Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
12 Referencias (12 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Schliemann D , Woodside JV
Revista Public health nutrition
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: To summarise findings of systematic reviews that distinctively report dietary intervention components and their effects on diet-, health- and economic-related outcomes in the workplace setting. DESIGN: MEDLINE, Embase, CINAHL, Web of Science, Cochrane Library and Google Scholar were searched in December 2014 and the search was updated in August 2017. RESULTS: The search identified 1137 titles, of which nineteen systematic reviews from the initial search and two systematic reviews from the updated search met the inclusion criteria (twenty-one systematic reviews, published in twenty-two papers). Most systematic reviews were of moderate quality and focused on dietary behaviour change outcomes and some health-related biomarkers. Evidence was strongest for interventions to increase fruit and vegetable intake, reduce fat intake, aid weight loss and reduce cholesterol. Few reported workplace-related and evaluation outcomes. CONCLUSIONS: These findings suggest that workplace dietary interventions can positively influence diet and health outcomes. Suggestions for effective interventions components have been made.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista PloS one
Año 2017
BACKGROUND & AIMS: Musculoskeletal pain, the most common cause of disability globally, is most frequently managed in primary care. People with musculoskeletal pain in different body regions share similar characteristics, prognosis, and may respond to similar treatments. This overview aims to summarise current best evidence on currently available treatment options for the five most common musculoskeletal pain presentations (back, neck, shoulder, knee and multi-site pain) in primary care. METHODS: A systematic search was conducted. Initial searches identified clinical guidelines, clinical pathways and systematic reviews. Additional searches found recently published trials and those addressing gaps in the evidence base. Data on study populations, interventions, and outcomes of intervention on pain and function were extracted. Quality of systematic reviews was assessed using AMSTAR, and strength of evidence rated using a modified GRADE approach. RESULTS: Moderate to strong evidence suggests that exercise therapy and psychosocial interventions are effective for relieving pain and improving function for musculoskeletal pain. NSAIDs and opioids reduce pain in the short-term, but the effect size is modest and the potential for adverse effects need careful consideration. Corticosteroid injections were found to be beneficial for short-term pain relief among patients with knee and shoulder pain. However, current evidence remains equivocal on optimal dose, intensity and frequency, or mode of application for most treatment options. CONCLUSION: This review presents a comprehensive summary and critical assessment of current evidence for the treatment of pain presentations in primary care. The evidence synthesis of interventions for common musculoskeletal pain presentations shows moderate-strong evidence for exercise therapy and psychosocial interventions, with short-term benefits only from pharmacological treatments. Future research into optimal dose and application of the most promising treatments is needed.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Cauchi D , Glonti K , Petticrew M , Knai C
Revista Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
La obesidad infantil tiene una etiología multifactorial compleja basada en factores ambientales e individuales que afectan el comportamiento y los resultados. Cada vez se preconiza un enfoque ecológico basado en sistemas para abordar la obesidad infantil. El objetivo principal de esta revisión es resumir la evidencia reportada en revisiones sistemáticas sobre la efectividad de las intervenciones de prevención de la obesidad infantil en la población que tienen un componente ambiental. Realizamos una revisión sistemática de las revisiones publicadas desde 1995, empleando una estrategia de búsqueda estandarizada en nueve bases de datos. Los criterios de inclusión exigían que los exámenes fueran sistemáticos y evaluados al menos una intervención ambiental de nivel poblacional en cualquier entorno destinado a prevenir o reducir la obesidad en niños (5-18 años). Se incluyeron 63 revisiones, 10 de las cuales fueron de alta calidad. Los resultados muestran un impacto modesto de una amplia gama de estrategias ambientales en los resultados antropométricos. Las revisiones sistemáticas varían en la calidad metodológica, y no todos los estudios primarios relevantes pueden ser incluidos en cada revisión. Para asegurar la relevancia de nuestros hallazgos a la práctica, también informamos sobre estudios primarios subyacentes relevantes, proporcionando recomendaciones relevantes para la política basadas en la evidencia revisada. Una mayor estandarización de los métodos de revisión y las estructuras de presentación de informes beneficiarán a los encargados de formular políticas ya los profesionales de la salud pública que buscan una toma de decisiones informada. © 2016 Obesidad Mundial.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista Preventive medicine
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Las revisiones sistemáticas (SR) debe incluir información relevante para las políticas con el fin de informar más fácilmente la política y la práctica. Hemos investigado si los SR de intervenciones de prevención del sobrepeso y la obesidad están enmarcados en una forma tal que maximiza su utilidad para las autoridades. Método: Se realizó una revisión sistemática de los SR de las intervenciones de prevención del sobrepeso y la obesidad publicados en 4 bases de datos en cualquier momento hasta diciembre de 2014. Se analizaron los SR por su utilidad para los responsables políticos, utilizando un marco de codificación desarrollado sobre la base de la literatura en torno a lo que los políticos quieren y necesitan de revisiones sistemáticas. Las revisiones sistemáticas se evaluaron para a) Relación de las políticas y molduras; b) evaluación de la calidad y el conflicto de intereses de los estados; y c) la discusión de las implicaciones políticas. RESULTADOS: De los 153 RS que cumplieron los criterios de inclusión, muy pocos (7%) tuvieron los autores de las organizaciones basadas en la política, el 48% habían financiación de dichas organizaciones, y casi un tercio (31%) enmarcado su introducción u objetivos en torno a la política. La mayoría (69%) examinó las cuestiones que afectan generalización de los resultados SR pero sólo una cuarta parte (24%) discutieron coste o coste-efectividad de la intervención bajo investigación. Menos de un tercio (29%) de los SR discutido las implicaciones políticas de sus hallazgos. SR que eran fueron significativamente más propensos a discutir los costos (RP = 1,8, IC 95% 1,0-3,0) y las implicaciones políticas (RP = 2,5 IC 95% 1,5-4,0) política-enmarcada. CONCLUSIÓN: los SR deben discutir la política y la práctica implicaciones de sus hallazgos para maximizar la influencia de los SR en la formulación de políticas. Se recomienda que las directrices SR se actualizan para incluir la generalización y la discusión de las implicaciones políticas y la práctica como un requisito.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista The international journal of occupational and environmental medicine
Año 2015
ANTECEDENTES: exigencias físicas y psicológicas de empleo en combinación con el grado de control que un trabajador tenga más de finalización de la tarea, juegan un papel importante en la reducción de estrés. El estrés laboral es un importante factor modificable incapacidad laboral que afecta. Sin embargo, la eficacia de la reducción de solicitudes de empleo o el aumento de control de trabajo aún no está claro, sobre todo para los resultados de interés para los empleadores, tales como el absentismo o la productividad. OBJETIVO: Este sistemáticos informes de revisión sobre las intervenciones de demanda de empleo y de control que el ausentismo de impacto, la productividad y los resultados financieros. MÉTODOS: Una síntesis de mejor evidencia de los interesados ​​centrado se llevó a cabo con el investigador y los grupos de interés en toda la colaboración. Bases de datos y literatura gris se buscaron revisiones sistemáticas entre 2000 y 2012: Medline, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, DARE, CINAHL, PsycINFO, TRIP, health-evidence.ca, Rehabilitación +, Centro de Información Nacional de Rehabilitación (NARIC), y Instituto de Trabajo y Salud. Los artículos fueron evaluados de forma independiente por dos investigadores de criterios de inclusión y calidad metodológica. Las diferencias se resolvieron mediante consenso. RESULTADOS: La búsqueda resultó en 3.363 títulos únicos. Después de la revisión de los resúmenes, 115 artículos fueron retenidos para la revisión de texto completo. 11 artículos por fin cumplieron los criterios de inclusión y se resumen en esta síntesis. El mejor nivel de evidencia que encontramos indica que las reducciones de la demanda de trabajo multimodal para los trabajadores, ya sea en el trabajo o fuera del trabajo reducirá el ausentismo relacionada con la discapacidad. CONCLUSIÓN: En general, los impactos de las intervenciones que tienen como objetivo reducir la demanda de empleo o aumentar el control de trabajos pueden ser positivos para la organización en términos de reducir el absentismo, el aumento de la productividad y la rentabilidad. Sin embargo, se necesita más investigación de alta calidad para evaluar más a fondo las relaciones y cuantificar los tamaños del efecto de las intervenciones y los resultados analizados en este estudio.

Síntesis amplia / Scoping review

No clasificado

Revista Public health
Año 2014
OBJETIVO: Llevar a cabo una revisión de alcance y mapear la investigación en el área de uso de los medios digitales en la salud pública. Diseño del estudio: revisión de alcance. MÉTODOS: PubMed, PsycINFO, Google y los principales libros de texto de la comunicación en salud pública y la psicología de la salud en busca de estudios primarios o revisiones sistemáticas que examinan el uso de los medios digitales en un contexto de salud. Búsquedas centraron en estudios publicados entre el comienzo de 2000 y finales de junio de 2013. Los resúmenes de las revisiones de las intervenciones de salud pública fueron examinados con respecto a los grupos, tema de salud, características de la intervención, los medios utilizados, el diseño del estudio, cuestiones de calidad y ética, y los resultados objetivo. Para asignar esta área de trabajo completamente, esta información se complementa con la adición de información de los estudios primarios. Se identificaron áreas donde la evidencia revisión sistemática era escasa o inexistente, comparando el mapa final con información de las revisiones analizados. RESULTADOS: 221 revisiones sistemáticas relacionadas con el uso de medios digitales en un contexto de salud pública se incluyeron. Opiniones más incluyeron estudios con un diseño experimental y general "en riesgo" las poblaciones objetivo. Ajustes específicos no se especificaron en la mayoría de las críticas. Una gran variedad de temas de salud estaban cubiertos. Cerca de un cuarto de comentarios no especificó un tema de salud, pero se referían a cuestiones más generales de promoción de la salud, prevención de enfermedades, o educación para la salud. Más de la mitad de las críticas se centraron en la sanidad electrónica y la telemedicina, y otro tercio se referían a los medios de comunicación - marketing social. Comentarios más frecuentemente informaron resultados relacionados con el comportamiento o realizan algún tipo de análisis o análisis de la utilización de medios de comunicación determinados contenidos. Se identificaron brechas en la investigación relativa a la investigación basada en la comunidad, la participación y el empoderamiento, el uso de medios activo (especialmente con respecto a los medios de comunicación visual und uso de metodologías visuales específicos), y el uso de enfoques basados ​​en activos salutogénica o. CONCLUSIÓN: La investigación disponible sobre el uso de los medios digitales en la salud pública está dominada por los estudios relacionados con la salud en línea, telesalud o marketing social; haciendo hincapié en la recepción pasiva de mensajes y un enfoque en los enfoques individuales de cambio de comportamiento. Las cuestiones de la calidad y la ética deben ser tomadas en cuenta de manera más consistente. Se necesitan más investigaciones con respecto a los métodos más participativos, en particular los que se trate de utilizar los medios digitales como un medio para aprovechar los activos individuales y comunitarios.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Schröer S , Haupt J , Pieper C
Revista Occupational medicine (Oxford, England)
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Problemas de salud relacionados con el estilo de vida afectan a la posición del fondo económico de las organizaciones y contribuyen a la reducción de la productividad, aumento de los costos de ausentismo y de atención médica. Pretende resumir la efectividad de diferentes intervenciones de salud del lugar de trabajo para la promoción de estilo de vida saludable, la prevención de enfermedades y la reducción de los costos de atención de salud. Métodos Se realizaron búsquedas en MEDLINE vía PubMed, EMBASE, Cochrane Library, NeLH, HighWire Press y Google Scholar in marzo de 2012. Las revisiones sistemáticas y meta-análisis de las intervenciones de los lugares de trabajo destinados a promover la actividad física, se incluyeron peso saludable y una buena nutrición. Tres autores evaluaron la calidad de los comentarios, y extrajeron los datos sobre los métodos, las intervenciones, los resultados, los resultados y los tamaños del efecto. Resultados Se identificaron 15 publicaciones que cubren un total de 379 estudios originales. Tres revisiones sistemáticas encontraron efectos beneficiosos de las intervenciones nutricionales lugar de trabajo sobre el comportamiento alimentario de los empleados. Tres se encontraron comentarios intervenciones de actividad física con múltiples componentes para ser eficaces en el aumento de la actividad física y la condición física de los empleados. El resto de intervenciones de promoción de la actividad fueron menos eficaces en cuanto a la actividad física y los resultados relacionados con el peso. En términos de control de peso, nuestros hallazgos favorecen las intervenciones con múltiples componentes que se centran tanto en la actividad física y la nutrición a través de programas de dieta individuales. Intervenciones de promoción de la salud Conclusiones del lugar de trabajo pueden mejorar la actividad física, el comportamiento alimentario y el peso saludable. No hay evidencia de aumento de la eficacia asociada con los tipos específicos de intervención. Promoción de la salud en el trabajo debe centrarse en cualquiera actividad física o el peso o la nutrición comportamiento para maximizar la eficacia. Mejor evidencia disponible para las intervenciones de múltiples componentes.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Libro VA Evidence-based Synthesis Program Reports
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Este mapa evidencia proporciona una visión general de la "atención plena" investigación de intervenciones y describe su volumen y concentración. En él se resumen los resultados del paciente como se informa en las revisiones sistemáticas de pruebas de ensayos controlados aleatorios. Se realizaron búsquedas en 10 bases de datos electrónicas y febrero de 2014, exhibió una revisión de opiniones y consultamos a expertos en el tema. Se utilizó el gráfico de burbujas como una visión general de la distribución de las pruebas y sintetizamos los resultados narrativamente en un resumen ejecutivo. En total, 81 revisiones sistemáticas cumplieron los criterios de inclusión y la revisión más grande incluyeron 109 ECA mindfulness. La mayoría de la investigación está disponible para visiones generales sobre beneficios para la salud o el bienestar psicológico. Reseñas de enfermedad crónica, depresión, consumo de sustancias, somatización, angustia y enfermedad mental incluyen 10 o más ECA. Comentarios sugieren efectos diferenciales de reducción basada en la conciencia del estrés (MBSR), la terapia cognitiva basada en mindfulness (TCAP), y otras intervenciones basadas en mindfulness, y las definiciones de "basado mindfulness" variada. El efecto más consistente se informó de la depresión, pero publicado meta-análisis también indica efectos comparación con el control pasivo de MBSR en la salud general, enfermedades crónicas, y las variables psicológicas; MBCT para las enfermedades mentales; y las intervenciones de atención plena para los trastornos de somatización. La evidencia limitada también está disponible para las intervenciones de atención plena para el dolor, la ansiedad y la psicosis en comparación con grupos de control pasivo. Se proporciona más detalles para áreas prioritarias postraumático trastorno de estrés, el estrés, la depresión y el bienestar. El mapa de pruebas proporciona una visión amplia (evidencia no detallada o definitiva efectividad) sobre las investigaciones existentes para ayudar a interpretar el estado de la evidencia para informar políticas y la toma de decisiones clínicas.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Verbeek J , Ivanov I
Revista Safety and health at work
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
Todavía hay una considerable carga de las enfermedades profesionales y los accidentes en el mundo. No es muy conocido que las intervenciones pueden reducir efectivamente las exposiciones en el trabajo que causan esta carga. El objetivo de este artículo es resumir la evidencia de las revisiones sistemáticas de intervenciones para prevenir enfermedades y lesiones ocupacionales. Se incluyeron revisiones sistemáticas de intervenciones para reducir la incidencia de cáncer relacionado con el trabajo, las enfermedades relacionadas con el polvo, asma ocupacional, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pérdida de la audición noiseinduced, dolor de espalda, y lesiones ocupacionales. Se hicieron búsquedas en Medline y Embase con estrategias de búsqueda predefinidos para localizar revisiones sistemáticas de estas intervenciones. Encontramos 23 revisiones sistemáticas de los cuales los resultados son también aplicables a los países de bajos y medianos ingresos. Las medidas eficaces para reducir la exposición principal cáncer relacionado con el trabajo, enfermedades relacionadas con el polvo, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el ruido y las lesiones están disponibles. Sin embargo, es necesario mejorar la aplicación de estas medidas. Reglamento, la aplicación de la regulación y los incentivos para que los empleadores son intervenciones eficaces para lograr este objetivo. Hay evidencia de que la retroalimentación y recompensas para los trabajadores ayudan en la reducción de accidentes de trabajo. No hay evidencia en muchos estudios que el dolor de espalda se puede prevenir. Equipo de protección personal técnicamente tiene el potencial de reducir la exposición, pero esto es difícil de poner en práctica. No hay evidencia en los estudios sobre la eficacia de la educación y la formación, las drogas preventivas, o exámenes de salud. Hay evidencia de que la aplicación de medidas técnicas impuestas por la regulación puede prevenir enfermedades y lesiones ocupacionales. Para otras intervenciones, como la educación o la salud de exámenes, no hay evidencia que apoye su eficacia. Más revisiones sistemáticas son necesarios en el ámbito de la prevención de lesiones.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista European journal of physical and rehabilitation medicine
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Este artículo es el primero de una serie que presenta la evidencia publicada fuerte para medicina física y rehabilitación (PRM) para la fecha que viene de la Colaboración Cochrane. La intención de la serie es el de estimular las ideas para las revisiones e investigaciones en áreas desatendidas de PRM. OBJETIVO: Revisar sistemáticamente el contenido de rehabilitación de la Colaboración Cochrane sobre discapacidad debido a trastornos de la columna o los síndromes de dolor en adultos. MÉTODOS: La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas fue buscado al final de junio de 2013 en los artículos pertinentes de PRM sobre las discapacidades resultantes de trastornos de la columna o los síndromes de dolor en adultos. Los artículos recuperados se clasificaron de acuerdo con el enfoque de PRM: terapias activas, que requieren la participación activa de los pacientes para lograr los objetivos del tratamiento, y tratamientos pasivos, que se basan en la aplicación de fuerzas externas. La calidad de las revisiones se compara con la lista de verificación AMSTAR. RESULTADOS: críticas sobre los trastornos de la columna vertebral o síndromes de dolor se encuentran en la parte posterior del Grupo Cochrane (CBG) y en el dolor, paliativos y el Grupo de Tratamiento de Soporte (CPPSCG). Treinta y ocho (42,8%) de 89 revisiones Cochrane en el CBG y 7 (2,4%) de 293 revisiones Cochrane en el CPPSCG fueron incluidos. Todos eran de alta calidad (rango, 8-11 puntos sobre 11 en la lista de verificación AMSTAR). El contenido de las revisiones se dan en detalle. CONCLUSIÓN: Esta revisión presenta una visión general de la evidencia actual para PMR en el tratamiento de la discapacidad debido a trastornos de la columna o los síndromes de dolor en adultos. Dentro de PRM hay un amplio espacio para la investigación en la Colaboración Cochrane y para la producción de los estudios originales (ensayos controlados aleatorios [ECA]). IMPACTO DE REHABILITACIÓN CLINICA: Para aplicar la práctica clínica basada en la evidencia, los médicos deben estar familiarizados con la mejor evidencia actual.