ANTECEDENTES: Muchos países están desarrollando estrategias de prevención del suicidio para las cuales se requiere evidencia actualizada y de alta calidad. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en PubMed y en la Biblioteca Cochrane utilizando múltiples términos relacionados con la prevención del suicidio para los estudios publicados entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2014. Se evaluaron siete intervenciones: La educación pública y médica, las estrategias de los medios de comunicación, el cribado, la restricción del acceso a los medios de suicidio, los tratamientos y el apoyo por internet o por línea telefónica. Se extrajeron datos sobre los resultados primarios de interés, a saber, comportamiento suicida (suicidio, intento o ideación) y resultados intermedios o secundarios (búsqueda de tratamiento, identificación de individuos en riesgo, tasas de prescripción o uso de antidepresivos o referencias). 18 expertos en prevención de suicidios de 13 países europeos revisaron todos los artículos y evaluaron la fuerza de la evidencia utilizando los criterios de Oxford. Debido a que la heterogeneidad de las poblaciones y la metodología no permitieron metanálisis formal, presentamos un análisis narrativo. RESULTADOS: Se identificaron 1797 estudios, incluyendo 23 revisiones sistemáticas, 12 metaanálisis, 40 ensayos controlados aleatorios (ECA), 67 estudios de cohortes y 22 estudios ecológicos o basados en la población. La evidencia de restricción del acceso a medios letales en la prevención del suicidio se ha fortalecido desde 2005, especialmente en lo que se refiere al control de los analgésicos (disminución general del 43% desde 2005) y los puntos calientes de suicidio por salto (reducción del 86% A 91%). Se ha demostrado que los programas de concienciación en la escuela reducen los intentos de suicidio (odds ratio [OR] 0 · 45, IC del 95% 0 · 24-0 85], p = 0, 014) y la ideación suicida (0, 5, -0 · 92; p = 0 · 025). Los efectos anti-suicidas de la clozapina y el litio han sido probados, pero podrían ser menos específicos de lo que se pensaba anteriormente. Los tratamientos farmacológicos y psicológicos eficaces de la depresión son importantes en la prevención. No existen pruebas suficientes para evaluar los posibles beneficios de la prevención del suicidio en la atención primaria, en la educación general del público y en las directrices de los medios de comunicación. Otros enfoques que necesitan más investigación incluyen la formación de guardián, la educación de los médicos, y el apoyo de Internet y ayuda. La escasez de ECA es una limitación importante en la evaluación de las intervenciones preventivas. INTERPRETACIÓN: En la búsqueda de iniciativas eficaces de prevención del suicidio, ninguna estrategia única claramente está por encima de las demás. Las combinaciones de estrategias basadas en la evidencia a nivel individual y el nivel de población deben ser evaluadas con diseños de investigación sólidos. FINANCIACIÓN: Plataforma de Expertos en Salud Mental, Foco en la Depresión, y el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología.
Antecedentes: Los síntomas depresivos, fatiga y apatía son síntomas comunes en los adultos mayores con enfermedades médicas y los pacientes con enfermedad avanzada, y se han asociado con una morbilidad y mortalidad. El metilfenidato se ha utilizado para tratar estos síntomas, debido a su efecto rápido. A pesar de la larga historia de uso de metilfenidato para el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga y apatía, hay poca evidencia definitiva que apoye su uso.
OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue revisar la eficacia y tolerabilidad del metilfenidato en el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga y apatía en los adultos mayores con enfermedades médicas y los adultos que reciben cuidados paliativos.
MÉTODOS: Inglés-artículos en el idioma que presentan las revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, o series de casos que describe el uso de metilfenidato para el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga o apatía en adultos con enfermedades médicas de esa edad o adultos que reciben cuidados paliativos fueron identificados. El metilfenidato palabras clave y depresivo o bien, la depresión, la fatiga, la apatía o se utiliza para buscar en la base de datos Cochrane, MEDLINE, PsycINFO, e International Pharmaceutical Abstracts. Los artículos incluidos abordaron los síntomas de depresión, la fatiga, la apatía o en el (1) adultos mayores (por lo general, la edad mayor o igual a 65 años), particularmente aquellos con enfermedades graves concomitantes, (2) adultos que reciben cuidados paliativos, y (3) adultos con otras enfermedades crónicas enfermedades. Me excluyeron los artículos sobre el tratamiento de la depresión en adultos jóvenes sanos, el trastorno bipolar y el trastorno por déficit de atención y la narcolepsia, el síndrome de fatiga crónica y trastornos relacionados.
RESULTADOS: Un total de 19 ensayos controlados de metilfenidato en adultos con enfermedades médicas mayores de esa edad o los pacientes en cuidados paliativos fueron identificados. Desafortunadamente, sus resultados contradictorios, el reducido tamaño de la muestra, y de mala calidad metodológica limitada la capacidad para hacer inferencias respecto a la eficacia del metilfenidato, aunque la evidencia de la tolerancia era más fuerte. La evidencia disponible sugiere la posible eficacia del metilfenidato para los síntomas depresivos, fatiga y apatía en varias poblaciones de pacientes con enfermedades médicas.
CONCLUSIÓN: En la ausencia de pruebas definitivas de la eficacia, los ensayos de dosis bajas de metilfenidato en adultos enfermos que padecen de depresión, fatiga, o la apatía, con la supervisión de la respuesta y los efectos adversos, son las adecuadas.
Muchos países están desarrollando estrategias de prevención del suicidio para las cuales se requiere evidencia actualizada y de alta calidad.
MÉTODOS:
Se realizaron búsquedas en PubMed y en la Biblioteca Cochrane utilizando múltiples términos relacionados con la prevención del suicidio para los estudios publicados entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2014. Se evaluaron siete intervenciones: La educación pública y médica, las estrategias de los medios de comunicación, el cribado, la restricción del acceso a los medios de suicidio, los tratamientos y el apoyo por internet o por línea telefónica. Se extrajeron datos sobre los resultados primarios de interés, a saber, comportamiento suicida (suicidio, intento o ideación) y resultados intermedios o secundarios (búsqueda de tratamiento, identificación de individuos en riesgo, tasas de prescripción o uso de antidepresivos o referencias). 18 expertos en prevención de suicidios de 13 países europeos revisaron todos los artículos y evaluaron la fuerza de la evidencia utilizando los criterios de Oxford. Debido a que la heterogeneidad de las poblaciones y la metodología no permitieron metanálisis formal, presentamos un análisis narrativo.
RESULTADOS:
Se identificaron 1797 estudios, incluyendo 23 revisiones sistemáticas, 12 metaanálisis, 40 ensayos controlados aleatorios (ECA), 67 estudios de cohortes y 22 estudios ecológicos o basados en la población. La evidencia de restricción del acceso a medios letales en la prevención del suicidio se ha fortalecido desde 2005, especialmente en lo que se refiere al control de los analgésicos (disminución general del 43% desde 2005) y los puntos calientes de suicidio por salto (reducción del 86% A 91%). Se ha demostrado que los programas de concienciación en la escuela reducen los intentos de suicidio (odds ratio [OR] 0 · 45, IC del 95% 0 · 24-0 85], p = 0, 014) y la ideación suicida (0, 5, -0 · 92; p = 0 · 025). Los efectos anti-suicidas de la clozapina y el litio han sido probados, pero podrían ser menos específicos de lo que se pensaba anteriormente. Los tratamientos farmacológicos y psicológicos eficaces de la depresión son importantes en la prevención. No existen pruebas suficientes para evaluar los posibles beneficios de la prevención del suicidio en la atención primaria, en la educación general del público y en las directrices de los medios de comunicación. Otros enfoques que necesitan más investigación incluyen la formación de guardián, la educación de los médicos, y el apoyo de Internet y ayuda. La escasez de ECA es una limitación importante en la evaluación de las intervenciones preventivas.
INTERPRETACIÓN:
En la búsqueda de iniciativas eficaces de prevención del suicidio, ninguna estrategia única claramente está por encima de las demás. Las combinaciones de estrategias basadas en la evidencia a nivel individual y el nivel de población deben ser evaluadas con diseños de investigación sólidos.
FINANCIACIÓN:
Plataforma de Expertos en Salud Mental, Foco en la Depresión, y el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología.
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones