Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
23 Referencias (0 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista J. Dig. Dis.
Año 2020
Cargando información sobre las referencias

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Alimentary pharmacology & therapeutics
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Faecal microbiota transplantation (FMT) is effective for Clostridium difficile infections (CDI) refractory to standard treatment and is being studied in other diseases. AIM: To evaluate donor characteristics, procedures and clinical outcomes of FMT. METHODS: We systematically reviewed FMT studies published up to 29 August 2018 using MEDLINE (R) and EMBASE and identified clinical studies with FMT donor information. We reported data on donor characteristics, screening criteria, administration, clinical outcomes and adverse events. RESULTS: Among 5267 reports, 239 full-text articles were screened and 168 articles were included. FMT was performed commonly for CDI (n = 108) and inflammatory bowel disease (IBD) (n = 31). We reported characteristics of 1513 donors [58% male; mean age, 34.3 years; mean body mass index, 21.6]. Donors in Asia were younger than the West (mean age 30.7 vs 32.9, P = 0.00075). Less than 50% of studies screened donors for transmittable pathogens. Final cure rate for CDI was 95.6% (95% confidence interval [CI], 93.9%-97.1%) and final remission rates for ulcerative colitis (UC) and Crohn's disease (CD) were 39.6% (95% CI, 25.4%-54.6%) and 47.5% (95% CI, 29.4%-65.8%), respectively. Cure rates in CDI and final remission rates for CD and UC were comparable across all routes of FMT administration. Overall adverse event incidence was <1%, mostly GI-related. Adverse event rates did not differ significantly between routes of FMT administration or indication. CONCLUSIONS: In a systematic review assessing donor characteristics and FMT efficacy, we observed heterogeneity in donor selection, application and outcomes of FMT. These data can facilitate standardisation of FMT protocols for various diseases.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Cao Y. , Zhang B. , Wu Y. , Wang Q. , Wang J. , Shen F.
Revista Gastroenterology Research and Practice
Año 2018
Cargando información sobre las referencias

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Cao Y , Zhang B , Wu Y , Wang Q , Wang J , Shen F
Revista Gastroenterology research and practice
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
Background and Aims. Fecal microbiota transplantation (FMT) has challenged the traditional management of ulcerative colitis (UC) in recent years, while it remained controversial. We aimed to provide a systematic protocol of FMT treatment on UC. Methods. Studies reporting on FMT treatment in UC patients were performed. A fixed-effect model was used to assess the efficacy of FMT. Results. Eighteen studies were enrolled (n = 446). A pooled proportion of patients who received FMT had a significant efficacy compared to the placebo group (odds ratio (OR): 2.73, P = 0 002) with a low risk of heterogeneity (P = 0 59, I2 = 0%). The Mayo score decreased to 5 points in a state of mild-moderate activity after FMT treatment, and the optimal range of the Mayo score baseline was 6-9 for FMT administration. Then, the baseline of the Shannon diversity index (SDI) had a negative correlation with the clinical response rate (R = -0 992, P = 0 08) or remission rate (R = -0 998, P = 0 036), and the optimal diversity of bacteria was at 7 days to one month. Moreover, the colonoscopy delivery and unrelated fecal donor had slight superiorities of FMT treatment. Conclusion. FMT treatment had a higher efficacy and shorter time-point of early assessment of effectiveness on UC patients compared to traditional therapies. And the optimal FMT delivery and donor were colonoscopy delivery and unrelated donor in clinical practice.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BioMed Research International
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
Background. Fecal microbiota transplantation (FMT) is an emerging treatment approach for inflammatory bowel disease (IBD). The donor selection, the separation of fecal bacteria, the frequency of FMT, the way of infusion, the long-term safety, and efficacy are still uncertain. Aim. To further study the efficacy and safety and protocol of FMT for IBD. Methods. A systematic review and meta-analysis were conducted until February, 2018. Clinical remission was established as the primary outcome. Results. A total of 596 paediatric and adult IBD patients were enrolled, and 459 patients received FMT therapy. 28.8% (132/459) patients achieved clinical remission during follow-up. 53% (241/459) patients achieved clinical response. The pooled estimated clinical remission for ulcerative colitis (UC) was 21% (95% CI: 8%-37%) and 30% (95% CI: 11%-52%) for Crohn’s disease (CD), both with a risk of heterogeneity; 10% (95% CI: 0%-43%) for paediatric UC; 26% (95% CI: 10%-48%) for adult UC; 45% for paediatric CD (95% CI: 24%-66%); 22% (95% CI: 3%-52%) for adult CD. Meta-analysis of cohort studies showed that moderate-severe IBD patients could achieve more significant remission from FMT than mild-moderate patients (P=0.037). Delivery route has no impact on the efficacy of FMT in UC and CD. Based on current available evidence, a trend was observed towards higher clinical remission rate of frozen stool FMT than that of fresh stool for UC, while there was no significant difference between fresh and frozen FMT for CD. The optimal donor stool for FMT is still uncertain. Meta-analysis of RCTs showed that FMT treatment achieved significantly higher clinical remission rate than placebo for UC (28% versus 9%, P=0.0003). Conclusion. FMT is an effective and safe therapy for both paediatric and adult IBD; fresh or frozen donor stool, delivery route, and antibiotic pretreatment or not have no impact on the efficacy of FMT in IBD. FMT might be a potential rescue therapy and even an initial standardized therapy for IBD. However, few data exist on long-term safety and efficacy and further validation is needed.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Alimentary pharmacology & therapeutics
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
El trasplante de microbiota fecal (FMT) está emergiendo como una nueva terapia para la colitis ulcerosa (UC). La interpretación de la eficacia de la FMT para la UC se complica por las diferencias entre los estudios de cegamiento, los procedimientos de administración de FMT, la intensidad de la terapia y los métodos de procesamiento de las heces de los donantes. OBJETIVO: Determinar si la FMT es efectiva y segura para la inducción de la remisión en UC activa. Métodos: Medline (Ovid), Embase y la Cochrane Library se realizaron búsquedas desde el inicio hasta febrero de 2017. Se incluyeron estudios originales que informaron tasas de remisión después de FMT para UC activa. Todos los diseños del estudio se incluyeron en la revisión sistemática y un metanálisis realizado incluyendo sólo ensayos controlados aleatorios (ECA). RESULTADOS: Hubo 14 estudios de cohortes y cuatro ECA que utilizaron protocolos marcadamente diferentes. En el metanálisis de ECA, la remisión clínica se logró en 39 de 140 (28%) pacientes en los grupos de FMT donantes, en comparación con 13 de 137 (9%) pacientes en los grupos placebo; Odds ratio 3,67 (IC del 95%: 1,82 - 7,39, P <0,01). La respuesta clínica se logró en 69 de 140 (49%) pacientes FMT donantes en comparación con 38 de 137 (28%) pacientes con placebo; Odds ratio 2,48 (IC del 95%: 1,18 - 5,21, p = 0,02). En los estudios de cohortes, 39 de 168 (24%, IC del 95%: 11% -40%) lograron la remisión clínica. CONCLUSIONES: A pesar de la variación en los procesos, la FMT parece ser eficaz para la inducción de la remisión en la UC, sin señales de seguridad a corto plazo importantes. Se necesitan más estudios para definir mejor la frecuencia de las dosis y los métodos de preparación y explorar su viabilidad, eficacia y seguridad como agente de mantenimiento.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of Crohn's & colitis
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
El trasplante de microbiota fecal (FMT) ha sido investigado como un posible tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Por lo tanto, realizó una revisión sistemática y meta-análisis de evaluación de la eficacia y la seguridad de FMT en la EII. Métodos Se realizó una revisión sistemática hasta enero de 2017. Se excluyeron los estudios si los pacientes tenían co-infección o los datos se agruparon entre los subtipos de la enfermedad (colitis ulcerosa (UC), enfermedad de Crohn (CD), pouchitis). La remisión clínica se estableció como el resultado primario. Se obtuvieron tamaños de efecto agrupados e intervalos de confianza del 95% usando el modelo de efectos aleatorios. RESULTADOS: Se incluyeron 53 estudios (41 en UC, 11 en CD, 4 en pouchitis). En general, el 36% (201/555) de la CU, el 50,5% (42/83) de la CD y el 21,5% (5/23) de los pacientes con pouchitis alcanzaron la remisión clínica. Entre los estudios de cohorte, la proporción agrupada que alcanzó la remisión clínica fue de 33% (IC del 95%: 23% -43%) para UC y 52% (IC del 95%: 31% -72%) para DC, ambos con riesgo moderado de heterogeneidad. Para 4 ECA en UC, se observó un beneficio significativo en la remisión clínica (P-OR = 2,89, IC del 95% = 1,36-6,13, P = 0,006) con heterogeneidad moderada (Q de Cochran, 0,188; I2 = 37%). Los subanálisis sugieren que la remisión en UC mejoró con un mayor número de infusiones de FMT y una menor administración del tracto gastrointestinal. La mayoría de los eventos adversos fueron trastornos gastrointestinales transitorios. Microbiota análisis se realizó en 24 estudios, con muchos de ellos la identificación de una mayor diversidad y un cambio en el receptor microbiota perfil hacia el donante post-FMT. Conclusiones: La FMT parece eficaz en la inducción de la remisión de la UC, pero la durabilidad y la seguridad a largo plazo no están claras. Se necesitan estudios controlados adicionales bien diseñados de FMT en IBD, especialmente en CD y pouchitis.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Li YT , Cai HF , Wang ZH , Xu J , Fang JY
Revista Alimentary pharmacology & therapeutics
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La infección por Clostridium difficile es una causa importante de diarrea nosocomial. Objetivo: Evaluar a largo plazo (≥ 90 días) eficacia y seguridad del trasplante de la microbiota fecal para la infección por C. difficile y explorar los factores que afectan los resultados de trasplante de la microbiota fecal. MÉTODOS: MEDLINE, la Cochrane Library y EMBASE y sólo los estudios observacionales que utilizan el trasplante de la microbiota fecal para la infección por C. difficile con una duración de seguimiento a largo plazo (≥ 90 días) fueron incluidos. velocidad primaria curación, la tasa de recurrencia en general y temprana (<90 días) y (≥90 días) tasa de recurrencia tardía se calcularon. RESULTADOS: Dieciocho estudios de observación con 611 pacientes fueron incluidos. La tasa de curación primaria fue del 91,2% (intervalo de confianza del 95%, IC 86,7-94,8%). La tasa general de recurrencia fue del 5,5% (IC del 95%: 2.2 a 10.3%). La tasa de recurrencia temprana y la tasa de recurrencia tardía fueron del 2,7% (IC del 95%: 0,7 a 6,0%) y 1,7% (IC del 95%: 0,4 a 4,2%), respectivamente. Se espera que la mayoría de los eventos adversos, de corta duración, autolimitada y manejable. La asociación entre la terapia de trasplante de la microbiota fecal y eventos adversos como exacerbación de la enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad infecciosa y la enfermedad autoinmune es una preocupación, pero seguía siendo insignificante. La edad avanzada (65 años) fue identificado como un factor de riesgo para la terapia de trasplante después de la microbiota fecal. la administración gastrointestinal superior también resulta en la curación primaria menos frecuentes. CONCLUSIONES: fecal microbiota trasplante parece ser una terapia altamente eficaz y robusto para la infección difficile recurrente C.. Sin embargo, estudios más calidad, tales como los ensayos controlados aleatorios y estudios de cohortes con los grupos de control, son necesarios para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wang S , Xu M , Wang W , Cao X , Piao M , Khan S , Yan F , Cao H , Wang B
Revista PloS one
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
El trasplante de microbiota fecal (FMT) es una terapia basada en microbiota que muestra potencial terapéutico en infecciones recurrentes o refractarias de Clostridium difficile y otros trastornos intestinales o extraintestinales. No obstante, los eventos adversos (AE) siguen siendo un desafío importante en la aplicación de FMT. OBJETIVO: Revisar los AE del FMT y abordar las preocupaciones de seguridad durante el procedimiento. MÉTODOS: Las publicaciones fueron recuperadas en las bases de datos de Medline, Embase y Cochrane Library. Los AE se clasificaron según su causalidad con FMT o su gravedad. RESULTADOS: En este estudio se identificaron 7562 artículos originales sobre FMT, de los cuales 50 cumplieron con los criterios de inclusión. Totalmente 78 tipos de AE ​​se revelaron inscritos en estas 50 publicaciones seleccionadas. La tasa de incidencia total de EA fue del 28,5%. Entre las 42 publicaciones, 5 tipos fueron definitivamente y 38 tipos probablemente estaban relacionados con FMT. El AE más común atribuible a FMT fue el malestar abdominal, que se informó en 19 publicaciones. Para las vías gastrointestinales superiores de FMT, el 43,6% (89/204) los pacientes se vieron comprometidos por AE atribuible a FMT, mientras que la incidencia se redujo a 17,7% (76/430) para las rutas gastrointestinales más bajas. Por el contrario, las incidencias de eventos adversos graves (SAE) fueron 2,0% (4/196) y 6,1% (40/659) para las rutas gastrointestinal superior e inferior, respectivamente. Un total de 44 tipos de SAE ocurrieron en el 9,2% de los pacientes, incluyendo muerte (3,5%, 38/1089), infección (2,5%, 27/1089), recidiva de enfermedades inflamatorias intestinales (0,6%, 7/1089) y Clostridium difficile Infección (0,9%, 10/1089). CONCLUSIÓN: En consecuencia, tanto los AE como los SAE no son raros y deben monitorearse cuidadosamente a lo largo del FMT. Sin embargo, todavía se necesitan ensayos controlados aleatorios de alta calidad para la incidencia más definida de AE ​​de FMT.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Shi Y , Dong Y , Huang W , Zhu D , Mao H , Su P
Revista PloS one
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Fecal trasplante microbiota (FMT) ha sido reconocido como un nuevo tratamiento para la colitis ulcerosa (CU). Sin embargo, su eficacia y seguridad siguen sin estar claros. OBJETIVO: Se realizó esta revisión sistemática para evaluar la eficacia y seguridad de la FMT en la CU. Fuentes de datos: PubMed, EMBASE, Cochrane, Web of Core Colección Ciencia, y otras tres bases de datos chinas realizaron búsquedas de informes de FMT en la Universidad de California con resultados claros. La extracción y síntesis: Se valoran las tasas agrupadas [intervalo de confianza del 95% (IC)] de la remisión clínica entre los 15 estudios de cohortes y la respuesta clínica entre los 16 estudios de cohortes. RESULTADOS: Veinticinco estudios fueron incluidos (2 ensayos controlados aleatorios, 15 estudios de cohortes y estudios de caso 8) con 234 pacientes con CU. En general, el 41,58% (84/202) de los pacientes alcanzaron la remisión clínica (CR) y 65,28% (126/193) logrado una respuesta clínica. Entre los estudios de cohortes, la estimación combinada de pacientes que alcanzaron RC y la respuesta clínica fueron el 40,5% (IC del 95%: 24,7% -58,7%), y el 66,1% (IC del 95%: 43,7% -83,0%). La mayoría de los eventos adversos fueron leves y autolimitada. Los análisis de la microbiota intestinal en 7 estudios mostraron que la FMT podría aumentar la diversidad de la microbiota y la riqueza, la similitud, y cierto cambio de la composición bacteriana. CONCLUSIÓN: FMT proporciona un efecto prometedor para la UC con pocos eventos adversos. El éxito de FMT puede estar asociada con un aumento en la diversidad microbiota y la riqueza, la similitud, y cierto cambio de la composición bacteriana.