previous approach using publications indexed in a randomly selected year (2010).
RESULTS:
All 3 filter-pairs exceeded our target recall and led to substantial improvements in search proxy-precision. Our paired 'sensitive' filters achieved 100% recall (95% CI 99.0 to 100%) in the validation set. Our paired 'precise' filters also had very good recall (97.6% [95%CI: 95.4 to 98.9%]). We estimate that, compared with our previous search strategy, using the paired 'sensitive' filters would reduce reviewer screening burden by a factor of 5 and the 'precise' versions would do so by a factor of more than 20.
CONCLUSIONS:
Each of the 3 paired cost-utility filters enable the identification of almost all CUAs from MEDLINE and Embase from the validation set, with substantial savings in screening workload compared to our previous search practice. We would encourage other researchers who regularly use multiple databases to consider validating search filters in combination as this will better reflect how they use databases in their everyday work.