OBJECTIVE: Despite an extensive body of research on NSAIDs in osteoarthritis, the duration of their efficacy and timeline of adverse event (AE) onset have been understudied. We conducted a systematic review and meta-analyses from 2 to 26 weeks to characterize the efficacy and AE trajectories of oral NSAIDs in knee osteoarthritis.
METHODS: We searched MEDLINE, EMBASE, Web of Science, Google Scholar, and the Cochrane Database from inception to May 2018. RCTs assessing the efficacy and/or safety of FDA-approved NSAIDs in knee osteoarthritis patients were included. Two independent reviewers assessed quality and extracted data. We calculated standardized mean differences and risk ratios with 95% confidence intervals.
RESULTS: We included 72 RCTs (26,424 participants). NSAIDs demonstrated moderate, statistically significant effects on pain that peaked at 2 weeks (SMD -0.43 [-0.48, -0.38]), but the magnitude of the effects decreased over time. The results for function were similar. The incidence of GI AEs was significantly higher in NSAID users than placebo users as early as 4 weeks (RR 1.38 [1.21, 1.57]). The incidence of CV AEs in NSAID users was not significantly different from placebo. Most GI and CV AEs were transient and of minor severity.
CONCLUSION: NSAIDs produced significant pain and function improvements that peaked at 2 weeks but decreased over time. The incidence of minor GI and CV AEs consistently rose, reaching significance as early as 4 weeks. Clinicians should weigh the durability of efficacy with the early onset of minor AEs along with patient tolerability and preferences when formulating an NSAID regimen. This article is protected by copyright. All rights reserved.
OBJECTIVE: Despite an extensive body of research on nonsteroidal antiinflammatory drugs (NSAIDs) in osteoarthritis, the duration of their efficacy and timeline of adverse event (AE) onset have been understudied. We conducted a systematic review and meta-analyses from 2 to 26 weeks to characterize the efficacy and AE trajectories of oral NSAIDs in knee osteoarthritis.METHODS: We searched MEDLINE, Embase, Web of Science, Google Scholar, and the Cochrane Database from inception to May 2018. Randomized controlled trials assessing the efficacy and/or safety of Federal Drug Administration-approved NSAIDs in knee osteoarthritis patients were included. Two independent reviewers assessed quality and extracted data. We calculated standardized mean differences (SMDs) and risk ratios (RRs) with 95% confidence intervals (95% CIs).RESULTS: We included 72 randomized controlled trials (26,424 participants). NSAIDs demonstrated moderate, statistically significant effects on pain that peaked at 2 weeks (SMD -0.43 [95% CI -0.48, -0.38]), but the magnitude of the effects decreased over time. The results for function were similar. The incidence of gastrointestinal (GI) AEs was significantly higher in NSAID users than placebo users as early as 4 weeks (RR 1.38 [95% CI 1.21, 1.57]). The incidence of cardiovascular (CV) AEs in NSAID users was not significantly different from placebo. Most GI and CV AEs were transient and of minor severity.CONCLUSION: NSAIDs produced significant pain and function improvements that peaked at 2 weeks but decreased over time. The incidence of minor GI and CV AEs consistently rose, reaching significance as early as 4 weeks. Clinicians should weigh the durability of efficacy with the early onset of minor AEs along with patient tolerability and preferences when formulating an NSAID regimen.
Se piensa que los beneficios de los fármacos antiinflamatorios no esteroides orales (AINE) en los ensayos clínicos pueden estar relacionados con los diseños de llamaradas. El objetivo de este estudio fue examinar la diferencia en la respuesta de los AINE (incluyendo inhibidores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2)) en los ensayos de osteoartritis (OA) basados en diferentes diseños. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de las bases de datos MEDLINE, EMBASE, AMED, CINAHL y la biblioteca Cochrane hasta febrero de 2015. Los ensayos controlados aleatorios que evaluaban el dolor, la función y / o la rigidez después del inicio de los AINE en diseños de bengalas y no inflamables eran elegibles. Los ensayos se evaluaron mediante la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo. Se realizaron metaanálisis para evaluar el tamaño de los efectos (AE) de los AINE para OA con diseños de ensayos de bengalas en comparación con diseños de ensayos no inflamables. RESULTADOS: Cincuenta y siete estudios, incluidos 33 263 participantes que evaluaron 26 AINE fueron incluidos. Veintidós (39%) fueron diseño de llamaradas, 24 (42%) eran diseños sin llamaradas, 11 (19%) eran diseños de llamaradas. En el metanálisis, no hubo diferencias estadísticamente significativas en la ES de los AINE versus placebo entre los diseños de ensayos de flare y non-flare para el dolor absoluto y la función o rigidez a corto plazo (1 semana), a corto plazo (2-4 semanas) O períodos de seguimiento a largo plazo (12-13 semanas) (p> 0,05). Sin embargo, hubo un ES más bajo para el cambio medio en el dolor en la llamarada y los posibles ensayos de llamarada en comparación con los ensayos sin brote en el seguimiento a corto plazo (0,36 vs 0,69; p = 0,05). CONCLUSIONES: Contrariamente a la comprensión anterior, los diseños de ensayos de bengalas no resultan en un mayor efecto de tratamiento para los AINEs en personas con OA en comparación con el diseño sin llamarada. Si el diseño de la llamarada influye en otros resultados como la efusión conjunta sigue siendo desconocido.
INTRODUCCIÓN: Hay discusión sobre los beneficios y los riesgos de las drogas para el tratamiento del dolor musculoesquelético crónico. Este estudio comparó la eficacia, seguridad y tolerabilidad de diclofenac, ibuprofeno, naproxeno, celecoxib, etoricoxib y para los pacientes con dolor causado por la osteoartritis (OA) o la artritis reumatoide (RA).
MÉTODOS: Una revisión sistemática de la literatura utilizada en Medline y EMBASE para identificar ensayos controlados aleatorios. Resultados de eficacia evaluados incluyeron: el alivio del dolor medido por escala analógica visual (VAS); Western Ontario McMaster Universidades Artritis Index (WOMAC) VAS o escala WOMAC Likert; funcionamiento físico medido por WOMAC VAS o escala de Likert; y la evaluación global del paciente (PGA) de la gravedad de la enfermedad medida en VAS o escala de Likert de 5 puntos. Los resultados de seguridad incluyen: Colaboración antiplaquetarios Trialists '(APTC), importante cardiovasculares (CV) y (GI) grandes eventos gastrointestinales superiores, y los retiros. Los datos para cada resultado fueron sintetizados por un meta-análisis de la red bayesiana (NMA). Para las evaluaciones de eficacia, se utilizaron dosis etiquetarse para el tratamiento de OA para el caso base mientras que dosis etiquetarse para el tratamiento de la RA también se incluyeron en el análisis de sensibilidad. Los datos agrupados a través de intervalos de dosis se utilizaron para la seguridad.
Resultados de eficacia, seguridad y tolerabilidad de datos se encontraron resultados para 146.524 pacientes en 176 estudios incluidos en la NMA. Diclofenac (150 mg / día) era probable que sea más eficaz en el alivio del dolor que celecoxib (200 mg / día), naproxeno (1000 mg / día), y el ibuprofeno (2400 mg / día), y similar a etoricoxib (60 mg / día); una dosis más baja de diclofenac (100 mg / día) era comparable a todos los otros tratamientos para aliviar el dolor. Mejora de la función física con diclofenaco (100 y 150 mg / día) era comparable a la mayoría de todos los otros tratamientos. PGA con diclofenaco (100 y 150 mg / día) era probable que sea más eficaz o comparable a todos los otros tratamientos. Todos los tratamientos activos fueron similares para APTC y los principales eventos CV. Eventos gastrointestinales superiores mayores con diclofenaco fue menor en comparación con el naproxeno y el ibuprofeno, comparable a celecoxib, y más alto que el etoricoxib. Riesgo de retirada con diclofenac fue menor en comparación con el ibuprofeno, similar a celecoxib y naproxeno, y más alto que etoricoxib.
Conclusiones: El perfil beneficio-riesgo de diclofenaco era comparable a otros tratamientos utilizados para aliviar el dolor en la OA y RA; beneficios y riesgos varían en los individuos y necesitan cuenta al tomar decisiones de tratamiento.
ANTECEDENTES: productos vegetales medicinales se utilizan por vía oral para el tratamiento de la osteoartritis. Aunque su mecanismo de acción aún no se han dilucidado en detalle, las interacciones con los mediadores inflamatorios comunes proporcionan un fundamento para usarlos para tratar quejas artrósicos.
OBJETIVOS: Actualizar una revisión Cochrane anterior para evaluar los beneficios y los daños de los productos de plantas medicinales orales en el tratamiento de la osteoartritis.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas (CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, AMED, CINAHL, ISI Web of Science, de la Organización Mundial de la Salud de Ensayos Clínicos Plataforma de registros) y el 29 de agosto de 2013, sin restricciones de idioma, y las listas de referencias de los ensayos recuperados.
Ensayos controlados aleatorios de intervenciones herbarias consumidas por vía oral en comparación con los controles de placebo o activos en personas con osteoartritis fueron incluidos. Intervenciones de hierbas incluyen cualquier planta preparación pero la homeopatía o aromaterapia productos excluidos, o cualquier preparado de origen sintético.
Recopilación y análisis de datos Dos autores utilizaron métodos estándar para la selección de los ensayos y la extracción de datos y evaluaron la calidad del conjunto de pruebas utilizando el sistema GRADE para los principales resultados (dolor, la función, los cambios radiográficos conjuntas, calidad de vida, los retiros debidos a adverso eventos, los eventos adversos totales, y los eventos adversos graves).
Resultados principales: Cuarenta y nueve estudios controlados aleatorios (33 intervenciones, 5.980 participantes) fueron incluidos. Diecisiete estudios de diseño de confirmación (muestra y efecto tamaños pre-especificado) eran en su mayoría en situación de riesgo de sesgo moderado. Los 32 estudios restantes de diseño exploratorio se encuentran en mayor riesgo de sesgo. Debido a diferentes intervenciones, los meta-análisis se limita a Boswellia serrata (monoherbal) y insaponificables de aguacate-soja (ASU) (combinación de dos hierbas) los productos.
Se incluyeron cinco estudios de tres extractos diferentes de Boswellia serrata. Evidencia de alta calidad a partir de dos estudios (85 participantes) indicó que 90 días de tratamiento con 100 mg de extracto de Boswellia serrata enriquecido síntomas mejoraron en comparación con el placebo. Dolor promedio fue de 40 puntos en una escala VAS de 0 a 100 puntos (0 es ausencia de dolor) con placebo, enriquecida Boswellia serrata reduce el dolor en una media de 17 puntos (95% intervalo de confianza (IC) del 8 al 26); número necesario a tratar para lograr un resultado beneficioso adicional (NNTB) 2; IC del 95% no ha excluido una reducción clínicamente significativa de 15 puntos en el dolor. La función física fue de 33 puntos en la Western Ontario y McMaster Universidades Artrosis Index (WOMAC) 0 a 100 puntos subescala (0 no es una pérdida de la función) con placebo, enriquecido Boswellia serrata mejora de la función por 8 puntos (IC del 95%: 2 a 14); NNTB 4. Suponiendo una diferencia mínima clínicamente importante de 10 puntos, no podemos excluir un beneficio clínicamente importante en algunas personas. Calidad de evidencia moderada (un estudio, 96 participantes) indicó que los eventos adversos fueron probablemente reducen con serrata enriquecido Boswellia (18/48 frente a 30/48 eventos eventos con placebo; riesgo relativo (RR) CI 0,60, 95%: 0,39 a 0,92). Posibles beneficios de otros extractos de Boswellia serrata sobre el placebo fueron confirmados en pruebas de calidad moderada a partir de dos estudios (97 participantes) de Boswellia serrata (enriquecido) 100 mg más aceite no volátil, y la evidencia de baja calidad de los pequeños estudios individuales de un 999 mg dosis diaria de extracto de Boswellia serrata y la dosis diaria de 250 mg de enrichedBoswellia serrata. Era incierto si una dosis diaria de 99 mg de Boswellia serrata ofreció ventajas sobre valdecoxib debido a la evidencia de muy baja calidad a partir de un pequeño estudio individual. No estaba claro si había un mayor riesgo de eventos adversos o retiros con extracto de Boswellia serrata debido a una información variable de los resultados entre los estudios. Los estudios no informaron eventos adversos graves. No se midió la calidad de vida y los cambios radiográficos conjuntas.
Seis estudios examinaron el producto ASU Piasclidine®. Calidad de evidencia moderada de cuatro estudios (651 participantes) indicó que ASU 300 mg produjo una pequeña y clínicamente cuestionable mejoría de los síntomas, y, probablemente, no hay aumento de los eventos adversos en comparación con el placebo después de un tratamiento de tres a 12 meses. La media de dolor con placebo fue de 40.5 puntos en una EAV de 0 a 100 escala (0 es ausencia de dolor), ASU 300 mg redujo el dolor en una media de 8,5 puntos (IC del 95%: 1 a 16 puntos); NNTB 8. ASU 300 mg mejora de la función (diferencia de medias estandarizada (DME) -0,42; IC del 95%: -0,73 a -0,11). Función se estimó como 47 mm (escala 0 a 100 mm, donde 0 es ninguna pérdida de función) con el placebo, ASU 300 mg mejora de la función en una media de 7 mm (IC del 95%: 2 a 12 mm); NNTB 5 (3 a 19). No hubo diferencias en los eventos adversos (5 estudios, 1050 participantes) entre ASU (53%) y placebo (51%) (RR 1,04, 95% CI 0,97 a 1,12); retiros debido a eventos adversos (1 estudio, 398 participantes) entre ASU (17%) y placebo (15%) (RR 1,14; IC del 95%: 0,73 a 1,80); o eventos adversos graves (1 estudio, 398 participantes) entre ASU (40%) y placebo (33%) (RR 1,22; IC del 95%: 0,94 a 1,59). Cambios en las articulaciones radiográficas, medidas como el cambio en la anchura del espacio articular (JSW) en dos estudios (453 participantes) no difirió entre ASU 300 mg tratamiento (-0.53 mm) y placebo (-0.65 mm); diferencia de -0,12 (IC del 95%: -0,43 a 0,19) significa. Calidad de evidencia moderada de un único estudio (156 participantes) confirmó los posibles beneficios de la ASU 600 mg sobre el placebo, sin aumento de los eventos adversos. Calidad de evidencia baja (1 estudio, 357 participantes) indicó que puede haber diferencias en los síntomas o los efectos adversos entre ASU 300 mg y sulfato de condroitina. No se midió la calidad de vida.
Todas las demás intervenciones herbarias fueron investigados en estudios individuales, lo que limita las conclusiones. No se informaron efectos secundarios graves relacionados con cualquier producto vegetal.
Conclusiones de los revisores: La evidencia de la especialidad, ASU Piasclidine® en el tratamiento de síntomas de la osteoartritis parece moderada a alta para uso a corto plazo, pero los estudios a más largo plazo y en contra de un control activo aparentemente son menos convincentes. Varios otros productos de plantas medicinales, incluyendo extractos de Boswellia serrata, muestran las tendencias de los beneficios que merecen una investigación más a la luz del hecho de que el riesgo de eventos adversos parece bajo.
No hay evidencia de que Piasclidine® mejora significativamente la estructura de la articulación, y la evidencia limitada que impide estrechamiento del espacio articular. Los cambios estructurales no se han probado para con cualquier otra intervención a base de hierbas.
Se necesitan más investigaciones para determinar las dosis diarias óptimas que producen beneficios clínicos sin eventos adversos.
ANTECEDENTES: Se ha demostrado que las intervenciones con hierbas medicinales pueden implicar beneficios para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR).
OBJETIVOS: Actualizar una revisión (Cochrane) sistemática existente sobre tratamientos a base de hierbas para la AR.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en las bases de datos electrónicas Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL) (The Cochrane Library), MEDLINE, EMBASE, AMED, CINAHL, Web of Science, Dissertation Abstracts (1996 a 2009), sin restricciones de idioma, y en la WHO International Clinical Trials Registry Platform en octubre 2010.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios de intervenciones con hierbas medicinales comparadas con placebo o controles activos para la AR.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos autores seleccionaron los ensayos para la inclusión, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos.
RESULTADOS PRINCIPALES: Se añadieron 12 nuevos estudios a la actualización, se incluyó un total de 22 estudios.
Las pruebas de siete estudios indican efectos beneficiosos potenciales del ácido gammalinolénico (AGL) obtenido a partir del aceite de prímula, del aceite de semilla de borraja o del aceite de semilla de grosella en cuanto a la reducción de la intensidad del dolor (diferencia de medias [DM] −32,83 puntos; intervalo de confianza [IC] del 95%: −56,25 a −9,42; en una escala de dolor de 100 puntos); mejoría de la discapacidad (DM −15,75%; IC del 95%: −27,06 a −4,44%); y un aumento de los eventos adversos (AGL 20% versus placebo 3%), que no fue estadísticamente diferente (riesgo relativo 4,24; IC del 95%: 0,78 a 22,99).
Tres estudios compararon Tripterygium wilfordii (vid trueno de dios) con placebo y uno con sulfasalazina e indicaron mejorías en algunos resultados, pero no fue posible agrupar los datos debido a que las intervenciones, comparaciones y resultados fueron diferentes. Un estudio informó efectos secundarios graves con Tripterygium wilfordii Hook F oral. En los estudios de seguimiento todos los efectos secundarios fueron leves a moderados y se resolvieron después que finalizó la intervención. Dos estudios compararon Phytodolor® N con placebo, pero el informe deficiente limitó la extracción de los datos. Los estudios restantes consideraron diferentes intervenciones con hierbas medicinales.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Varias intervenciones con hierbas medicinales están justificadas de forma inadecuada por estudios aislados o por estudios no comparables en el tratamiento de la artritis reumatoide. Hay pruebas moderadas de que los aceites que contienen AGL (aceite de prímula, aceite de semilla de borraja o aceite de semilla de grosella) brindan algún beneficio en el alivio de los síntomas de la AR, mientras que las pruebas para Phytodolor® N son menos convincentes. Los productos con Tripterygium wilfordii pueden reducir algunos síntomas de la AR; sin embargo, su uso oral se puede asociar con varios efectos secundarios. Muchos ensayos de tratamientos a base de hierbas están afectados por los defectos en el diseño y el informe inadecuado. Se justifican investigaciones adicionales de cada tratamiento a base de hierbas, en particular mediante ensayos clínicos confirmatorios bien diseñados, con un poder estadístico adecuado y que utilicen los criterios de mejoría del American College of Rheumatology para medir los resultados e informarlos según las guías CONSORT.
OBJETIVO: Evaluar críticamente la evidencia con respecto a la medicina complementaria y alternativa (CAM) toma por vía oral o se aplica tópicamente (excepto el aceite de pescado) en el tratamiento de la AR.
MÉTODOS: Ensayos controlados aleatorios (ECA) de la AR utilizando CAM, en comparación con otros tratamientos o placebo, publicados en Inglés hasta agosto de 2010, fueron elegibles para su inclusión. Ellos fueron identificados mediante búsquedas sistemáticas de las bases de datos bibliográficas y búsqueda manual de las listas de referencias. Se extrajo información sobre los resultados y la significación estadística, en comparación con los tratamientos alternativos, e informó de efectos secundarios. La calidad metodológica de los estudios primarios se determinó utilizando el sistema de puntuación de Jadad.
RESULTADOS: ECA informaron estaban disponibles para 18 CAM en el tratamiento de la AR. No hubo pruebas consistentes disponibles para cualquiera de las sustancias examinadas para sugerir que eran eficaces como las medicinas complementarias al tratamiento estándar. Sin embargo, los estudios realizados en el aceite de borraja (n = 2) y dios del trueno vid (n = 3) han sido positivos y pueden justificar una mayor investigación. No todos los compuestos CAM estudiados estaban libres de efectos adversos importantes.
CONCLUSIÓN: La limitación importante en la revisión de la evidencia de la CAM es la escasez de ECA en la zona. La evidencia disponible no apoya su uso actual en el tratamiento de la AR.
Objetivos. Para evaluar críticamente la evidencia con respecto a la medicina complementaria y alternativa (CAM) toma por vía oral o se aplica tópicamente (con exclusión de glucosamina y condroitina) en el tratamiento de la OA. Métodos. Los ensayos clínicos aleatorios de OA utilizando CAM, en comparación con otros tratamientos o placebo, publicados en Inglés hasta enero de 2009, fueron elegibles para su inclusión. Ellos fueron identificados mediante búsquedas sistemáticas de las bases de datos bibliográficas y búsqueda manual de las listas de referencias. Se extrajo información sobre los resultados, y la significación estadística, en comparación con el tratamiento alternativo de placebo, y no se reportaron efectos secundarios. La calidad metodológica de los estudios primarios se determinó. Resultados. La presente revisión encontró evidencia consistente de que el gel de capsaicina y S-adenosil metionina fueron eficaces en el tratamiento de la OA. También hubo cierta consistencia a la evidencia de que el incienso indio, metilsulfonilmetano y rosa mosqueta puede ser eficaz. Para otras sustancias con evidencia prometedora, la base de pruebas no eran suficientemente grandes o la base de pruebas era inconsistente. La mayoría de los compuestos CAM estudiados estaban libres de efectos adversos importantes. Conclusión. La principal limitación en la revisión de la evidencia es la escasez de ensayos controlados aleatorios en la zona: ampliación la base de pruebas, sobre todo para aquellos compuestos para los cuales hay evidencia prometedora, debe ser una prioridad para los investigadores y los financiadores.
Los productos medicinales herbarios (caso de los CPM) que interactúan con los mediadores de la inflamación se utilizan en el tratamiento de la artritis reumatoide (AR). El objetivo de este estudio fue actualizar una revisión sistemática anterior publicado en 2000. Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas (MEDLINE, EMBASE, CISCOM, AMED, CINAHL, Cochrane registros) a junio de 2007, sin restricciones de fecha o idioma, e incluyeron ensayos controlados aleatorios de que caso de los CPM en comparación con los controles de inertes (placebo) o activa en pacientes con artritis reumatoide. Cinco revisores contribuyeron a la extracción de datos. Los desacuerdos se discutieron y resolvieron por consenso en relación con las guías Cochrane y el asesoramiento de la Colaboración Cochrane. Veinte estudios (10 identificados para esta actualización de la revisión, y 10 de los 11 estudios de la revisión original) que investigaron caso de los CPM se incluyeron 14. Meta-análisis se restringió a los datos de siete estudios anteriores con los aceites de borraja, grosella negra y onagra que contiene ácido gamma linolénico (GLA). GLA dosis iguales o superiores a 1.400 mg / día mostró un beneficio en el alivio de las enfermedades reumáticas, mientras que dosis más bajas (aproximadamente 500 mg) fueron ineficaces. Tres estudios compararon los productos de Tripterygium wilfordii (trueno viña de Dios) a los placebos y regresó resultados favorables, pero los datos no pudieron ser agrupados debido a que las intervenciones y medidas diferentes. Los efectos adversos graves se produjeron en un estudio. En un estudio de seguimiento de todos los efectos secundarios fueron de leves a moderados y se resolvieron después de la intervención cesó, pero el tiempo de resolución fue variable. Dos estudios que compararon NR Phytodolor con el placebo eran de uso limitado debido a que algunas medidas estaban mal definidos. Los estudios restantes, cada caso de los CPM considerando diferentes, fueron evaluados de forma individual. Para la mayoría de los caso de los CPM utilizados en el tratamiento de la AR, la evidencia de la eficacia fue insuficiente para recomendar o desaconsejar su uso. Las intervenciones en el caso de los CPM que contienen GLA o extracto de Tripterygium wilfordii parecen producir efectos terapéuticos, pero nuevas investigaciones están garantizados para probar su eficacia y seguridad.
Despite an extensive body of research on NSAIDs in osteoarthritis, the duration of their efficacy and timeline of adverse event (AE) onset have been understudied. We conducted a systematic review and meta-analyses from 2 to 26 weeks to characterize the efficacy and AE trajectories of oral NSAIDs in knee osteoarthritis.
METHODS:
We searched MEDLINE, EMBASE, Web of Science, Google Scholar, and the Cochrane Database from inception to May 2018. RCTs assessing the efficacy and/or safety of FDA-approved NSAIDs in knee osteoarthritis patients were included. Two independent reviewers assessed quality and extracted data. We calculated standardized mean differences and risk ratios with 95% confidence intervals.
RESULTS:
We included 72 RCTs (26,424 participants). NSAIDs demonstrated moderate, statistically significant effects on pain that peaked at 2 weeks (SMD -0.43 [-0.48, -0.38]), but the magnitude of the effects decreased over time. The results for function were similar. The incidence of GI AEs was significantly higher in NSAID users than placebo users as early as 4 weeks (RR 1.38 [1.21, 1.57]). The incidence of CV AEs in NSAID users was not significantly different from placebo. Most GI and CV AEs were transient and of minor severity.
CONCLUSION:
NSAIDs produced significant pain and function improvements that peaked at 2 weeks but decreased over time. The incidence of minor GI and CV AEs consistently rose, reaching significance as early as 4 weeks. Clinicians should weigh the durability of efficacy with the early onset of minor AEs along with patient tolerability and preferences when formulating an NSAID regimen. This article is protected by copyright. All rights reserved.
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones