Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
11 Referencias (11 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Baki J , Brown P , Tapper EB
Revista Current hepatology reports
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
PURPOSE OF REVIEW: Ascites is a common, morbid complication of cirrhosis. Nutritional interventions such as sodium-restriction and high-protein diet are considered standard of care. However, their evidence base is limited. We performed a systematic review of randomized trials of nutritional interventions for ascites. RECENT FINDINGS: Increasing consumption of calories and protein alone was ineffective. Studies reached contradictory conclusions regarding sodium restriction in patients taking combination diuretics. Intravenous amino acid infusion alone did not improve outcomes, peripheral parenteral nutrition did not improve outcomes except alone but reduced mortality in conjunction with branched-chain amino acid evening snack. SUMMARY: Patients may benefit from sodium restriction and a protein-rich evening snack. Future trials should prioritize standardizing nutritional targets and tailoring interventions to the specific needs of patients including the socioeconomic factors impacting adherence.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista World journal of clinical cases
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Sarcopenia, i.e., muscle loss is now a well-recognized complication of cirrhosis and in cases of non-alcoholic fatty liver disease can contribute to accelerate liver fibrosis leading to cirrhosis. Hence, it is imperative to study interventions which targets to improve sarcopenia in cirrhosis. AIM: To examine the relationship between interventions such nutritional supplementation, exercise, combined life style intervention, testosterone replacement and trans jugular intrahepatic portosystemic shunt (TIPS) to improve muscle mass in cirrhosis. METHODS: We search PubMed, EMBASE and Cochrane between June-August 2018, without a limiting period and the types of articles (RCTs, clinical trial, comparative study) in adult patients with sarcopenia and cirrhosis. The primary outcome of interest was improvement in muscle mass, strength and physical function interventions mentioned above. In the screening process, 154 full text articles were included in the review and 129 studies were excluded. RESULTS: We identified 24 studies that met review inclusion criteria. The studies were diverse in terms of the design, setting, interventions, and outcome measurements. We performed only qualitative synthesis of evidence due to heterogeneity amongst studies. Risk of bias was medium in most of the included studies and low quality of evidence showed improvement in the muscle mass, strength and physical function following aerobic exercise. 60% of the included studies on the nutritional intervention, 100% of the studies on testosterone replacement in hypogonadal men and trans-jugular portosystemic shunt were proved to be effective in improving sarcopenia in cirrhosis. CONCLUSION: Although the quality of evidence is low, the findings of our systematic review suggest improvement in the sarcopenia in cirrhosis with exercise, nutritional interventions, hormonal and TIPS interventions. High quality randomized controlled trials needed to further strengthen these findings.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Chen CJ , Wang LC , Kuo HT , Fang YC , Lee HF
Revista Journal of Gastroenterology and Hepatology
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND AND AIM: Reduce post-absorptive (fasting) phase by eating late-evening snacks (LES) is a potential intervention to improve substrate utilization and reverse sarcopenia. This study analyzed the results of published randomized control and controlled clinical trials to evaluate the effects of LES on liver function of patients with cirrhosis. METHODS: A meta-analysis was conducted. The search strategy included electronic database searches and 300 articles were searched. Eight of these articles provided qualified data for pooling and analysis. Outcomes assessments included serum albumin, total bilirubin, alanine aminotransferase, prothrombin time and aspartate aminotransferase, complications of cirrhosis, severity of liver disease, and blood glucose levels. RESULTS: Our analysis included eight studies comprising 341 patients (167 in LES groups and 174 in control groups). The results showed LES intervention helped to maintain liver reserves. These eight studies demonstrated that LES intervention had significant effects for liver biochemical parameters on albumin, ammonia and PT, with respective effect sizes of 0.233, -0.425, and -0.589; liver enzymes include AST and ALT, with respective effect sizes of -0.320 and -0.284. Studies on clinical signs of liver dysfunction showed lower occurrence rates of ascites and HE than in the control group. LES had no significant effect on CPS. CONCLUSIONS: The overall results of the meta-analysis indicated that having LES can improve liver function reserve for patients with LC, with or without HCC. LES is a promising intervention for reversing anabolic resistance and the sarcopenia of cirrhosis, resulting in an improved quality of life for patients with cirrhosis.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La encefalopatía hepática es una disfunción cerebral con cambios neurológicos y psiquiátricos asociados con insuficiencia hepática o derivación portal-sistémica. La gravedad oscila entre los síntomas menores y el coma. Una revisión sistemática de Cochrane que incluyó 11 ensayos clínicos aleatorios sobre aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) versus intervenciones de control ha evaluado si el BCAA puede beneficiar a las personas con encefalopatía hepática. Evaluar los efectos benéficos y perjudiciales del BCAA frente a cualquier intervención de control en personas con encefalopatía hepática. Métodos de búsqueda: Se identificaron ensayos a través de búsquedas manuales y electrónicas en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados del Grupo Hepatobiliar Cochrane, en el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, Embase, Science Citation Index Expanded y Conference Proceedings Citation Index - Science, and LILACS - Mayo de 2017; CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos clínicos aleatorios, independientemente del control de sesgo, idioma o estado de publicación. Recopilación y análisis de datos: Los autores extrajeron de forma independiente datos basados ​​en informes publicados y recogieron datos de los investigadores primarios. Cambiamos nuestros resultados primarios en esta actualización de la revisión para incluir mortalidad (todas las causas), encefalopatía hepática (número de personas sin manifestaciones mejoradas de encefalopatía hepática) y eventos adversos. Los análisis incluyeron efectos aleatorios y metaanálisis de efectos fijos. Se realizaron análisis secuenciales de subgrupos, sensibilidad, regresión y ensayo para evaluar las fuentes de heterogeneidad (incluyendo la intervención y las características del participante y el ensayo), el sesgo (utilizando el método del Grupo Hepatobiliar Cochrane), los efectos del estudio pequeño y la robustez del Resultados después de ajustar para datos escasos y multiplicidad. Calificamos la calidad de la evidencia usando el enfoque GRADE. Se encontraron 16 ensayos clínicos aleatorios, incluidos 827 participantes con encefalopatía hepática clasificados como evidentes (12 ensayos) o mínimos (cuatro ensayos). Ocho ensayos evaluaron suplementos orales de BCAA y siete ensayos evaluaron BCAA intravenoso. Los grupos control recibieron placebo / ninguna intervención (dos ensayos), dietas (10 ensayos), lactulosa (dos ensayos) o neomicina (dos ensayos). En 15 ensayos, todos los participantes tenían cirrosis. Se clasificaron siete ensayos como de bajo riesgo de sesgo y nueve ensayos como alto riesgo de sesgo (principalmente debido a la falta de cegamiento o de financiamiento con fines de lucro). En un metanálisis de efectos aleatorios de la mortalidad, no se encontraron diferencias entre el BCAA y los controles (RR 0,88, intervalo de confianza del 95% 0,69 a 1,11, 760 participantes, 15 ensayos, calidad moderada de la evidencia). No encontramos evidencia de efectos de estudio pequeño. El análisis de sensibilidad de los ensayos con un bajo riesgo de sesgo no encontró ningún efecto beneficioso o perjudicial del BCAA sobre la mortalidad. El análisis secuencial de ensayos mostró que no se alcanzó el tamaño de información requerido, lo que sugiere que se necesitaba evidencia adicional. BCAA tuvo un efecto beneficioso sobre la encefalopatía hepática (RR 0,73; IC del 95%: 0,61 a 0,88; 827 participantes; 16 ensayos; alta calidad de la evidencia). No se encontraron efectos de estudio pequeño y se confirmó el efecto beneficioso de BCAA en un análisis de sensibilidad que sólo incluyó ensayos con un riesgo bajo de sesgo (RR 0,71, IC del 95%: 0,52 a 0,96). El análisis secuencial del ensayo mostró que se alcanzó una evidencia firme. En un meta-análisis de efectos fijos, se encontró que el BCAA aumentaba el riesgo de náuseas y vómitos (RR 5,56, 2,93 a 10,55, calidad moderada de la evidencia). No se encontraron efectos benéficos o perjudiciales de BCAA en náuseas o vómitos en un meta-análisis de efectos aleatorios o en la calidad de vida o parámetros nutricionales. No se identificaron predictores del efecto de la intervención en el subgrupo, sensibilidad o análisis de meta-regresión. En los análisis de sensibilidad que excluyeron los ensayos con un control de lactulosa o neomicina, el BCAA tuvo un efecto beneficioso sobre la encefalopatía hepática (RR 0,76; IC del 95%: 0,63 a 0,92). Otros análisis de sensibilidad no encontraron diferencias entre BCAA y lactulosa o neomicina (RR 0,66, IC del 95%: 0,34 a 1,30). CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: En esta revisión actualizada, incluimos cinco ensayos adicionales. Los análisis mostraron que el BCAA tuvo un efecto beneficioso sobre la encefalopatía hepática. No se encontraron efectos sobre la mortalidad, la calidad de vida o los parámetros nutricionales, pero necesitamos ensayos adicionales para evaluar estos resultados. Asimismo, necesitamos ensayos clínicos aleatorios adicionales para determinar el efecto de BCAA en comparación con intervenciones como disacáridos no absorbibles, rifaximina u otros antibióticos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Liver international : official journal of the International Association for the Study of the Liver
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: Los pacientes con cirrosis y hepatitis alcohólica son a menudo desnutridos y tienen un metabolismo estrés superpuestas, lo que aumenta las demandas nutricionales. Se realizó una revisión sistemática sobre los efectos de la terapia nutricional versus ninguna intervención para los pacientes con cirrosis o hepatitis alcohólica. MÉTODOS: Se incluyeron ensayos con terapia nutricional diseñado para cumplir con al menos el 75% de la demanda nutricional diario. Autores extrajeron los datos de forma independiente. Efectos aleatorios y de efectos fijos meta-análisis se realizaron y los resultados se expresaron como riesgos relativos (RR) con intervalos de confianza del 95% (IC). Se realizaron análisis secuencial para evaluar el riesgo de resultados espurios debido a errores aleatorios y sistemáticos. Se realizaron análisis de subgrupos y de sensibilidad para evaluar el riesgo de sesgo y fuentes de heterogeneidad entre los ensayos. RESULTADOS: Trece ensayos controlados aleatorios con 329 asignados a enteral (9 ensayos) o intravenosa (4 ensayos) nutrición y 334 controles. Todos los ensayos fueron clasificados como de alto riesgo de sesgo. De efectos aleatorios meta-análisis mostró que la terapia nutricional reduce la mortalidad de 0,80 (IC del 95%, desde 0,64 hasta 0,99). El resultado no fue confirmado en el análisis secuencial. Análisis de efectos fijos sugirió que la nutrición impidió encefalopatía hepática manifiesta (0,73; IC del 95%, 0,55-0,96) y la infección (0,66; IC del 95%, ,45 a 0,98, respectivamente), pero los resultados no fueron confirmados en los análisis de efectos aleatorios. CONCLUSIÓN: Nuestra revisión sugiere que la terapia nutricional puede tener efectos beneficiosos sobre los resultados clínicos en la cirrosis y la hepatitis alcohólica. Se necesitan ensayos de alta calidad para verificar nuestros hallazgos. Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Rada, G , Lustig, N
Reporte Epistemonikos exploratory review. N° 1
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La restricción de sal es recomendado por muchos expertos y directrices para el tratamiento de la ascitis en la cirrosis. Sin embargo, la restricción de sal es difícil de conseguir y la restricción de sal excesiva puede aumentar el riesgo de síndrome hepatorrenal. Epistemonikos opiniones ultrarrápidos se llevan a cabo cuando no hay revisiones sistemáticas se encuentran en Epistemonikos (una base de datos que searchs sistemática de revisiones sistemáticas en 24 bases de datos), con el fin de informar a los médicos y los posibles colaboradores. Por otra parte, no hay revisiones sistemáticas en curso sobre este tema registrado en PROSPERO. MÉTODOS: La búsqueda se realizó en 13 de enero 2015. Revisamos 3 guías de práctica clínica que abordan la gestión de los pacientes con cirrosis y ascitis (Asociación Europea para el Estudio del Hígado 2010; Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas; Moore et al 2006). También llevamos a cabo una búsqueda de estudios primarios en PubMed utilizando la siguiente estrategia combinada con la Cochrane altamente sensible estrategia de búsqueda para identificar ensayos aleatorios en MEDLINE (sensibilidad de maximización de la versión [2008 revisión]: ("Dieta, con restricción de sodio" [MeSH Terms] O "Cloruro de Sodio" [nm] O sal [ti] O "restricción de sal") Y (cirrho * O * O ascit hígado o hepática *), y se utilizó la característica "citaciones relacionados 'en PubMed para cada estudio identificado (primera 20 hits filtrada). Por último, se realizaron búsquedas de estudios en curso en el Registro de Ensayos Clínicos Plataforma Internacional de la OMS (ICTRP). No hemos intento de sintetizar los estudios. RESULTADOS: Se identificaron cuatro estudios aleatorizados (80 a 200 pacientes). Las conclusiones de todas las directrices fueron similares, recomendar la restricción de sal, citando 0 a 2 de los estudios identificados. Ninguna de las directrices citó los dos estudios más recientes, incluyendo el más grande, ya que se publicaron después. Los ensayos individuales concluyeron hay diferencia entre las dos alternativas, o la superioridad de la dieta sin restricciones. CONCLUSIÓN: Las guías actuales deberían actualizar la base de pruebas para sus recomendaciones sobre la restricción de sal en pacientes con ascitis una cirrosis. Una revisión sistemática se necesita con urgencia en este tema.

Revisión sistemática

No clasificado

Conferencia Gastro 2013 APDW/WCOG Shanghai (Published in: Journal of Gastroenterology and Hepatology 2013;832-833)
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Ha habido controversia sobre si una dieta restringida de sodio debe utilizarse en pacientes cirróticos con ascitis en los últimos años. Este metanálisis tuvo como objetivo evaluar los efectos benéficos y nocivos de la restricción de sodio frente a la restricción de sodio para la ascitis cirrótica. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en ensayos controlados aleatorios (ECA) relevantes de CNKI, CBM, VIP, Wangfang, Cochrane Library, ISI, PUBMED y EMBASE. Trazamos las referencias relacionadas; Literaturas buscadas por Google Scholar y Scirus; Mano buscado en el diario chino de Hepatology (1993-2013), documentos de conferencia y disertación; Contactaron a todos los autores primarios con respecto a los ensayos aleatorios no realizados. Hicimos la evaluación de calidad de ECA cualificados por el Manual Cochrane 5.1 y usamos RevMan 5.1 proporcionado por la Colaboración Cochrane para realizar metanálisis. RESULTADOS: Diez literaturas se presentan en el Meta análisis con dos dosis de sodio diferentes, con 948 casos en total. (1) La ingesta de sal se restringió a 21-42 mmol por día: Comparada con una dieta restringida de sodio, Beneficio en acortar el tiempo de desaparición de ascitis y hospitalización. La desaparición completa de ascitis, el volumen de orina y el sodio en suero también son favorables a una dieta de sal libre. Hiponatremia y HRS ocurrieron menos frecuentemente con una dieta de sal libre. No se observaron diferencias significativas en la mortalidad (2). La ingesta de sal se restringió a 80 mmol por día: lo mismo que en el primer grupo de dosis de sodio, una dieta con sal libre también muestra un beneficio estadísticamente significativo al acortar el tiempo de desaparición de ascitis y Hospitalización en comparación con una dieta restringida de sodio. La desaparición completa de ascitis, el volumen de orina y el sodio en suero también son favorables a una dieta de sal libre. La hiponatremia ocurrió menos frecuentemente con una dieta con sal libre. No se observaron diferencias significativas en la mortalidad y las tasas de HRS. CONCLUSIÓN: Las evidencias actuales indican que una dieta con sal libre puede mejorar significativamente la eficacia de la ascitis cirrótica en comparación con una dieta restringida de sodio. La dieta libre de sodio tiene una gran ventaja en acortar el tiempo de desaparición de ascitis y hospitalización, aumentando el volumen de orina y sodio en suero promedio y disminuir la tasa de hiponatremia. Los resultados aún necesitan ser probados por ECA de alta calidad.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Alimentary pharmacology & therapeutics
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La malnutrición es un problema frecuente y clínicamente significativo en pacientes con cirrosis. El impacto de la terapia nutricional sigue siendo poco clara. Objetivo: proporcionar una puesta al día de revisión sistemática y meta-análisis de ECA de la suplementación nutricional oral o enteral (ONS o ENS) en los resultados nutricionales y clínicos en pacientes adultos con cirrosis. MÉTODOS: La medida de resultado primario fue la supervivencia. Incluye: ECA a texto completo en inglés investigan complementos o ENS versus una dieta normal sin suplementos en pacientes con cirrosis. Excluidos: La intervención cadena ramificada o parenteral de aminoácidos y la duración del tratamiento ≤ 7 días, la evaluación exclusiva de postrasplante, posquirúrgica o de calidad de vida. RESULTADOS: Seis ensayos (4 ONS ENS / 2) y los pacientes se incluyeron 470 varones con un 71% y la mediana de edad de 53 años. Cuando todos los estudios se combinaron, no hubo una reducción de la mortalidad [riesgo relativo (RR): 0.75 (0.42, 1.32), P = 0,31]. El análisis de subgrupos de 3 de los 4 estudios ONS sí mostró una reducción de la mortalidad [RR: 0,40 (0,18, 0,90), P = 0,03]. De los 2 estudios ENS, uno incluyó los pacientes más enfermos en el meta-análisis (82% Child Pugh C) y la otra tenía la menor duración de la intervención media (8,6 días), posiblemente afectando el potencial de beneficio. Calidad de los estudios fue subóptima (Jadad mediana = 2). CONCLUSIONES: Aunque no hay pruebas suficientes para establecer de forma definitiva oro-suplementación nutricional enteral afecta resultados clínicos, sobre la base de este análisis, se puede ser cautelosamente optimistas de que existe el potencial para el beneficio sin un aumento de los eventos adversos. Potencia estadística adecuada, Child Pugh estudios estratificados de por lo menos 1 mes de duración son necesarios para aclarar el impacto en resultados clínicos relevantes.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Antar R , Wong P , Ghali P
Revista Canadian journal of gastroenterology = Journal canadien de gastroenterologie
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
La enfermedad hepática alcohólica (ALD) se asocia con un alto riesgo de morbilidad y mortalidad. La desnutrición acompaña esta condición y puede ser a la vez una consecuencia y contribuye a la patología. Muchos ensayos han investigado los beneficios de proporcionar nutrición suplementaria en el manejo de los pacientes con ALD. El presente estudio es un meta-análisis de la evidencia disponible. Método: Un meta-análisis de estudios controlados aleatorios que comparaban la suplementación nutricional además de una dieta normal en el hospital frente a la dieta sola. RESULTADOS: Siete estudios controlados aleatorios que incluían 262 pacientes con ALD se identificaron. El análisis agrupado no mostró diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad entre los grupos que recibieron terapia nutricional especial en comparación con una dieta normal equilibrada (OR 0,80 [IC del 95% 0,42 a 1,52]). Además, la nutrición no mejoró significativamente la ascitis (OR 1,29 [IC 95%: 0,52 a 3,20]) o cualquier parámetros bioquímicos. Sin embargo, la encefalopatía mostraron una mejoría significativa o resolución (OR 0,24 [IC del 95% 0,06 a 0,93]). CONCLUSIÓN: Los suplementos nutricionales no proporcionó beneficio en la mortalidad en los pacientes con ALD, y ni ascitis ni parámetros bioquímicos mejoraron significativamente. Sin embargo, se ha mejorado significativamente la encefalopatía y, por lo tanto, la suplementación nutricional debe alentar en ese entorno.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La pérdida de peso y pérdida de masa muscular se encuentran comúnmente en pacientes con enfermedad hepática en fase terminal. Dado que no hay una asociación entre la desnutrición y la mala evolución clínica, este tipo de pacientes (o los que están en riesgo de malnutrición) se dan a menudo la nutrición parenteral, nutrición enteral o suplementos nutricionales orales. Estas intervenciones tienen costos y los efectos adversos, por lo que es importante para demostrar que su uso resulta en mejoras en la morbilidad o mortalidad, o ambas cosas. OBJETIVOS: Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de la nutrición parenteral, nutrición enteral y suplementos nutricionales orales sobre la mortalidad y la morbilidad de los pacientes con enfermedad hepática subyacente. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: LAS SIGUIENTES BASES DE DATOS INFORMATIZADAS SE REALIZARON BÚSQUEDAS: la Cochrane Hepatobiliar Grupo de Registro de Ensayos Controlados, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (The Cochrane Library), MEDLINE, EMBASE, y Science Citation Index Expanded (enero de 2012). Además, las listas de referencias de los ensayos identificados y artículos de revisión y en ClinicalTrials.gov se buscaron. Los estudios clínicos identificados en una búsqueda manual sistemática anterior del Index Medicus también fueron considerados. Búsquedas manuales de varias revistas médicas, incluyendo los resúmenes de las reuniones anuales, se realizaron. Expertos en la materia y los fabricantes de las formulaciones de nutrientes se estableció contacto con las referencias posibles. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos clínicos aleatorios (diseño paralelo o cruzado) que comparan grupos de pacientes con cualquier enfermedad hepática subyacente que recibieron o no recibieron la nutrición enteral o parenteral o suplementos nutricionales orales fueron identificados sin restricciones sobre la fecha, la lengua, o la publicación estado. SEIS CATEGORÍAS DE LOS ENSAYOS SE CONSIDERARON POR SEPARADO: los pacientes médicos o quirúrgicos que reciben nutrición parenteral, nutrición enteral o suplementos. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: LOS DATOS SIGUIENTES SE BUSCARON EN CADA INFORME: fecha de creación, ubicación geográfica, los criterios de inclusión y exclusión, el tipo de soporte nutricional y la constitución de la formulación de nutrientes, la duración del tratamiento, cualquier nutrición proporcionada a los controles; otra intervenciones proporcionadas a los pacientes, el número, sexo, edad de los participantes en el estudio, el hospital o el estado ambulatorio, enfermedad hepática subyacente, los riesgos de sesgo (generación de la secuencia, el ocultamiento de la asignación, el cegamiento de informes, resultados incompletos, por intención de tratar el análisis, selectivo de los resultados presentación de informes, otros (los intereses creados, el desequilibrio inicial, paradas temprana)); la mortalidad, la morbilidad hepática (desarrollo o la resolución de la ascitis o encefalopatía hepática, la aparición de hemorragias gastrointestinales), la calidad de vida de las puntuaciones, los eventos adversos, infecciones, duración de la estancia en el hospital o unidad de cuidados intensivos, los costos, la bilirrubina sérica, las complicaciones postoperatorias (ensayos quirúrgicos sólo), y los resultados nutricionales (el balance de nitrógeno, las mediciones antropométricas, el peso corporal). Los resultados primarios de esta revisión fueron mortalidad, la morbilidad hepática, la calidad de vida, y los eventos adversos. Los datos se extrajeron por duplicado, las diferencias se resolvieron por consenso. Los datos correspondientes a cada resultado se combinaron en un meta-análisis (RevMan 5.1). Las estimaciones se informaron mediante los cocientes de riesgo o las diferencias de medias, junto con los intervalos de confianza del 95% (IC). Tanto el modelo de efectos fijos y los modelos de efectos aleatorios se utilizaron, los modelos de efectos fijos se reportaron menos un modelo, pero no el otro, encontró una diferencia significativa (en cuyo caso tanto se informó). La heterogeneidad se evaluó mediante la prueba de Chi 2 y la estadística de I 2. Los análisis de subgrupos se planificaron para evaluar determinadas enfermedades del hígado (hepatitis alcohólica, cirrosis, carcinoma hepatocelular), enfermedades hepáticas agudas o crónicas, y las pruebas que emplean las formulaciones estándar de aminoácidos de cadena ramificada o de ácido (por los resultados de la encefalopatía hepática). Los análisis de sensibilidad se han previsto para comparar los ensayos en el bajo y alto riesgo de sesgo y ensayos informaron que los trabajos completos. LOS ANÁLISIS EXPLORATORIOS SIGUIENTES SE LLEVARON A CABO: Ensayos 1) médicos y quirúrgicos se combinaron para cada intervención nutricional, 2) por intención de tratar los análisis en el que faltan los datos dicotómicos se le imputan, como el mejor y el peor de los escenarios, y 3) todos los ensayos se combinaron para evaluar la mortalidad, 4) los efectos fueron estimados por la reducción de riesgo absoluto. RESULTADOS PRINCIPALES: Treinta y siete ensayos fueron identificados, y sólo una estaba en bajo riesgo de sesgo. La mayoría de los análisis no encontró diferencias significativas. LOS HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS QUE SE ENCONTRARON FUERON LOS SIGUIENTES: 1) ictéricas pacientes médicos que reciben nutrición parenteral tenía una reducida bilirrubina sérica (diferencia media (DM) -2,86 mg%, IC del 95% mg% -3,82 a -1,89% mg, 3 ensayos) y un mejor equilibrio de nitrógeno (DM 3,60 g / día, IC 95%: 0,86 g / día a 6,34 g / día, 1 ensayo), 2) los pacientes quirúrgicos que reciben nutrición parenteral tuvieron una menor incidencia de la ascitis postoperatoria sólo en el modelo de efectos fijos ( RR 0,65, IC 95%: 0,48 a 0,87; 2 ensayos, I2 = 70%) y un ensayo demostró una reducción en las complicaciones postoperatorias, especialmente las infecciones (neumonía, en particular), 3) la nutrición enteral puede haber mejorado el balance de nitrógeno en pacientes médicos (aunque una combinación de los tres ensayos no era posible), 4) una prueba quirúrgica para la nutrición enteral se encontró una reducción en las complicaciones postoperatorias, y 5) los suplementos nutricionales orales tenido diversos efectos en los pacientes médicos (disminución de ocurrencia de la ascitis (RR 0,57, IC del 95% 0,37 a 0,88; 3 ensayos), posiblemente (diferencias significativas sólo se ven en el modelo de efectos fijos) los tipos reducidos de infección (RR 0,49, IC 95%: 0,24 a 0,99; 3 ensayos, I2 = 14%), y la resolución de la mejora de la función hepática encefalopatía (RR 3,75, IC 95%: 1,15 a 12,18, 2 ensayos, I2 = 79%). Si bien no hubo un efecto general de los suplementos en la mortalidad de los pacientes médicos, el riesgo de una baja de la prueba el sesgo encontrado un mayor riesgo de muerte en los receptores de los suplementos. Tres ensayos de suplementos en los pacientes quirúrgicos no mostraron diferencias significativas. No hay nueva información se deriva de el subgrupo o varios análisis de sensibilidad. Los análisis exploratorios fueron también revelan nada a excepción de un acertijo lógico. No hubo diferencias en la mortalidad cuando todos los ensayos se combinaron, pero los ensayos de la nutrición parenteral encontraron que los receptores tenían una mejor supervivencia (RR 0,53, IC 95%: 0,29 a 0,98, 10 ensayos). O la observación anterior representa un error de tipo II o el segundo un error de tipo I. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Los datos no convincente justificar el uso sistemático de la nutrición parenteral, nutrición enteral o suplementos nutricionales orales en pacientes con enfermedad hepática. El hecho de que todos menos uno de estos ensayos estaban en alto riesgo de sesgo, incluso pone en duda los pocos beneficios que se han demostrado. Datos de bien diseñados y ejecutados los ensayos aleatorios que incluyen un grupo control no tratado son necesarios antes de cualquiera de dichas recomendaciones se pueden hacer. Los ensayos futuros deben ser la potencia adecuada para ver las pequeñas diferencias, pero clínicamente importantes,.