ANTECEDENTES: La salud mental es un tema importante de la población activa. Las intervenciones para mejorar la salud mental han incluido la actividad física.
Objetivos: Revisar la evidencia para la efectividad de las intervenciones de actividad física del lugar de trabajo en los resultados de salud mental.
MÉTODOS: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de estudios publicados entre 1990 y agosto de 2013. Los criterios de inclusión fueron ensayos de actividad física, las poblaciones de trabajo y los resultados de salud mental. La calidad del estudio se evaluó mediante la escala de Jadad.
Resultados: De los 3.684 artículos únicos identificados, 17 cumplieron todos los criterios de selección, entre ellos 13 ensayos controlados aleatorios, 2 ensayos comparativos y 2 ensayos controlados. Los estudios se agrupan en dos áreas clave de intervención: la actividad física y el ejercicio de yoga. De los ocho ensayos de alta calidad, dos proporcionan una fuerte evidencia de una reducción de la ansiedad, uno informó moderada evidencia de una mejora de los síntomas de depresión y una evidencia limitada proporcionada en aliviar el estrés. Los ensayos restantes no proporcionan evidencia sobre la mejora del bienestar mental.
CONCLUSIONES: La actividad física del lugar de trabajo y programas de yoga se asocia con una reducción significativa en los síntomas depresivos y la ansiedad, respectivamente. Su impacto en el alivio del estrés es menos concluyente.
CONTEXTO: Un estilo de vida poco saludable puede contribuir a la mala salud, las ausencias por enfermedad, pérdida de productividad en el trabajo, y la disminución de la capacidad para trabajar. Programas de promoción de salud en el trabajo (WHPPs) tienen como objetivo mejorar el estilo de vida y por lo tanto mejorar la salud, la capacidad de trabajo y la productividad del trabajo. Sin embargo, las revisiones sistemáticas de estudios de intervención han reportado efectos pequeños, y la evaluación global de la eficacia de WHPPs se ve obstaculizada por una gran heterogeneidad en las intervenciones y las poblaciones de estudio. Esta revisión sistemática tiene como objetivo investigar la influencia de las características de la población, de estudio y de intervención, y la calidad del estudio sobre la eficacia de los programas de promoción de la salud en el trabajo.
EVIDENCIAS DE ADQUISICIÓN: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura identificar ECAs, publicados antes de junio de 2012, evaluando el efecto de un WHPP destinado a dejar de fumar, actividad física, la nutrición saludable, y / o la obesidad en la salud autopercibida, la ausencia trabajo debido a enfermedad, trabajar la productividad, o la capacidad de trabajo. Los estudios se incluyeron en el meta-análisis de si la información cuantitativa estuvo presente para calcular un tamaño del efecto (ES). Un meta-análisis, los meta-análisis estratificados y análisis de meta-regresión se realizaron en la primavera de 2012 el uso de software integrales metanálisis 2.0 y PAWS 17.0.2.
SÍNTESIS EVIDENCIA: En 18 estudios que describen 21 intervenciones, el efecto global de un WHPP era pequeña (ES = 0,24; IC del 95% = 0,14, 0,34). La eficacia de un WHPP fue mayor en las poblaciones más jóvenes, en las intervenciones con contactos semanales, y en estudios en los que el grupo control no recibió promoción de la salud. Un eficacia 2,6 veces más baja se observó en los estudios que realizan un análisis por intención de tratar y 1,7 veces menor eficacia para los estudios de control de confusión. Los estudios de baja calidad metodológica reportaron un tamaño del efecto de 2,9 veces más alta de la WHPP.
Conclusiones: La eficacia de un WHPP está determinada en parte por las características de intervención y análisis estadístico. De alta calidad ECA informaron tamaños del efecto más bajos. Es importante determinar la efectividad de WHPPs en los ECA de alta calidad.
ANTECEDENTES: El lugar de trabajo se utiliza como escenario de las intervenciones para prevenir y reducir el absentismo laboral por enfermedad, independientemente de las condiciones médicas específicas y diagnósticos. OBJETIVOS: Dar una visión general de la eficacia general de las intervenciones laborales activas destinadas a prevenir y reducir el absentismo laboral por enfermedad. Métodos: Se realizaron búsquedas sistemáticas en PubMed, Embase, Psych info-, y el ISI Web of Knowledge, el 27 de diciembre de 2011. Los criterios de inclusión fueron: (i) los participantes mayores de 18 años con un papel activo en la intervención, (ii) la intervención realizado total o parcialmente, en el trabajo o en la iniciativa del lugar de trabajo y (iii) informó de la ausencia por enfermedad. Dos revisores de forma independiente los artículos, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Una síntesis narrativa se utilizó. RESULTADOS: Se identificaron 2036 artículos, de los cuales, 93 fueron evaluados a texto completo. Diecisiete artículos se incluyeron (2 con baja y 15 con riesgo medio de sesgo), con un total de 24 comparaciones. Cinco intervenciones de los cuatro artículos que reduce significativamente las bajas por enfermedad. Se encontraron pruebas moderadas de que la actividad graduada reducido las bajas por enfermedad y la evidencia limitada de que el modelo Sheerbrooke (una intervención multidisciplinaria integral) y terapia cognitivo-conductual (TCC) redujo las bajas por enfermedad. Hubo pruebas moderadas de que la formación en la empresa y el ejercicio físico no redujo las bajas por enfermedad. En otras intervenciones, la evidencia era insuficiente para sacar conclusiones. Conclusiones: La revisión halló pruebas limitadas de que las intervenciones activas lugar de trabajo no eran generalmente eficaz en la reducción de las bajas por enfermedad, pero no había evidencia moderada del efecto de actividad calificada y pruebas limitadas de la efectividad del modelo Sheerbrooke y CBT.
La salud mental es un tema importante de la población activa. Las intervenciones para mejorar la salud mental han incluido la actividad física. Objetivos: Revisar la evidencia para la efectividad de las intervenciones de actividad física del lugar de trabajo en los resultados de salud mental.
MÉTODOS:
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de estudios publicados entre 1990 y agosto de 2013. Los criterios de inclusión fueron ensayos de actividad física, las poblaciones de trabajo y los resultados de salud mental. La calidad del estudio se evaluó mediante la escala de Jadad. Resultados: De los 3.684 artículos únicos identificados, 17 cumplieron todos los criterios de selección, entre ellos 13 ensayos controlados aleatorios, 2 ensayos comparativos y 2 ensayos controlados. Los estudios se agrupan en dos áreas clave de intervención: la actividad física y el ejercicio de yoga. De los ocho ensayos de alta calidad, dos proporcionan una fuerte evidencia de una reducción de la ansiedad, uno informó moderada evidencia de una mejora de los síntomas de depresión y una evidencia limitada proporcionada en aliviar el estrés. Los ensayos restantes no proporcionan evidencia sobre la mejora del bienestar mental.
CONCLUSIONES:
La actividad física del lugar de trabajo y programas de yoga se asocia con una reducción significativa en los síntomas depresivos y la ansiedad, respectivamente. Su impacto en el alivio del estrés es menos concluyente.