Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
7 articles (7 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
IMPORTANCE: The value of early intervention in psychosis and allocation of public resources has long been debated because outcomes in people with schizophrenia spectrum disorders have remained suboptimal. OBJECTIVE: To compare early intervention services (EIS) with treatment as usual (TAU) for early-phase psychosis. DATA SOURCES: Systematic literature search of PubMed, PsycINFO, EMBASE, and ClinicalTrials.gov without language restrictions through June 6, 2017. STUDY SELECTION: Randomized trials comparing EIS vs TAU in first-episode psychosis or early-phase schizophrenia spectrum disorders. DATA EXTRACTION AND SYNTHESIS: This systematic review was conducted according to PRISMA guidelines. Three independent investigators extracted data for a random-effects meta-analysis and prespecified subgroup and meta-regression analyses. MAIN OUTCOMES AND MEASURES: The coprimary outcomes were all-cause treatment discontinuation and at least 1 psychiatric hospitalization during the treatment period. RESULTS: Across 10 randomized clinical trials (mean [SD] trial duration, 16.2 [7.4] months; range, 9-24 months) among 2176 patients (mean [SD] age, 27.5 [4.6] years; 1355 [62.3%] male), EIS was associated with better outcomes than TAU at the end of treatment for all 13 meta-analyzable outcomes. These outcomes included the following: all-cause treatment discontinuation (risk ratio [RR], 0.70; 95% CI, 0.61-0.80; P < .001), at least 1 psychiatric hospitalization (RR, 0.74; 95% CI, 0.61-0.90; P = .003), involvement in school or work (RR, 1.13; 95% CI, 1.03-1.24; P = .01), total symptom severity (standardized mean difference [SMD], -0.32; 95% CI, -0.47 to -0.17; P < .001), positive symptom severity (SMD, -0.22; 95% CI, -0.32 to -0.11; P < .001), and negative symptom severity (SMD, -0.28; 95% CI, -0.42 to -0.14; P < .001). Superiority of EIS regarding all outcomes was evident at 6, 9 to 12, and 18 to 24 months of treatment (except for general symptom severity and depressive symptom severity at 18-24 months). CONCLUSIONS AND RELEVANCE: In early-phase psychosis, EIS are superior to TAU across all meta-analyzable outcomes. These results support the need for funding and use of EIS in patients with early-phase psychosis.

Revisión sistemática

No clasificado

Libro AHRQ Comparative Effectiveness Reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: This systematic review (SR) provides evidence on pharmacological and psychosocial treatments for schizophrenia. DATA SOURCES: MEDLINE®, the Cochrane Library databases, PsycINFO®, and included studies through February 2017. STUDY SELECTION: We included studies comparing second-generation antipsychotics (SGA) with each other or with a first-generation antipsychotic (FGA) and studies comparing psychosocial interventions with usual care in adults with schizophrenia. DATA EXTRACTION: We extracted study design, year, setting, country, sample size, eligibility criteria, population, clinical and intervention characteristics, results, and funding source. RESULTS: We included 1 SR of 138 trials (N=47,189) and 24 trials (N=6,672) for SGAs versus SGAs, 1 SR of 111 trials (N=118,503) and 5 trials (N=1,055) for FGAs versus SGAs, and 13 SRs of 271 trials (N=25,050) and 27 trials (n=6,404) for psychosocial interventions. Trials were mostly fair quality and strength of evidence was low or moderate. For drug therapy, the majority of the head-to-head evidence was on older SGAs, with sparse data on SGAs approved in the last 10 years (asenapine, lurasidone, iloperidone, cariprazine, brexpiprazole) and recent long-acting injection (LAI) formulations of aripiprazole and paliperidone. Older SGAs were similar in measures of function, quality of life, mortality, and overall adverse events, except that risperidone LAI had better social function than quetiapine. Core illness symptoms were improved more with olanzapine and risperidone than asenapine, quetiapine, and ziprasidone, and more with paliperidone than lurasidone and iloperidone; all were superior to placebo. Risperidone LAI and olanzapine had less withdrawal due to adverse events. Compared with olanzapine and risperidone, haloperidol, the most studied FGA, had similar improvement in core illness symptoms, negative symptoms, symptom response, and remission but greater incidence of adverse event outcomes. In comparison with usual care, most psychosocial interventions reviewed were more effective in improving intervention-targeted outcomes, including core illness symptoms. Various functional outcomes were improved more with assertive community treatment, cognitive behavioral therapy, family interventions, psychoeducation, social skills training, supported employment, and early interventions for first episode psychosis (FEP) than with usual care. Quality of life was improved more with cognitive behavioral therapy and early interventions for FEP than usual care. Relapse was reduced with family interventions, psychoeducation, illness self-management, family interventions, and early interventions for FEP. CONCLUSIONS: Most comparative evidence on pharmacotherapy relates to the older drugs, with clozapine, olanzapine, and risperidone superior on more outcomes than other SGAs. Older SGAs were similar to haloperidol on benefit outcomes but had fewer adverse event outcomes. Most psychosocial interventions improved functional outcomes, quality of life, and core illness symptoms, and several reduced relapse compared with usual care.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Bond GR , Drake RE , Luciano A
Revista Epidemiology and psychiatric sciences
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
Objetivos. Los adultos jóvenes con psicosis temprana quieren seguir papeles normales - la educación y el empleo. Este documento resume la literatura empírica sobre la efectividad de los programas de intervención temprana para los resultados de empleo y educación. Métodos. Se realizó una revisión sistemática de los resultados del empleo / educación para los programas de intervención temprana, distinguiendo tres tipos de programa: (1) los que proporcionan empleo con apoyo, (2) los que prestan servicios profesionales no especificadas y (3) los que no tienen servicios vocacionales. Se resumieron los hallazgos de 28 estudios. Resultados. Once estudios evaluaron programas de intervención temprana que proporcionan empleo con apoyo. En ocho estudios que informaron los resultados de empleo por separado de los resultados educativos, la tasa de empleo durante el seguimiento de los pacientes de empleo con apoyo fue del 49%, en comparación con 29% para los pacientes que reciben servicios habituales. Los dos grupos no mostraron diferencias en la matrícula en la educación. En cuatro estudios controlados, meta-análisis mostró que la tasa de empleo de los participantes de empleo con apoyo fue significativamente mayor que el de los participantes de control, odds ratio = 3,66 [1,93-6,93], p <0,0001. Cinco estudios (cuatro descriptiva y una cuasi-experimental) de los programas de intervención temprana que evalúan los servicios de formación profesional no especificados no fueron concluyentes. Doce estudios de programas de intervención temprana sin servicios vocacionales eran metodológicamente heterogéneos, utilizando diversos métodos para la evaluación de los resultados educativos de formación profesional / y se opone a una síntesis meta-analítica satisfactoria. Entre los estudios con grupos de comparación, 7 de 11 (64%) reportaron resultados vocacional / educación significativas a favor de la intervención temprana sobre los servicios habituales. Conclusiones. En los programas de intervención temprana, apoyó el empleo aumenta moderadamente las tasas de empleo, pero no las tasas de matrícula en la educación. Estas mejoras se suman a los efectos modestos programas de la primera solo tienen en los resultados de formación profesional / educación en comparación con los servicios habituales.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wen J , Schulman KA
Revista PloS one
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: enfoques basados ​​en equipo para el cuidado del paciente son una innovación relativamente reciente en la prestación de asistencia sanitaria. La eficacia de estos sobre los resultados de los pacientes no ha sido bien documentada. En este trabajo se reporta una revisión sistemática de la relación entre la atención en equipo y satisfacción del paciente. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Library, CINAHL y PSYCHOINFO para estudios elegibles que datan desde el inicio al 8 de octubre de 2012. Los estudios elegibles reportados (1) un ensayo controlado aleatorio, (2) las intervenciones incluyendo la atención tanto de atención basado en el equipo y no el equipo con sede en (o atención habitual), y (3) los resultados, incluyendo una evaluación de la satisfacción del paciente. Se excluyeron los artículos con diferentes ajustes entre la intervención y el control, así como los protocolos de ensayos. Las listas de referencias de los artículos recuperados también se evaluaron para su inclusión. RESULTADOS: La búsqueda bibliográfica 319 citas, de las cuales 77 fueron seleccionados para su posterior evaluación de texto completo. De estos, 27 artículos fueron incluidos en la revisión sistemática. Los 26 ensayos con un total de 15 526 participantes fueron incluidos en esta revisión sistemática. El resultado agrupamiento de los datos dicotómicos (número de estudios: 10) mostró que el cuidado basado en el equipo tuvo un efecto positivo sobre la satisfacción de los pacientes en comparación con la atención habitual (odds ratio, 2,09; intervalo de confianza del 95%, 1,54-2,84); Sin embargo, los datos continuos combinados (número de estudios: 7) demostraron que no hubo diferencias significativas en la satisfacción del paciente entre la atención en equipo y la atención habitual (diferencia de medias estandarizada, -0,02; intervalo de confianza del 95%, -0,40 a 0,36). CONCLUSIONES: Algunas pruebas mostraron que la atención en equipo es mejor que la atención habitual en la mejora de la satisfacción del paciente. Se necesitan ensayos Sin embargo, teniendo en cuenta el resultado de la puesta en común de los datos continuos, junto con la calidad deficiente de los ensayos incluidos, además de gran escala y de alta calidad controlados aleatorios que compararon el tratamiento basado en el equipo y la atención habitual.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Frontiers in psychiatry
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: En Chile, las guías clínicas "para el tratamiento de las personas de primer episodio de esquizofrenia" tienen como objetivo apoyar a las personas con esquizofrenia a vivir de forma independiente, de establecimiento de metas profesionales, y tener una adecuada calidad de vida y la interacción social. Esto requiere la implementación de un modelo de tratamiento que integre las dimensiones psicosociales y farmacológicos. Estrategias de intervención comunitaria de garantizar la consecución de estos objetivos. Objetivos: Este estudio recopila y sintetiza la evidencia científica disponible de los últimos 14 años sobre la eficacia de las estrategias de intervención comunitaria para la esquizofrenia y los trastornos psicóticos relacionados. Metodología: En una búsqueda electrónica se realizó mediante PUBMED, LILACS y Science Direct como bases de datos. Criterios de inclusión: (i) los ensayos clínicos aleatorios, (ii) las intervenciones basadas en la comunidad, (iii) el diagnóstico de esquizofrenia o trastorno psicótico relacionados (sección F2 de la CIE-10). Criterios de exclusión: (i) los tratamientos exclusivamente farmacológica, (ii) las intervenciones realizadas en pacientes hospitalizados, (iii) el trastorno afectivo bipolar o psicosis inducida por sustancias (mayor que 50% de la muestra). Resultados: Sesenta y seis artículos fueron revisados. Estrategias comunitarias para el tratamiento integrado del primer brote de esquizofrenia redujeron significativamente los síntomas negativos y psicóticos, días de hospitalización, y la comorbilidad con abuso de sustancias y la mejora del funcionamiento global y la adherencia al tratamiento. En otras etapas, hubo mejora de los resultados en los síntomas positivos y negativos y psicopatología general. Psicoeducación para pacientes y familias reduce los niveles de auto-estigma y la violencia doméstica, así como un mejor conocimiento de la enfermedad y la adherencia al tratamiento. Formación centrada en habilidades cognitivas, sociales, y laborales se ha demostrado que mejora el rendimiento en el funcionamiento social y la situación laboral. Conclusión: las estrategias de intervención basadas en la comunidad tienen un amplio apoyo en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Lancet
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
Los trastornos mentales representan una gran proporción de la carga de enfermedad en los jóvenes en todas las sociedades. La mayoría de los trastornos mentales comienzan en la juventud (12-24 años de edad), aunque a menudo se detectó por primera vez en la vida. La mala salud mental está fuertemente relacionada con la salud y otros problemas de desarrollo en los jóvenes, sobre todo menores logros educativos, abuso de sustancias, la violencia y la mala salud reproductiva y sexual. La eficacia de algunas intervenciones de algunos trastornos mentales en este grupo de edad ha sido establecida, aunque más investigación se necesita con urgencia para mejorar la gama de intervenciones asequibles y viables, ya que la mayoría de las necesidades de salud mental en los jóvenes no son satisfechas, incluso en alta los países de bajos ingresos. Los desafíos clave para abordar las necesidades de salud mental incluyen la escasez de profesionales de salud mental, la capacidad bastante baja y la motivación de los trabajadores de la salud no especializados para proporcionar calidad servicios de salud mental para los jóvenes, y el estigma asociado al trastorno mental. Proponemos una base poblacional, el modelo de juventud centrado, de manera explícita la integración de la salud mental con la salud de otros jóvenes y la experiencia de bienestar. Dirigiéndose a los jóvenes las necesidades de salud mental es crucial si se quiere cumplir con su potencial y contribuir plenamente al desarrollo de sus comunidades.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Harvey PO , Lepage M , Malla A
Revista Canadian journal of psychiatry. Revue canadienne de psychiatrie
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la intervención enriquecido (IE) en los resultados sintomáticos y funcionales, en comparación con la atención estándar (SC). MÉTODO: Los estudios fueron recuperados de los motores de búsqueda y, utilizando un enfoque metaanalytic, se compararon los ensayos de El con los ensayos SC. Once ensayos de muestras de la IE (1053 pacientes) y 6 ensayos de muestras SC (500 pacientes), los datos de un total de 1553 pacientes (69% varones), fueron examinados. Se calcularon los tamaños del efecto (ESS), tanto la mejoría sintomática y funcional durante un periodo de seguimiento de alrededor de 1 año. RESULTADOS: Las diferencias significativas entre El y el SC se observaron durante el seguimiento para la mejora de los síntomas positivos y negativos, respectivamente: positivo, EI = -1.54 (IC del 95%, -1,63 a -1,45) y SC = -1,07 (IC del 95 % IC, -1.19 a -0.94) (Qbetween = 40,3, df 1, p <0,001); negativo, EI = -0.44 (IC del 95%, -0,53 a -0,35) y SC = -0,18 (IC del 95%, - 0,31 a -0,05) (Qbetween = 10,6, df 1, p <0,01). También se observó una diferencia significativa entre la de El y de los grupos SC para la mejora funcional en el período de seguimiento con una media de IE = 1,11 (IC del 95%, 0,99 a 1,23) y SC 0,63 = (95% IC, 0,49 a 0,77) ( Qbetween = 24,5, df 1, p <0,001). CONCLUSIONES: En la actualidad existe evidencia cuantitativa a través de múltiples estudios y sitios para indicar que Els para los pacientes con inicio reciente psicosis son significativamente más eficaz que SC para la mejoría sintomática y funcional durante un periodo de alrededor de 1 año.