ANTECEDENTES: En este artículo se aborda el tratamiento de la enfermedad de TEV.
MÉTODOS: Hemos generado fuertes (grado 1) y las recomendaciones débiles (grado 2) en base a, y pruebas de alta calidad (Grado A) de calidad moderada (Grado B) de baja calidad (grado C).
RESULTADOS: Para la TVP aguda o embolia pulmonar (EP), se recomienda el tratamiento anticoagulante parenteral inicial (Grado 1B) o anticoagulación con rivaroxaban. Sugerimos heparina de bajo peso molecular (HBPM) o fondaparinux durante IV heparina no fraccionada (Grado 2C) o subcutánea de heparina no fraccionada (Grado 2B). Sugerimos tratamiento trombolítico para el PE con hipotensión (Grado 2C). Para TVP proximal o PE, se recomienda tratamiento de 3 meses en períodos más cortos (1B Grado). Para una primera TVP proximal o PE que está provocada por cirugía o por un factor de riesgo transitorio no quirúrgico, se recomienda 3 meses de tratamiento (Grado 1B, 2B Grado si es provocado por un factor de riesgo no quirúrgico y el riesgo de sangrado bajo o moderado); que está sin provocación , se sugiere el tratamiento prolongado si el riesgo de sangrado es baja o moderada (Grado 2B) y recomienda 3 meses de tratamiento si el riesgo de sangrado es alto (Grado 1B), y que se asocia con cáncer activo, se recomienda la terapia extendida (Grado 1B, 2B Grado si alto riesgo de hemorragia) y sugieren HBPM más antagonistas de la vitamina K (Grado 2B). Sugerimos antagonistas de la vitamina K o HBPM sobre dabigatrán o rivaroxaban (Grado 2B). Sugerimos las medias de compresión para prevenir este síndrome postrombótico (Grado 2B). Para extensa trombosis venosa superficial, le sugerimos fondaparinux a dosis profiláctica o HBPM durante ninguna anticoagulación (Grado 2B), y sugerimos fondaparinux sobre HBPM (Grado 2C).
CONCLUSIÓN: recomendaciones fuertes se aplican a la mayoría de los pacientes, mientras que las recomendaciones débiles son sensibles a las diferencias entre los pacientes, incluyendo sus preferencias.
INTRODUCCIÓN: Trombosis venosa profunda (TVP) o embolia pulmonar pueden ocurrir en casi 2 de cada 1.000 personas cada año, con un máximo de 25% de los que tienen una recurrencia. Alrededor del 5% al 15% de las personas con TVP no tratada puede morir a causa de una embolia pulmonar. Los factores de riesgo para la TVP incluyen la inmovilidad, la cirugía (especialmente ortopédica), malignidad, el embarazo, la edad avanzada, y los trastornos de la coagulación protrombóticos hereditarios o adquiridos.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Se realizó una revisión sistemática y tuvo como objetivo responder a las siguientes preguntas clínicas: ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos para la TVP proximal? ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos para la TVP aislada de ternera? ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos para la embolia pulmonar? ¿Cuáles son los efectos de las intervenciones sobre la gestión de la anticoagulación oral en personas con tromboembolismo? Se hicieron búsquedas en Medline, Embase, la Biblioteca Cochrane, y otras bases de datos importantes hasta junio de 2010 (comentarios evidencia clínica son actualizados periódicamente, por favor visite nuestro sitio web para la versión más actualizada de esta revisión). Se incluyeron daña alertas de organizaciones pertinentes tales como la Food and Drug Administration (FDA) y el Reino Unido de Medicamentos y la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios (MHRA).
Resultados: Se encontraron 45 opiniones, ensayos clínicos o estudios de observación sistemática que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó una evaluación de grado de la calidad de las pruebas para las intervenciones.
CONCLUSIONES: En esta revisión sistemática se presenta información relativa a la efectividad y seguridad de las siguientes intervenciones: anticoagulación; medias de compresión; heparina de bajo peso molecular (a corto y largo plazo, una vez o dos veces al día, y el tratamiento en el hogar); anticoagulantes orales (a corto y largo plazo, de alta intensidad, la interrupción brusca, y apoyo a las decisiones computarizado); duración prolongada de la anticoagulación; trombolisis; filtros de vena cava; y warfarina.
INTRODUCCIÓN: La fibrilación auricular es una taquiarritmia supraventricular caracterizado por la presencia de activación auricular rápido y descoordinado que conduce a reducción de la función mecánica auricular. Los factores de riesgo para la fibrilación auricular incluyen aumento de la edad, el sexo masculino, coexistiendo cardiaca y la enfermedad de tiroides, enfermedad pyrexial, desequilibrio electrolítico, el cáncer, y coexistente infección.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Se realizó una revisión sistemática y tuvo como objetivo responder a las siguientes preguntas clínicas: ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos médicos orales para controlar la frecuencia cardiaca en personas con enfermedad crónica (definida como más de 1 semana para esta revisión) no valvular fibrilación auricular ? ¿Cuál es el efecto de diferentes estrategias de tratamiento (tasa frente ritmo) para las personas con persistente fibrilación auricular no valvular? Se hicieron búsquedas en Medline, Embase, la Biblioteca Cochrane, y otras bases de datos importantes hasta junio de 2011 (comentarios evidencia clínica son actualizados periódicamente, por favor visite nuestro sitio web para la versión más actualizada de esta revisión). Se incluyeron daña alertas de organizaciones pertinentes tales como la Food and Drug Administration (FDA) y el Reino Unido de Medicamentos y la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios (MHRA).
Resultados: Se encontraron 23 opiniones, ensayos clínicos o estudios de observación sistemática que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó una evaluación de grado de la calidad de las pruebas para las intervenciones.
CONCLUSIONES: En esta revisión sistemática se presenta información relativa a la efectividad y seguridad de las siguientes intervenciones: betabloqueantes (con o sin digoxina), bloqueadores de los canales de calcio (con o sin digoxina), antagonistas del calcio (limitación de la velocidad), digoxina y la tasa de las distintas estrategias de control del ritmo.
ANTECEDENTES: La decisión de interrumpir la anticoagulación después de un episodio de tromboembolismo venoso (TEV), depende del riesgo de recurrencia. Un número de factores de riesgo discutidos recientemente que no se usan rutinariamente en la práctica clínica podría ser útil para la identificación de pacientes con bajo riesgo de recurrencia. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue determinar el valor predictivo negativo y razón de probabilidad de la ausencia de cada uno de estos factores en los pacientes con TEV. PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, calcula el valor predictivo negativo y los cocientes de probabilidad, y se resume la evidencia disponible. RESULTADOS: Un resultado negativo de dímero D, no elevado nivel de factor VIII y la no elevación de la generación de trombina después de la interrupción del tratamiento anticoagulante, el sexo femenino y la localización distal podría ser útil en la determinación de un bajo riesgo de recurrencia en pacientes con TEV. Cada uno de estos factores de forma individual se asocia con un valor predictivo negativo para la supervivencia libre de recurrencia en los próximos 2-3 años de alrededor del 90% (con un riesgo a priori de alrededor del 85%), con los cocientes de probabilidad negativos entre 0,8 y 0,5. Algunos de los factores de riesgo de TEV en primer lugar (FV Leiden y la mutación de la protrombina) no sirven para nada para la predicción de no repetición. Conclusiones: Ninguno de los factores de riesgo que hemos identificado es lo suficientemente fuerte por sí misma para guiar el tratamiento. Las combinaciones de factores de riesgo podría ser más útil, pero los datos adicionales sobre la independencia de estos factores son necesarios antes de una regla de predicción se pueden diseñar.
ANTECEDENTES: Los nuevos tratamientos están disponibles para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. OBJETIVO: Revisar la evidencia sobre la eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar. FUENTES DE INFORMACIÓN: MEDLINE, MICROMEDEX, el Cochrane Controlled Trials Register, y Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas de la década de 1950 hasta junio de 2006. Selección de estudios, ensayos controlados aleatorios; revisiones sistemáticas de ensayos; y estudios de observación; todas restringidas a los artículos en idioma Inglés. EXTRACCIÓN DE DATOS: los colaboradores apareadas evaluaron su calidad y extrajeron los datos. Los autores combinaron los resultados sobre la duración óptima de la anticoagulación. SÍNTESIS: Esta revisión incluye 101 artículos. heparina de bajo peso molecular (HBPM) es moderadamente superior a la heparina no fraccionada en la prevención de la trombosis venosa profunda recurrente y es al menos tan eficaz como la heparina no fraccionada para el tratamiento de la embolia pulmonar. es probable que sea eficaz y seguro en pacientes cuidadosamente seleccionados, con servicios adecuados disponibles el tratamiento ambulatorio de la enfermedad tromboembólica venosa. el uso paciente interno o externo de la HBPM es de ahorro de costes o rentable en comparación con la heparina no fraccionada. En los estudios observacionales, la trombólisis dirigida por catéter restaurado con seguridad la permeabilidad venosa en pacientes seleccionados. Moderadamente fuerte evidencia apoya el uso temprano de las medias de compresión para reducir el síndrome postrombótico. La evidencia limitada sugiere que los filtros de vena cava son sólo moderadamente eficaz para la prevención de la embolia pulmonar. Convencional intensidad anticoagulación oral durante más de 12 meses puede ser óptimo para los pacientes con tromboembolismo venoso no provocado, aunque los pacientes con factores de riesgo transitorios benefician poco de más de 3 meses de tratamiento. Ensayos de alta calidad apoyan el uso de la HBPM en lugar de la anticoagulación oral, particularmente en pacientes con cáncer. No existe mucha evidencia para guiar el tratamiento del tromboembolismo venoso durante el embarazo. Limitaciones: Los autores no pudieron hacer frente a todas las cuestiones de gestión, excluida la literatura no-Inglés-idioma. CONCLUSIONES: La fuerza de la evidencia varía a través de las preguntas del estudio, pero en general es fuerte.