Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
16 Referencias (16 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Respiratory medicine
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: El asma representa un considerable gasto sanitario, una gran parte de la cual es atribuible al uso de costosos sanitaria urgente. Esta revisión examina las características de las intervenciones complejas que reducen el uso urgente de atención médica en los adultos con asma. MÉTODO: Se realizaron búsquedas electrónicas en MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, CINAHL, la Biblioteca Británica de Enfermería y la biblioteca Cochrane, desde su inicio hasta enero de 2013. Los estudios fueron elegibles para su inclusión si: i) incluyeron adultos con asma ii) evaluaron la eficacia de una intervención compleja utilizando el diseño del ensayo controlado aleatorio, y iii) incluyeron una medida de la utilización de asistencia sanitaria urgente en el seguimiento. Se obtuvieron datos de los participantes reclutados, métodos, características de las intervenciones complejas y los efectos de la intervención sobre el uso de atención médica urgente. RESULTADOS: Se identificaron 33 estudios independientes que resulta en 39 comparaciones por completo. Efectos combinados indicaron que las intervenciones se asociaron con una reducción en el uso de atención médica urgente (OR IC = 0,79, 95% = 0,67, 0,94). Cuando los efectos del estudio se agruparon de acuerdo a los componentes de las intervenciones utilizadas, se observaron efectos significativos de las intervenciones que incluyeron la educación general (OR = 0,77; IC del 95% = 0,64, 0,91), la formación profesional (OR = 0,64, IC del 95% = 0,48 , 0,86) y la prevención de recaídas (OR = 0,75, 95% CI = 0.57, 0.98). En el análisis de meta-regresión multivariante, sólo la formación profesional siguió siendo significativa. CONCLUSIONES: Las intervenciones complejas redujeron el uso de asistencia sanitaria urgente en adultos con asma en un 21%. Esas intervenciones complejas que incluyen la capacitación, la educación y la prevención de recaídas pueden ser particularmente eficaz para reducir el uso de asistencia sanitaria urgente en adultos con asma.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMC health services research
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: En muchos países, la sustitución de médicos por enfermeras se ha convertido en común debido a la escasez de médicos y la necesidad de una alta calidad, una atención asequible, especialmente para pacientes crónicos y multi-mórbidos. Hemos examinado la evidencia sobre la eficacia y los costos de atención de clínicas de sustitución de médico y enfermera en atención primaria. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas de forma sistemática OVID Medline y Embase, Cochrane Library y CINAHL, hasta agosto de 2012; seleccionado y críticamente tasación publicado ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon la atención dirigida por enfermeras con cuidado por los médicos de atención primaria sobre la satisfacción del paciente, calidad de vida (QoL), ingreso en el hospital, la mortalidad y los costes de la asistencia sanitaria. Se evaluó el riesgo de sesgo de estudio individual, calculado el estudio específico y riesgos agrupados relativos (RR) o las diferencias de medias estandarizadas (DME); y realizado de efectos fijos metanálisis. RESULTADOS: 24 ECAs (38.974 participantes) y 2 estudios económicos cumplieron los criterios de inclusión. Los análisis agrupados mostraron mayores puntuaciones generales de la satisfacción del paciente con la atención dirigida por enfermeras (DME 0,18; IC del 95%: 0,13 a 0,23), en los ECA de ventanillas únicas o de urgencia, cortas (menos de 6 meses) episodios de seguimiento y en ensayos pequeños (N ≤ 200). Atención dirigida por enfermeras fue eficaz para reducir el riesgo general de ingreso en el hospital (RR 0,76; IC del 95%: 0,64 a 0,91), la mortalidad (RR 0,89; IC del 95%: 0,84 a 0,96), en los ECA de en curso o no urgente atención , más tiempo (al menos 12 meses) de seguimiento episodios y en grandes (N> 200) ECA. ECA de mayor calidad (con mejor ocultación de la asignación y menos desgaste) mostraron mayores tasas de ingresos hospitalarios y la mortalidad con la atención dirigida por enfermeras aunque menos o no significativo. Los resultados parecían más consistente a través de los profesionales de enfermería que con enfermeras registradas o autorizadas. Los efectos de la atención dirigida por enfermeras en la calidad de vida y los costos fueron difíciles de interpretar debido a la presentación de informes de resultado heterogéneo, la valoración de los recursos y el pequeño número de estudios. CONCLUSIONES: La evidencia disponible sigue siendo limitada por la calidad de la investigación considerado. Dirigida por enfermeras de atención parece tener un efecto positivo sobre la satisfacción de los pacientes, hospitalización y mortalidad. Este importante hallazgo debe ser confirmado y los determinantes de este efecto debe ser evaluado en más, la investigación más grande y más metódicamente riguroso.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y la prevalencia también es elevada en la edad adulta, lo que supone una carga considerable de recursos sanitarios. Por lo tanto, manejo efectivo del asma es importante para reducir la morbilidad y optimizar la utilización de los servicios sanitarios. OBJETIVOS: Revisar la eficacia de la atención dirigida por enfermeras asma proporcionada por una enfermera especializada asma, una enfermera, un asistente médico o de otra manera específicamente capacitado profesional de enfermería, que trabajan de forma relativamente independiente de un médico, en comparación con la atención tradicional proporcionada por un médico. Nuestro alcance incluye toda la atención ambulatoria para el asma, tanto en atención primaria como en los hospitales. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos, incluyendo The Cochrane Library, MEDLINE y EMBASE para identificar ensayos hasta agosto de 2012. Las bibliografías de los artículos relevantes fueron registrados, y búsqueda manual de las publicaciones pertinentes, para identificar ensayos adicionales. Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios que comparan atención dirigida por enfermeras frente a la atención médico-led en el asma para el mismo aspecto de la atención del asma. Recopilación y análisis de datos: Se utilizaron procedimientos estándar metodológicos previstos por la Colaboración Cochrane. Resultados principales: Cinco estudios sobre 588 adultos y niños se incluyeron sobre atención dirigida por enfermeras frente a la atención médico-led. Un estudio incluyó a 154 pacientes con asma no controlada, mientras que los otros cuatro estudios que incluyeron 434 pacientes con asma controlada o controlada parcialmente. Los estudios fueron de buena calidad metodológica (aunque no es posible para las personas ciegas dando o recibiendo la intervención para el grupo al que se encuentre). No hubo diferencia estadísticamente significativa en el número de exacerbaciones de asma y la gravedad del asma después del tratamiento (duración del seguimiento de seis meses a dos años). Sólo un estudio tuvo los costes sanitarios como parámetro resultado, no se encontraron diferencias estadísticas. Aunque no es una medida de resultado primaria, la calidad de vida es un resultado importante en el paciente y en los tres ensayos con 380 pacientes que informaron sobre este resultado, no hubo diferencia estadísticamente significativa (diferencia de medias estandarizada (DME) -0,03, IC del 95% intervalo de confianza ( IC) -0.23 a 0.17). Conclusiones de los revisores: No se encontraron diferencias significativas entre atención dirigida por enfermeras para los pacientes con asma en comparación con la atención dirigida por médicos para los resultados evaluados. En base al número relativamente pequeño de estudios en la revisión, dirigida por enfermeras de atención puede ser apropiada en pacientes con asma bien controlada. Más estudios en contextos variados y entre las personas con diferentes niveles de control del asma se necesitan con datos sobre los eventos adversos y los costos de atención de salud.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Annual review of public health
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
En los últimos 10 años, un amplio espectro de intervenciones de mejora crónicas cuidado se ha probado y evaluado para mejorar los resultados de salud y reducir los costos para las personas con enfermedades crónicas. En un extremo del espectro están las intervenciones de manejo de la enfermedad - a menudo organizadas por vendedores comerciales - que el trabajo con los pacientes, pero hacen poco para involucrar a la práctica médica. En el otro extremo están los esfuerzos de mejora de calidad orientados a rediseñar la organización y prestación de la atención primaria y mejor soporte de auto-manejo del paciente. Esta revisión cualitativa encuentra que las intervenciones de control de enfermedades talla de salida que se dirigen sólo a los pacientes pueden ser menos eficaces que los que también trabajan para rediseñar la prestación de atención. Nomenclatura imprecisa y mal diseño estudio límite metodología de análisis cuantitativo. Más innovación y la investigación son necesarios para entender cómo los componentes de gestión de la enfermedad pueden ser más significativa incrustados dentro de la práctica para mejorar la atención al paciente.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Maciejewski ML , Chen SY , Au DH
Revista Respiratory care
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: manejo de la enfermedad ha llevado a cabo en pacientes con asma de varias maneras. Se describen los enfoques y componentes de los adultos asmáticos manejo de enfermedades intervenciones, examinar los resultados evaluados, y evaluar la calidad de los estudios publicados. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsychInfo y bases de datos Cochrane de estudios publicados en 1986 y 2008, sobre el control del asma del adulto. Con los estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, se analizaron las características clínicas, proceso, medicación, económicos, y el paciente informó de los resultados informados y los diseños de los estudios, la colaboración profesional durante los estudios y los métodos estadísticos. RESULTADOS: Veintinueve artículos que describen 27 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Hay una gran variación en el contenido, el alcance de la colaboración entre los proveedores médicos y no médicos, responsables de la administración de la intervención y los resultados examinados en los 27 estudios. Debido a las limitaciones en el diseño de 22 de los 27 estudios, las diferencias en los resultados evaluados, y la falta de ajuste estadístico riguroso, no hemos podido llegar a conclusiones definitivas acerca de la efectividad o coste-efectividad de los asmáticos programas de control de enfermedades o que enfoque fue el más efectivo. CONCLUSIONES: Pocos estudios bien diseñados con evaluaciones rigurosas han realizado estudios para evaluar el manejo de enfermedades para las intervenciones de los adultos con asma. La evidencia actual es insuficiente para recomendar cualquier intervención particular.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Respiratory medicine
Año 2009
ANTECEDENTES: La efectividad de las intervenciones múltiples en el asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es poco clara. OBJETIVO: Analizar la efectividad de las intervenciones múltiples en comparación con las intervenciones individuales o la atención habitual en los resultados sanitarios y la utilización de atención de la salud en el contexto del manejo integrado de enfermedades en el asma y la EPOC. MÉTODOS: MEDLINE y la Cochrane Library (1995-mayo de 2008) Se realizaron búsquedas de ensayos controlados. Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron la calidad del estudio. Meta-análisis se realizaron sobre la calidad de vida y los datos de salud de utilización. Por otra parte, los efectos de las intervenciones múltiples en comparación con las intervenciones individuales y el cuidado general fueron evaluados cualitativamente. RESULTADOS: De los 36 estudios incluidos, 17 intervenciones específicas dobles (relacionada con el paciente y las intervenciones de la organización); 19 estudios llevados a cabo intervenciones de triples (relacionados con los pacientes, profesionales y organizativas dirigidas las intervenciones). Ellos fueron heterogéneos en términos de (combinaciones de) las intervenciones, el diseño de estudio de los resultados medidos, y el ambiente. Los datos combinados mostraron que estudiaron los programas de manejo de la enfermedad mejoró significativamente la calidad de vida en varios dominios. Los pacientes dentro de los programas de intervención triples tenían menos posibilidades de ingreso en el hospital al menos una comparación con la atención habitual. No se encontraron efectos significativos en el número de visitas a urgencias. El análisis cualitativo reveló tendencias positivas en la mejora de los procesos y la satisfacción. Los resultados no concluyentes se informó sobre los síntomas, no se encontraron efectos en la función pulmonar. CONCLUSIÓN: A pesar de la heterogeneidad de los estudios de manejo de enfermedades en el tratamiento del asma y la EPOC, esta revisión mostró mejoras prometedoras en la calidad de vida y la reducción de las hospitalizaciones, especialmente para los programas de intervención triples.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Medical journal of Australia
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Evaluar la efectividad de las intervenciones de control de enfermedades crónicas por problemas de salud físicos en el ámbito de la atención primaria, e identificar opciones de política para la implementación de intervenciones exitosas en la atención primaria de Australia. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática con la síntesis de datos cualitativos, utilizando el Modelo de cuidados de enfermedades crónicas, como marco para el análisis entre enero de 1990 y febrero de 2006. Las intervenciones se clasificaron de acuerdo con los elementos que se desea abordar: los recursos comunitarios, cuidado de la salud de la organización, autogestión de apoyo, diseño de sistema de entrega, apoyo a las decisiones y / o sistemas de información clínica. Nuestros principales hallazgos fueron discutidos con los responsables políticos y partes interesadas clave en relación con las políticas de salud actuales y emergentes en Australia. RESULTADOS: Las intervenciones más probabilidades de ser eficaces en el contexto de la atención primaria de Australia estaban realizando en apoyo a la atención primaria de autogestión a través de la educación y la capacitación para médicos generales y enfermeras de práctica, y que incluye la auto-apoyo a la gestión en la atención de los planes relacionados con el apoyo del equipo multidisciplinario . La práctica actual de venta Incentivos Incentivos y programas de servicios de pago puede ser mejorado y simplificado para fomentar pauta basada en la gestión de enfermedades crónicas, la integración de los incentivos para que los pacientes individuales no se manejan como si tuvieran una serie de diferentes enfermedades crónicas. El uso de registros de enfermedades crónicas deben ser extendido a través de una serie de enfermedades crónicas y se utiliza para facilitar la auditoría para mejorar la calidad. La formación debe centrarse en las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo. CONCLUSIÓN: El Modelo de cuidados de enfermedades crónicas proporciona un marco útil para comprender el impacto de las intervenciones de control de enfermedades crónicas y se destacan las lagunas en la evidencia. Consulta con las partes interesadas y los responsables políticos es valioso en la formación de las opciones políticas para apoyar la implementación de la Estrategia Nacional de Enfermedades Crónicas en la atención primaria.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Primary care respiratory journal : journal of the General Practice Airways Group
Año 2007
OBJETIVOS: Investigar la mejor manera de animar a los profesionales de salud para promover, y a las personas con asma para usar, los planes de acción para el asma. MÉTODOS: Revisión sistemática. Se buscaron ensayos controlados aleatorizados publicados entre 1960 y 2006 utilizando múltiples bases de datos electrónicas. Estudios no publicados y en curso fueron identificados a través del contacto con expertos en asma a nivel internacional. Los ensayos incluidos informaron datos de resultados sobre la promoción de planes de acción, incluyendo la indicación de los planes por parte de profesionales de la salud y la tenencia y su uso de parte de los pacientes RESULTADOS: 14 ensayos cumplieron los criterios de inclusión del estudio. De éstos, sólo cuatro estudios reportaron datos de uso del plan de acción. Las intervenciones incluyeron: la educación de médicos y personas con asma, el refuerzo telefónico, planes de acción parcialmente completados y avisos postales invitando a los pacientes a control en medicina general; clínicas escolares de asma; y ​​sistemas de manejo del asma (incluyendo el plan de +3 con recordatorio al paciente para su revisión y monitoreo médico basado en Internet). Estas intervenciones incrementaron la posesión de un plan de acción, su uso o la facilitación de su uso. Dos de los artículos de mayor calidad fueron conducidos en atención primaria y demostraron la efectividad de intervenciones dirigidas a la organización del cuidado del asma en la promoción de los planes de acción. CONCLUSIONES: Los profesionales de atención primaria pueden favorecer la posesión y el uso de planes de acción a través de la implementación de sistemas de organización proactiva basada en la práctica, aunque se requiere más investigación para evaluar su viabilidad y el efecto sobre el mantenimiento de su uso a largo plazo. Equipos multidisciplinarios que trabajan en áreas en las que la posesión de un plan de acción para el asma y el uso no es óptima, debieran por lo tanto, considerar cómo estas intervenciones podrían ser incorporados en las prácticas existentes y a los sistemas de salud.

Revisión sistemática

No clasificado

Libro AHRQ Technical Reviews
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: A pesar de la disponibilidad de guías basadas en la evidencia para el tratamiento del asma pediátrica y de adultos, sigue habiendo una brecha significativa entre las mejores prácticas aceptadas para el cuidado del asma y la atención real entregada a los pacientes de asma. El propósito de esta revisión sistemática fue evaluar la evidencia de que las estrategias de mejora de la calidad (QI) pueden mejorar los procesos y resultados de la atención ambulatoria para niños y adultos con asma. FUENTES DE DATOS: Se realizaron búsquedas en cuatro fuentes de la literatura: la práctica efectiva Cochrane y Organización Sanitaria de bases de datos (EPOC) Grupo (1/1966 a 4/2006), MEDLINE (®) (1/1966 a 4/2006), Cochrane de Consumidores y Comunicación de base de datos de grupo (1/1966 a 5/2006), y bibliografías de los artículos recuperados. Métodos de revisión: Se buscaron estudios de idioma Inglés de intervenciones que incluyeron estrategias de uno o más QI (por ejemplo, la educación del paciente, la educación profesional, la auditoría y la retroalimentación) para el manejo ambulatorio de niños o adultos con asma. Se requieren estudios incluidos para ser tanto los ensayos controlados aleatorios, controlados tipo antes y después pruebas o ensayos interrumpidos de series de tiempo. Los cuatro tipos principales de resultados de interés fueron medidas de la situación clínica (por ejemplo, síntomas de asma, las medidas espirométricas); medidas del estado funcional (por ejemplo, días perdidos de trabajo o la escuela); medidas de utilización de los servicios de salud (por ejemplo, los ingresos hospitalarios); y las medidas de cumplimiento de las guías (por ejemplo, el número de pacientes que recibieron prescripciones de corticosteroides inhalados). RESULTADOS: Se identificaron 3843 artículos potencialmente relevantes, de los cuales 200 artículos que describen 171 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Estos estudios mostraron una variación sustancial en términos de los tipos de estrategias evaluadas. Sin embargo, utilizando amplias, categorías pragmáticas para las estrategias de mejora de la calidad, 100 incluidos al menos algún componente de la educación del paciente, 94 estudios incluían algún componente de auto-monitoreo o la autogestión, 27 incluían algún componente de cambio organizacional, y 19 incluyen educación de los proveedores, entre otros. Los estudios también evaluaron poblaciones de pacientes heterogéneos, pero éstos podrían clasificarse en los que dirige los niños o adolescentes con asma o sus familias (79 estudios) y las poblaciones de pacientes ambulatorios con asma compuesto normalmente de los adultos (92 estudios). Entre todos los estudios sobre el asma pediátrica que evaluaron el autocontrol, autogestión, o intervenciones de educación del paciente, las dirigidas a los padres o cuidadores, a diferencia de en los propios y no a sus padres hijos, eran más propensos a estar asociado con una mejoría estadísticamente significativa en los resultados clínicos (por ejemplo, las mejoras en los síntomas de asma o medidas espirométricas (p = 0,02)). El auto-control, la autogestión, o intervenciones de educación del paciente para las poblaciones generales o adultos con asma fueron asociados con mejoras en ciento predijo VEF1 (diferencia de medias ponderada: 2,92 por ciento predijo FEV1; IC del 95%: 0,92, 4,92; p = 0,004) y la media flujo máximo (diferencia de medias ponderada: 27,95 l / min; IC del 95%: 10.75, 45.15, (p = 0,01). Intervenciones de MC que se basan explícitamente en un marco teórico, proporcionar múltiples sesiones educativas, tienen mayor duración, y utilizar combinaciones de modalidades de enseñanza (por ejemplo, la enseñanza en grupos pequeños con juegos de rol y folletos) tienen más probabilidades de resultar en mejoras para los pacientes que las intervenciones carente de estas características. Cuando se toma como grupo, las mejoras reportadas en los estudios incluidos eran a menudo estadísticamente significativa, pero, posiblemente, sólo de importancia clínica en el límite. CONCLUSIONES: Una amplia variedad de tipos de intervenciones de MC se han encontrado para mejorar los resultados y los procesos de atención para niños y adultos con asma. Los niños pequeños con asma más beneficios de las estrategias de mejoramiento de la calidad que también incluyen sus cuidadores o padres. Poblaciones generales con asma pueden tener mejorías clínicamente significativas en las medidas espirométricas después de participar en el autocontrol, autogestión, o intervenciones -en especial las intervenciones de educación del paciente que se basan en los marcos teóricos, son de duraciones relativamente largas, y utilizan combinaciones de modalidades educativas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The American journal of managed care
Año 2005
¿OBJETIVO: Usar datos empíricos de previamente publicado literatura para abordar cuestiones de investigación 2: intervenciones de (1) que incorporan al menos 1 elemento del resultado del modelo de atención crónica (CCM) en mejores resultados para enfermedades crónicas específicas? ¿(2) Son elementos esenciales para mejores resultados? DISEÑO del estudio: Metanálisis. MÉTODOS: Se identificaron artículos de revisiones de literatura narrativa y metanálisis cuantitativos, cada uno de los cuales abarca múltiples bases de datos bibliográficos desde su creación en marzo de 2003. Nos complementa esta estrategia buscando en la base de datos MEDLINE (1998-2003) y consultando a expertos. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios y excluyó de las intervenciones que contienen 1 o más elementos de la CCM para el asma, la insuficiencia cardíaca congestiva (CHF), depresión y diabetes. Se obtuvieron datos sobre los resultados clínicos, calidad de vida y los procesos de atención. A continuación, utilizamos modelado para calcular el tamaño del efecto estandarizado agrupados y cocientes de riesgos de efectos aleatorios. RESULTADOS: 1345 resúmenes proyectado, 112 estudios contribuyeron con datos para el metanálisis: asma, 27 estudios; CHF, 21 estudios; depresión, 33 estudios; y diabetes, 31 estudios. Intervenciones con al menos 1 elemento CCM tuvieron efectos beneficiosos sistemáticamente en los resultados clínicos y los procesos de atención en todas las condiciones estudiadas. Los efectos sobre la calidad de vida se mezclaron, con sólo los estudios CHF y depresión mostrando beneficio. Sesgo de publicación señaló para los estudios CHF y un subconjunto de los estudios de asma. CONCLUSIONES: Las intervenciones que contienen al menos 1 elemento CCM mejoran los resultados clínicos y los procesos de atención--y en menor medida, calidad de vida--para los pacientes con enfermedades crónicas.