BACKGROUND: Faecal microbiota transplantation (FMT) is effective for Clostridium difficile infections (CDI) refractory to standard treatment and is being studied in other diseases.
AIM: To evaluate donor characteristics, procedures and clinical outcomes of FMT.
METHODS: We systematically reviewed FMT studies published up to 29 August 2018 using MEDLINE (R) and EMBASE and identified clinical studies with FMT donor information. We reported data on donor characteristics, screening criteria, administration, clinical outcomes and adverse events.
RESULTS: Among 5267 reports, 239 full-text articles were screened and 168 articles were included. FMT was performed commonly for CDI (n = 108) and inflammatory bowel disease (IBD) (n = 31). We reported characteristics of 1513 donors [58% male; mean age, 34.3 years; mean body mass index, 21.6]. Donors in Asia were younger than the West (mean age 30.7 vs 32.9, P = 0.00075). Less than 50% of studies screened donors for transmittable pathogens. Final cure rate for CDI was 95.6% (95% confidence interval [CI], 93.9%-97.1%) and final remission rates for ulcerative colitis (UC) and Crohn's disease (CD) were 39.6% (95% CI, 25.4%-54.6%) and 47.5% (95% CI, 29.4%-65.8%), respectively. Cure rates in CDI and final remission rates for CD and UC were comparable across all routes of FMT administration. Overall adverse event incidence was <1%, mostly GI-related. Adverse event rates did not differ significantly between routes of FMT administration or indication.
CONCLUSIONS: In a systematic review assessing donor characteristics and FMT efficacy, we observed heterogeneity in donor selection, application and outcomes of FMT. These data can facilitate standardisation of FMT protocols for various diseases.
OBJETIVO: Actualizar una revisión de 2011 de las diferencias en la precisión de las pruebas de diagnóstico y los efectos de las intervenciones para prevenir y tratar la infección por Clostridium difficile (CDI) en adultos. FUENTES DE DATOS: Medline (®), el Registro Cochrane de Ensayos Clínicos y Embase (®) de 2010 a abril de 2015, más listas de referencia de estudios incluidos y revisiones sistemáticas recientes. MÉTODOS: Dos investigadores examinaron resúmenes y textos completos de las referencias identificadas para la elegibilidad. Los estudios elegibles incluyeron estudios de sensibilidad y especificidad para las pruebas diagnósticas en pacientes con riesgo de CDI. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios o estudios de cohorte de alta calidad que incluyeron pacientes adultos con CDI o CDI sospechoso para intervenciones de tratamiento. Los estudios de prevención también incluyeron pacientes adultos en riesgo de CDI y diseños de estudios observacionales. Dos investigadores extrajeron los datos, evaluaron el riesgo de sesgo individual del estudio y evaluaron la fuerza de la evidencia para cada comparación y resultado. Las estimaciones agrupadas se analizaron para evaluar la eficacia y la eficacia comparativa de una variedad de tratamientos. RESULTADOS: Se identificaron 37 estudios diagnósticos y 56 estudios de evaluación de intervenciones de prevención o tratamiento para actualizar la revisión. La evidencia de alta resistencia mostró que las pruebas de amplificación nucleica eran sensibles y específicas para CDI cuando se usaba el cultivo como patrón de referencia. Se encontró evidencia de baja resistencia que algunas intervenciones de prevención institucional, tales como las prácticas de prescripción de antibióticos y la interrupción de la transmisión (limpieza de la sala terminal con vapor de peróxido de hidrógeno y campañas de lavado de manos), reducen la incidencia de CDI. La evidencia de baja resistencia también sugirió que los programas de prevención pueden ser sostenidos durante varios años. Para el tratamiento con CDI, la vancomicina es más eficaz que el metronidazol (evidencia de alta resistencia), y el efecto no varía según la gravedad (evidencia de resistencia moderada). La fidaxomicina sigue siendo no inferior a la vancomicina para la cura inicial del CDI (evidencia de resistencia moderada), pero es superior a la vancomicina para la prevención del CDI recurrente (ahora evidencia de alta resistencia). Aunque tanto el trasplante de microbios fecales (FMT) como los probióticos fueron objeto de un número significativo de nuevos estudios, el alto riesgo general de sesgo de muchos de estos estudios requirió calificaciones de baja resistencia de la evidencia. En concreto, la evidencia de baja resistencia sugiere que la FMT puede tener un efecto significativo en la reducción de CDI recurrente. De manera similar, la evidencia de baja resistencia sugiere que las cepas de lactobaccilus y los probióticos multiorganismos también pueden reducir el CDI recurrente. Sin embargo, Saccharomyces boulardii no fue más eficaz que el placebo en la prevención del CDI recurrente. La evidencia de FMT para CDI refractario fue insuficiente. Pocos estudios informaron eventos adversos; Cuando se informó, se observaron pocos eventos. CONCLUSIONES: La investigación sobre las pruebas diagnósticas y las intervenciones para tratar el CDI se expandió considerablemente en 4 años. Las pruebas de amplificación de ácido nucleico tienen alta sensibilidad y especificidad para CDI. La vancomicina es más eficaz que el metronidazol para el CDI inicial, mientras que la fidaxomicina es más eficaz que la vancomicina para la prevención del CDI recurrente. FMT y lactobacilos probióticos para restaurar la biodiversidad del colon y mejorar la resistencia del paciente a CDI o recurrencia tienen baja fuerza, pero relativamente consistente evidencia positiva de eficacia.
OBJETIVO: Estudiar la eficacia y seguridad clínica de trasplante de la microbiota fecal (FMT). Nosotros revisamos sistemáticamente FMT utiliza como terapia clínica.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Library y actas de congresos desde su inicio hasta julio de 2013. El efecto del tratamiento de la FMT se calculó como el porcentaje de pacientes que lograron una mejoría clínica por categoría de paciente, sobre una base de intención de tratar.
RESULTADOS: Se incluyeron 45 estudios; 34 en Clostridium difficile-infección (CDI), 7 sobre la enfermedad inflamatoria del intestino, 1 en el síndrome metabólico, 1 sobre el estreñimiento, 1 en la pouchitis y 1 en el síndrome del intestino irritable (IBS). En CDI 90% resolución de la diarrea en 33 series de casos (n = 867) se informó, y la resolución de 94% de la diarrea después de repetidas FMT en un ensayo controlado aleatorio (ECA) (n = 16). En ulcerosa (CU) las tasas de remisión ulcerosas de 0% a 68% fueron encontrados (n = 106). En la enfermedad de Crohn (CD) (n = 6), no se observó ningún beneficio. En IBS, se encontró mejora del 70% de los síntomas (n = 13). Se observó 100% de inversión de los síntomas en el estreñimiento (n = 3). En pouchitis, ninguno de los pacientes (n = 8) logra la remisión. Un ECA mostró una mejoría significativa de la sensibilidad a la insulina en el síndrome metabólico (n = 10). Los eventos adversos graves fueron poco frecuentes.
CONCLUSIÓN: FMT es altamente eficaz en CDI, y mantiene la promesa en UC. En cuanto a CD, el estreñimiento crónico, pouchitis y datos del SII son demasiado limitados para sacar conclusiones. FMT aumenta la sensibilidad a la insulina en el síndrome metabólico.
ANTECEDENTES: El papel de la microbiota fecal trasplante (FMT) para la infección por Clostridium difficile (CDI) no es bien conocida.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia, efectividad comparativa, y los daños de la FMT para la CDI.
FUENTES DE INFORMACIÓN: MEDLINE (1980 a enero de 2015), Cochrane Library, y ClinicalTrials.gov, seguidas por las referencias a mano de búsqueda de revisiones sistemáticas y estudios identificados.
ESTUDIO DE SELECCIÓN: Cualquier estudio de FMT para tratar pacientes adultos con CDI; informes de casos solamente se utilizaron para reportar daños.
EXTRACCIÓN DE DATOS: Los datos fueron extraídos por 1 autor y verificados por otro; 2 autores evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo y la fuerza de la evidencia.
SÍNTESIS: Dos, los ensayos controlados aleatorios (ECA); 28 estudios de series de casos; y se incluyeron 5 informes de casos. Dos ECA y 21 estudios de series de casos (516 pacientes que recibieron FMT) informaron el uso de FMT para los pacientes con CDI recurrente. Una alta proporción de pacientes tratados tuvo resolución de los síntomas; sin embargo, el papel de los antimicrobianos anteriores no está claro. Un ECA comparando FMT con 2 grupos de control (n = 43) informó la resolución de los síntomas en el 81%, 31% y 23% de la FMT, vancomicina, o vancomicina-más-intestinal grupos de lavado, respectivamente (p <0,001 para ambos el control grupos vs. FMT). Una ruta ECA que comparó FMT (n = 20) informó que no hubo diferencia entre los grupos (60% en el grupo de sonda nasogástrica y el 80% en el grupo de la colonoscopia; P = 0,63). En todos los estudios para la CDI recurrente, resolución de los síntomas se observó en el 85% de los casos. En 7 estudios de series de casos de pacientes con CDI refractario, resolución de los síntomas varió de 0% a 100%. Entre 7 pacientes tratados con FMT para inicial CDI, los resultados fueron mixtos.
LIMITACIONES: La mayoría de los estudios fueron estudios de series de casos no controlados; sólo 2 ECA estaban disponibles para su análisis.
CONCLUSIÓN: el trasplante de la microbiota fecal puede tener un efecto sustancial con pocos efectos adversos a corto plazo para CDI recurrente. La evidencia es insuficiente en la FMT para el tratamiento CDI refractario o inicial y si los efectos varían según los donantes, preparación o método de entrega.
PRIMARIAS FINANCIACIÓN FUENTE: Departamento de Asuntos de Veteranos.
Faecal microbiota transplantation (FMT) is effective for Clostridium difficile infections (CDI) refractory to standard treatment and is being studied in other diseases.
AIM:
To evaluate donor characteristics, procedures and clinical outcomes of FMT.
METHODS:
We systematically reviewed FMT studies published up to 29 August 2018 using MEDLINE (R) and EMBASE and identified clinical studies with FMT donor information. We reported data on donor characteristics, screening criteria, administration, clinical outcomes and adverse events.
RESULTS:
Among 5267 reports, 239 full-text articles were screened and 168 articles were included. FMT was performed commonly for CDI (n = 108) and inflammatory bowel disease (IBD) (n = 31). We reported characteristics of 1513 donors [58% male; mean age, 34.3 years; mean body mass index, 21.6]. Donors in Asia were younger than the West (mean age 30.7 vs 32.9, P = 0.00075). Less than 50% of studies screened donors for transmittable pathogens. Final cure rate for CDI was 95.6% (95% confidence interval [CI], 93.9%-97.1%) and final remission rates for ulcerative colitis (UC) and Crohn's disease (CD) were 39.6% (95% CI, 25.4%-54.6%) and 47.5% (95% CI, 29.4%-65.8%), respectively. Cure rates in CDI and final remission rates for CD and UC were comparable across all routes of FMT administration. Overall adverse event incidence was <1%, mostly GI-related. Adverse event rates did not differ significantly between routes of FMT administration or indication.
CONCLUSIONS:
In a systematic review assessing donor characteristics and FMT efficacy, we observed heterogeneity in donor selection, application and outcomes of FMT. These data can facilitate standardisation of FMT protocols for various diseases.