PURPOSE: Theory-based interventions aimed at promoting health behavior change in cancer survivors seem to be effective but remain scarce. More information on intervention features is also needed. This review aimed to synthesize the evidence from randomized controlled trials evaluating the efficacy of theory-based interventions (and its features) on physical activity (PA) and/or diet behaviors in cancer survivors.
METHODS: A systematic search in three databases (PubMed, PsycInfo, and Web of Science) identified studies that (i) targeted adult cancer survivors and (ii) included theory-based randomized controlled trials designed to influence PA, diet, or weight management. A qualitative synthesis of interventions' effectiveness, extensiveness of theory use, and applied intervention techniques was conducted.
RESULTS: Twenty-six studies were included. Socio-Cognitive Theory was the most used theory, showing promising results in PA-only trials and mixed findings in multiple-behavior interventions. Mixed findings were observed for interventions based on the Theory of Planned Behavior and Transtheoretical Model. Limited findings were found in diet-only interventions. A large variability in the extensiveness of theory use, and in intervention techniques was found. Further research is required to understand how and why these interventions offer promise for improving behavior.
CONCLUSIONS: Theory-based interventions seem to improve PA and diet behaviors in cancer survivors. Further studies, including thorough intervention descriptions, are needed to confirm these findings and identify the optimal features and content of lifestyle theory-based interventions for cancer survivors.
IMPLICATIONS FOR CANCER SURVIVORS: This systematic review can contribute to the development of more effective interventions to promote long-term adherence to healthy lifestyle behaviors.
ANTECEDENTES: Los programas de rehabilitación multidimensionales (MDRPs) se han desarrollado en respuesta al creciente número de personas que viven con cáncer y sobreviven. MDRPs comprenden un componente físico y un componente psicosocial. Los estudios sobre la eficacia de estos programas no han sido revisados y sintetizada.
Objetivos: Realizar una revisión sistemática de los estudios que examinan la eficacia de MDRPs en cuanto a mantener o mejorar la salud física y el bienestar psicosocial de los sobrevivientes adultos de cáncer.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas electrónicas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, CINAHL y PsychINFO hasta febrero de 2012.
Criterios de selección: Los criterios de selección se centró en los ensayos controlados aleatorios (ECA) de intervenciones multidimensionales para sobrevivientes adultos de cáncer. Las intervenciones debían incluir un componente físico y un componente psicosocial y que se han llevado a cabo en dos o más ocasiones después de terminar el tratamiento primario del cáncer. Los resultados debían evaluarse utilizando medidas validadas de la salud física y el bienestar psicosocial. Se incluyeron artículos en idiomas distintos del inglés.
Recopilación y análisis de datos: Pares de autores de la revisión seleccionaron los ensayos de forma independiente, evaluaron su calidad metodológica y extrajeron los datos pertinentes. Aunque los meta-análisis de las variables primarias y secundarias fueron planeados hubo un alto nivel de heterogeneidad de los estudios y sólo una medida de resultado común (SF-36) podrían ser sintetizados estadísticamente. Además, se realizó un análisis narrativo de las intervenciones, sobre todo en cuanto a la inspección e identificación de componentes de la intervención, la agrupación o categorización de las intervenciones y el examen de los posibles vínculos y resultados comunes.
Resultados principales Doce ECA (que comprende 1.669 participantes) cumplieron los criterios de elegibilidad. Hemos juzgado cinco estudios para tener un riesgo moderado de sesgo y evaluado los otros siete que tienen un alto riesgo de sesgo. Fue posible incluir SF-36 las puntuaciones del componente de salud física a partir de cinco estudios en un metanálisis. Participar en un MDRP se asoció con un aumento de la SF-36 las puntuaciones del componente de salud física (diferencia media (DM) 2,22, intervalo de confianza del 95% (IC) 0,12 a 4,31, P = 0,04 media). Los resultados del análisis narrativo sugirieron que MDRPs con un único dominio o foco resultados parecían tener más éxito que los programas con múltiples objetivos. Además, los programas que los participantes formados con diferentes tipos de cáncer en comparación con el cáncer de los programas específicos del lugar eran más propensos a mostrar mejoras positivas en los resultados físicos. El modo más eficaz de la prestación de servicios que parecía ser el contacto cara-a-cara suplementado con al menos una llamada telefónica de seguimiento. No hubo pruebas que indiquen que MDRPs que duró más de seis meses mejorado los resultados más allá del nivel alcanzado a los seis meses. Además, no hay pruebas para sugerir que los servicios son más eficaces si se entregan por un determinado tipo de profesional de la salud.
Conclusiones de los autores Hay algunas pruebas para apoyar la efectividad de breves MDRPs y enfocados para los sobrevivientes de cáncer. Se requieren ensayos clínicos rigurosos y metodológicamente adecuado que incluyen un análisis económico.
INTRODUCCIÓN: Muchos sobrevivientes de cáncer sufren de una combinación de morbilidad de la enfermedad y relacionados con el tratamiento y quejas después del tratamiento primario. Hay una base cada vez más pruebas de la efectividad de las intervenciones de rehabilitación monodimensionales, en la práctica, sin embargo, los pacientes a menudo participan en programas multidimensionales. Este estudio revisa sistemáticamente la evidencia respecto a la efectividad de los programas de rehabilitación multidimensionales para sobrevivientes de cáncer y de costo-efectividad de la rehabilitación del cáncer en general.
MÉTODOS: La literatura publicada fue revisado sistemáticamente. Los datos se extrajeron mediante formularios estandarizados y se resumieron narrativamente.
Resultados: Dieciséis eficacia y seis estudios de coste-efectividad se incluyeron. Programas de rehabilitación multidimensionales se han encontrado para ser eficaz, pero no más eficaces que las intervenciones monodimensionales, y no en todas las medidas de resultado. Los tamaños del efecto para la calidad de vida estaban en el rango de -0,12 (intervalo de confianza 95% [IC]: -0.45 a 0,20) a 0,98 (95% CI, 0.69-1.29). Incremental coste-efectividad fue de - € 16.976, lo que indica un ahorro de costes, a € 11.057 por año de vida ajustado por calidad.
CONCLUSIONES: La evidencia de intervenciones multidimensionales y el impacto económico de los estudios de rehabilitación es escasa y dominada por los estudios de cáncer de mama. Los estudios publicados hasta la fecha reportar beneficios estadísticamente significativos para las intervenciones multidimensionales sobre la atención habitual, sobre todo para el funcionamiento y los resultados de la fatiga física. Un beneficio adicional de multidimensional sobre la rehabilitación monodimensional no fue encontrado, pero esto también fue escasamente informados. Disponibles las evaluaciones económicas que se impongan las intervenciones de rehabilitación muy diferentes. Sin embargo, a pesar de comparabilidad bajo, todos mostraron favorables coste-efectividad. Los estudios futuros deben enfocar sus diseños sobre la efectividad comparativa y la rentabilidad de los programas multidimensionales.
Theory-based interventions aimed at promoting health behavior change in cancer survivors seem to be effective but remain scarce. More information on intervention features is also needed. This review aimed to synthesize the evidence from randomized controlled trials evaluating the efficacy of theory-based interventions (and its features) on physical activity (PA) and/or diet behaviors in cancer survivors.
METHODS:
A systematic search in three databases (PubMed, PsycInfo, and Web of Science) identified studies that (i) targeted adult cancer survivors and (ii) included theory-based randomized controlled trials designed to influence PA, diet, or weight management. A qualitative synthesis of interventions' effectiveness, extensiveness of theory use, and applied intervention techniques was conducted.
RESULTS:
Twenty-six studies were included. Socio-Cognitive Theory was the most used theory, showing promising results in PA-only trials and mixed findings in multiple-behavior interventions. Mixed findings were observed for interventions based on the Theory of Planned Behavior and Transtheoretical Model. Limited findings were found in diet-only interventions. A large variability in the extensiveness of theory use, and in intervention techniques was found. Further research is required to understand how and why these interventions offer promise for improving behavior.
CONCLUSIONS:
Theory-based interventions seem to improve PA and diet behaviors in cancer survivors. Further studies, including thorough intervention descriptions, are needed to confirm these findings and identify the optimal features and content of lifestyle theory-based interventions for cancer survivors.
IMPLICATIONS FOR CANCER SURVIVORS:
This systematic review can contribute to the development of more effective interventions to promote long-term adherence to healthy lifestyle behaviors.