Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
9 Referencias (9 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2021
Cargando información sobre las referencias
Background: Educational meetings are used widely by health personnel to provide continuing medical education and to promote implementation of innovations or translate new knowledge to change practice within healthcare systems. Previous reviews have concluded that educational meetings can result in small changes in behaviour, but that effects vary considerably. Investigations into which characteristics of educational meetings might lead to greater impact have yielded varying results, and factors that might explain heterogeneity in effects remain unclear. This is the second update of this Cochrane Review. Objectives: • To assess the effects of educational meetings on professional practice and healthcare outcomes. • To investigate factors that might explain the heterogeneity of these effects. Search methods: We searched CENTRAL, MEDLINE, Embase, ERIC, Science Citation Index Expanded (ISI Web of Knowledge), and Social Sciences Citation Index (last search in November 2016). Selection criteria: We sought randomised trials examining the effects of educational meetings on professional practice and patient outcomes. Data collection and analysis: Two review authors independently extracted data and assessed risk of bias. One review author assessed the certainty of evidence (GRADE) and discussed with a second review author. We included studies in the primary analysis that reported baseline data and that we judged to be at low or unclear risk of bias. For each comparison of dichotomous outcomes, we measured treatment effect as risk difference adjusted for baseline compliance. We expressed adjusted risk difference values as percentages, and we noted that values greater than zero favour educational meetings. For continuous outcomes, we measured treatment effect as per cent change relative to the control group mean post test, adjusted for baseline performance; we expressed values as percentages and noted that values greater than zero favour educational meetings. We report means and 95% confidence intervals (CIs) and, when appropriate, medians and interquartile ranges to facilitate comparisons to previous versions of this review. We analysed professional and patient outcomes separately and analysed 22 variables that were hypothesised a priori to explain heterogeneity. We explored heterogeneity by using univariate meta-regression and by inspecting violin plots. Main results: We included 215 studies involving more than 28,167 health professionals, including 142 new studies for this update. Educational meetings as the single intervention or the main component of a multi-faceted intervention compared with no intervention. • Probably slightly improve compliance with desired practice when compared with no intervention (65 comparisons, 7868 health professionals for dichotomous outcomes (adjusted risk difference 6.79%, 95% CI 6.62% to 6.97%; median 4.00%; interquartile range 0.29% to 13.00%); 28 comparisons, 2577 health professionals for continuous outcomes (adjusted relative percentage change 44.36%, 95% CI 41.98% to 46.75%; median 20.00%; interquartile range 6.00% to 65.00%)). • Probably slightly improve patient outcomes compared with no intervention (15 comparisons, 2530 health professionals for dichotomous outcomes (adjusted risk difference 3.30%, 95% CI 3.10% to 3.51%; median 0.10%; interquartile range 0.00% to 4.00%); 28 comparisons, 2294 health professionals for continuous outcomes (adjusted relative percentage change 8.35%, 95% CI 7.46% to 9.24%; median 2.00%; interquartile range -1.00% to 21.00%)). The certainty of evidence for this comparison is moderate. Educational meetings alone compared with other interventions. • May improve compliance with desired practice when compared with other interventions (6 studies, 1402 health professionals for dichotomous outcomes (adjusted risk difference 9.99%, 95% CI 9.47% to 10.52%; median 16.5%; interquartile range 0.80% to 16.50%); 2 studies, 72 health professionals for continuous outcomes (adjusted relative percentage change 12.00%, 95% CI 9.16% to 14.84%; median 12.00%; interquartile range 0.00% to 24.00%)). No studies met the inclusion criteria for patient outcome measurements. The certainty of evidence for this comparison is low. Interactive educational meetings compared with didactic (lecture-based) educational meetings. • We are uncertain of effects on compliance with desired practice (3 studies, 370 health professionals for dichotomous outcomes; 1 study, 192 health professionals for continuous outcomes) or on patient outcomes (1 study, 54 health professionals for continuous outcomes), as the certainty of evidence is very low. Any other comparison of different formats and durations of educational meetings. • We are uncertain of effects on compliance with desired practice (1 study, 19 health professionals for dichotomous outcomes; 1 study, 20 health professionals for continuous outcomes) or on patient outcomes (1 study, 113 health professionals for continuous outcomes), as the certainty of evidence is very low. Factors that might explain heterogeneity of effects. Meta-regression suggests that larger estimates of effect are associated with studies judged to be at high risk of bias, with studies that had unit of analysis errors, and with studies in which the unit of analysis was the provider rather than the patient. Improved compliance with desired practice may be associated with: shorter meetings; poor baseline compliance; better attendance; shorter follow-up; professionals provided with additional take-home material; explicit building of educational meetings on theory; targeting of low- versus high-complexity behaviours; targeting of outcomes with high versus low importance; goal of increasing rather than decreasing behaviour; teaching by opinion leaders; and use of didactic versus interactive teaching methods. Pre-specified exploratory analyses of behaviour change techniques suggest that improved compliance with desired practice may be associated with use of a greater number of behaviour change techniques; goal-setting; provision of feedback; provision for social comparison; and provision for social support. Compliance may be decreased by the use of follow-up prompts, skills training, and barrier identification techniques. Authors' conclusions: Compared with no intervention, educational meetings as the main component of an intervention probably slightly improve professional practice and, to a lesser extent, patient outcomes. Educational meetings may improve compliance with desired practice to a greater extent than other kinds of behaviour change interventions, such as text messages, fees, or office systems. Our findings suggest that multi-strategy approaches might positively influence the effects of educational meetings. Additional trials of educational meetings compared with no intervention are unlikely to change the review findings; therefore we will not further update this review comparison in the future. However, we note that randomised trials comparing different types of education are needed.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Gabrysch S , Campbell OM
Revista BMC pregnancy and childbirth
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La atención calificada en el parto es crucial para reducir la mortalidad materna y neonatal, sin embargo, muchas mujeres en los países de ingresos bajos y medianos entregar fuera de las instalaciones de salud, sin la ayuda de expertos. El principal marco conceptual en este campo parece implícita en los partos en casa con complicaciones. Estamos ampliando para incluir esta prestación instalación "preventiva" para el parto sin complicaciones, y se revisan los tipos de determinantes estudiados en la literatura, los mecanismos hipotéticos de acción y los resultados típicos, así como las dificultades metodológicas encontradas. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en bases de datos PubMed y Ovid escribir opiniones y artículos pertinentes comprobados de estas y otras fuentes. Veinte determinantes identificados se agruparon en cuatro temas: (1) factores socioculturales, (2) la percepción de beneficio / necesidad de asistencia especializada, (3) la accesibilidad económica y (4) la accesibilidad física. RESULTADOS: Existe una amplia evidencia que el aumento de la edad materna, la educación y la riqueza de los hogares y el menor aumento de uso de paridad, como lo hace la residencia urbana. Uso de las instalaciones en la anterior entrega y uso de la atención prenatal también son altamente predictivos de uso de las instalaciones de salud para la prestación de índice, aunque esto puede ser debido a la confusión por la disponibilidad del servicio y otros factores. Las complicaciones obstétricas también aumentan su uso, pero rara vez se estudian. Calidad de la atención se juzga que es esencial en los estudios cualitativos, pero no es fácil de medir en las encuestas, o sin vinculación de registros de las instalaciones con las mujeres. Distancia a los centros sanitarios disminuye el uso, pero también es difícil de determinar. Desafíos en comparación de los resultados entre los estudios incluyen diferencias en los métodos, contexto de especificidad y el solapamiento sustancial entre variables complejas. CONCLUSIÓN: Los estudios sobre los determinantes de concentrado de asistencia calificada en las variables de accesibilidad sociocultural y económica y las variables abandono de beneficio / necesidad y accesibilidad física percibida. Para extraer conclusiones válidas, es importante tener en cuenta que muchos factores influyentes como sea posible en cualquier análisis de la utilización de los servicios de entrega. La creciente disponibilidad de datos georreferenciados ofrece la oportunidad de vincular los datos de establecimientos de salud con datos de hogares a gran escala, lo que permite a los investigadores a explorar la influencia de la distancia y la calidad del servicio.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International journal of gynaecology and obstetrics: the official organ of the International Federation of Gynaecology and Obstetrics
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los retrasos en la recepción de una atención eficaz durante el parto y al nacer puede ser fatal para la madre y el feto, lo que contribuye a 2 millones anuales de la mortalidad intraparto y durante el parto relacionadas con las muertes neonatales por año. OBJETIVO: Se presenta una revisión sistemática de las estrategias a las familias de enlace e instalaciones, incluyendo la movilización de la comunidad, los incentivos financieros, servicios de emergencia y los sistemas de transporte, la detección del riesgo prenatal y hogares maternos. RESULTADOS: No hay pruebas de calidad moderada que la movilización de la comunidad con altos niveles de participación de la comunidad pueden aumentar la atención institucional del parto y reducir considerablemente la mortalidad neonatal y perinatal temprana. El metanálisis demostró una duplicación de la asistencia calificada del parto y una reducción del 36% en la mortalidad neonatal precoz. Sin embargo, no se dispone de datos sobre resultados específicos durante el parto. La evidencia es limitada, pero prometedora, que los esquemas de incentivos financieros y los sistemas comunitarios de referencia / transporte puede aumentar las tasas de asistencia calificada del parto y de emergencia, la utilización de la atención obstétrica, sin embargo, el impacto sobre la mortalidad es desconocida. La evidencia actual para los hogares de maternidad de espera y de detección de riesgo es de baja calidad. CONCLUSIONES: Capacitar a las comunidades es una estrategia importante para reducir la gran carga de complicaciones durante el parto. Las innovaciones son necesarias para llevar a los pobres acercarse a la atención obstétrica, tales como incentivos financieros y la tecnología de teléfono celular. Nuevas preguntas necesitan ser hechas de "viejas" estrategias como la detección de riesgos y hogares maternos. El efecto de todas estas estrategias sobre la mortalidad materna y perinatal, en particular durante el parto relacionadas con los resultados, se requiere una evaluación adicional.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
Las desigualdades en la carga de la enfermedad y el acceso a la atención de la salud es una preocupación importante en Uganda y otros países subsaharianos africanos. Se trata de una revisión sistemática de las diferencias socioeconómicas en la morbilidad y acceso a la atención de salud en Uganda. Incluye los estudios publicados de bases de datos electrónicas y los informes oficiales de las encuestas realizadas por el gobierno, agencias bilaterales y multilaterales y las universidades. Las medidas de resultado estudiadas fueron: la distribución del VIH / SIDA, la morbilidad materna e infantil, y el acceso y la utilización de los servicios de salud para las personas pertenecientes a diferentes grupos socio-económicos y la vulnerabilidad. Cuarenta y ocho de los 678 estudios identificados cumplió con los criterios de inclusión. Los resultados indican que la experiencia de los pobres y vulnerables una mayor carga de enfermedad, pero tienen menor acceso a servicios de salud que los menos pobres. Las barreras para acceder a surgir tanto de los proveedores de servicios y los consumidores. Distancia a los puntos de servicio, la calidad percibida de la atención y la disponibilidad de las drogas son factores determinantes de la utilización. Otros obstáculos que se perciben falta de personal calificado en los establecimientos públicos, las referencias finales, la actitud del trabajador de la salud, los costos de la atención y la falta de conocimiento. Los estudios longitudinales y controlados son necesarios para ver si las estrategias para mejorar el acceso a los servicios lleguen a los pobres.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las visitas de extensión educativas (VEE) se han identificado como una intervención que puede mejorar la práctica de los profesionales de la asistencia sanitaria. Este tipo de visitas personales se han denominado visitas educativas en universidades, visitas académicas y visitas educativas. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las VEE sobre la práctica de los profesionales de la asistencia sanitaria o los resultados de los pacientes. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Para esta actualización, se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane EPOC hasta marzo de 2007. En la revisión original, se realizaron búsquedas en las diferentes bases de datos bibliográficas incluida MEDLINE y CINAHL. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios de VEE que informaron una medida objetiva de desempeño profesional o resultados de salud. Una VEE se definió como una visita personal por una persona capacitada a los profesionales de la asistencia sanitaria en sus propios contextos. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los estudios de forma independiente. Se usaron gráficos de burbuja (bubble plots) y gráficos de cajas (box plots) para inspeccionar visualmente los datos. Se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos. Se usó metarregresión para examinar las posibles fuentes de heterogeneidad determinadas a priori. Se desarrolló una hipótesis sobre ocho factores para explicar la variación entre las estimaciones del efecto. En los análisis primarios visuales y estadísticos, se incluyeron sólo los estudios con resultados dicotómicos, con datos iniciales y con riesgo bajo o moderado de sesgo, en los que la intervención incluía una VEE y se comparó con ninguna intervención. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 69 estudios con más de 15 000 profesionales de la asistencia sanitaria. Veintiocho estudios (34 comparaciones) contribuyeron al cálculo de la mediana y el rango intercuartil para la comparación principal. La diferencia de riesgos (DR) mediana ajustada en el cumplimiento con la práctica deseada fue del 5,6% (rango intercuartil 3,0% a 9,0%). Las DR ajustadas fueron sumamente coherentes para la prescripción (mediana 4,8%; rango intercuartil 3% a 6,5% para 17 comparaciones), pero varió para otros tipos de desempeño profesional (mediana 6,0%; rango intercuartil 3,6% a 16,0% para 17 comparaciones). La metarregresión fue limitada por el amplio número de factores explicativos potenciales (ocho) con sólo 31 comparaciones, y no se proporcionaron explicaciones contundentes para la variación observada en las DR ajustadas. Hubo 18 comparaciones con resultados continuos, con una mejoría relativa mediana ajustada del 21% (rango intercuartil 11% a 41%). Hubo ocho ensayos (12 comparaciones) en las que la intervención incluía una VEE y se comparó con otro tipo de intervención, en general auditoría y retroalimentación. Las intervenciones que incluían VEE parecieron ser ligeramente superiores a la auditoría y la retroalimentación. Sólo seis estudios evaluaron diferentes tipos de visitas en las comparaciones directas. Cuando las visitas individuales se compararon con las visitas grupales (tres ensayos), los resultados fueron variados. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Las VEE solas o combinabas con otras intervenciones tienen efectos sobre la prescripción que son relativamente coherentes y pequeños, pero potencialmente importantes. Sus efectos sobre otros tipos de desempeño profesional varían de mejorías pequeñas a moderadas y, no es posible a partir de esta revisión explicar la variación.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International journal for equity in health
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Se ha producido un creciente interés en el papel del sector privado con fines de lucro en la prestación de servicios de salud en países de bajos y medianos ingresos. El sector privado representa una importante fuente de atención para todos los grupos socioeconómicos, incluidos los más pobres y las preocupaciones importantes se han planteado sobre la calidad del cuidado que proporciona. Las intervenciones se han desarrollado para hacer frente a estos fallos técnicos y al mismo tiempo aprovechar el potencial de la participación de proveedores privados para lograr los objetivos de salud pública. Hay poca información en la medida en que estas intervenciones se han ampliado con éxito el acceso a los servicios de salud de calidad para las poblaciones pobres y desfavorecidas. Este documento aborda esta brecha de conocimiento mediante la presentación de los resultados de una revisión sistemática de la literatura sobre la eficacia de trabajar con privados con fines de lucro para llegar a los pobres. MÉTODOS: El tema de la búsqueda de la revisión sistemática de la literatura fue la efectividad de las intervenciones de trabajo con el sector privado con ánimo de lucro para mejorar la utilización de los servicios de salud de calidad para los pobres. Las intervenciones incluyeron el marketing social, el uso de los vales, pre-empaquetado de medicamentos, la franquicia, la formación, la regulación de acreditación, y la subcontratación. La búsqueda de literatura publicada utilizó una serie de bases de datos electrónicas, incluyendo PubMed, Popline, Servicios de Inspección y Salud Global CabHealth. La búsqueda de documentos de literatura gris y no publicados utilizados disponibles en la World Wide Web. Nos centramos en los estudios que evaluaron el impacto de las intervenciones en la utilización y / o calidad de los servicios y que proporcionó información sobre la situación socioeconómica de las poblaciones beneficiarias. RESULTADOS: Un total de 2483 referencias fueron recuperados, de los cuales 52 calificadas como las evaluaciones de impacto. Se dispuso de datos sobre el estado socioeconómico promedio de las comunidades receptoras de 5 intervenciones, y sobre la distribución de los beneficios entre los grupos socioeconómicos de 5 intervenciones. CONCLUSIÓN: Pocos estudios proporcionan evidencias sobre el impacto de las intervenciones del sector privado en la calidad y / o utilización de los servicios por los pobres. Fue, sin embargo, es evidente que muchas de las intervenciones han trabajado con éxito en las comunidades pobres y los impactos positivos de renta variable se puede deducir de las intervenciones que trabajan con los tipos de proveedores principalmente utilizados por la gente pobre. Mejor evidencia del impacto en la equidad de las intervenciones que trabajan con el sector privado es necesaria para llegar a conclusiones más sólidas que se pueden extraer.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Siddiqi K , Newell J , Robinson M
Revista International journal for quality in health care : journal of the International Society for Quality in Health Care / ISQua
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO: resumir y comentar sobre la literatura disponible sobre la eficacia de las intervenciones diseñadas para cambiar el comportamiento profesional con el fin de aportar pruebas a la práctica en los países en desarrollo. FUENTES DE DATOS: Se utilizó una estrategia de adaptación de la práctica efectiva y Organización de Cuidados (EPOC) Grupo Cochrane. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Cuarenta y cuatro estudios cumplieron los criterios predefinidos de selección. Los ensayos controlados y no controlados de las intervenciones fueron incluidos. Los estudios miden tanto el cumplimiento profesional de las normas acordadas o los resultados clínicos de los pacientes. Extracción de datos Los datos se obtuvieron usando una herramienta de extracción de pre-definidos y los estudios fueron evaluados de acuerdo. RESULTADOS DE LA SÍNTESIS DE DATOS: Los datos fueron resumidos y clasificados de acuerdo a los diferentes tipos de intervención. Auditoría y la retroalimentación fue encontrado para ser eficaz, al menos en el corto plazo, cuando se combina con otros métodos. Del mismo modo, las intervenciones educativas son más eficaces cuando están diseñados para hacer frente a las necesidades educativas locales y las barreras organizacionales. Hemos encontrado pruebas suficientes para evaluar la eficacia de la extensión educativa, líderes de opinión locales, el uso de los medios de comunicación, y los recordatorios. Los materiales educativos por sí solos es poco probable que influyen en el cambio. Sin embargo, la mayoría de los estudios tenían diseños débiles y no excluir posibles sesgos. CONCLUSIÓN: La evidencia actual sobre la efectividad de las intervenciones para cambiar el comportamiento de los profesionales de la salud en los países en vías de desarrollo es o bien escasa o defectuosa, debido a mal diseño de investigación. Teniendo en cuenta el reciente impulso para mejorar la calidad de la atención, este debe ser un área prioritaria para los investigadores y los organismos internacionales que apoyan el desarrollo de sistemas de salud en los países en desarrollo. Esta revisión ofrece una visión de algunas de las cuestiones metodológicas que los investigadores interesados ​​pueden hacer frente.

Revisión sistemática

No clasificado

Libro Safe Motherhood Strategies : a Review of the Evidence
Año 2001
Cargando información sobre las referencias
Ninguno

No clasificado

Autores Carroli G , Rooney C , Villar J
Revista Paediatric and perinatal epidemiology
Año 2001
Cargando información sobre las referencias
Este es un resumen de la evidencia de la efectividad de la atención prenatal en relación con la mortalidad y morbilidad materna grave, se centró en particular en los países en desarrollo. Se concentra en las principales causas de mortalidad materna, morbilidad y traza sus antecedentes y factores de riesgo en el embarazo. También incluye las intervenciones dirigidas a la prevención, detección o el tratamiento de cualquier etapa a lo largo de esta vía durante el embarazo. Esta es una versión actualizada y ampliada de una primera revisión publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992. La evidencia científica de ensayos controlados aleatorios y otros tipos de intervención o estudio observacional sobre la efectividad de estas intervenciones se revisa críticamente. Las fuentes y la calidad de los datos disponibles y los posibles sesgos en la recolección o interpretación se consideran. Al igual que en otras áreas de la salud materna, la buena calidad de la evidencia es escasa y, al igual que en muchos aspectos de la atención de la salud en general, hay intervenciones en la práctica actual, que no han sido sometidos a una evaluación rigurosa. Una tabla de intervenciones prenatales de probada eficacia en las condiciones que pueden llevar a la mortalidad materna o morbilidad grave se presenta. Las intervenciones para las que existe cierta evidencia prometedora, a falta de pruebas, de la efectividad se exploran y formulan las preguntas pendientes. Estos se presentan en una serie de cuadros con sugerencias acerca de los tipos de estudio necesarios para responderlas.