Systematic reviews included in this broad synthesis

loading
3 articles (3 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Laslett LL , Jones G
Libro In: Capsaicin as a therapeutic molecule. Progress in Drug Research; 68. Abdel-Salam OM (ed.).
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
UNLABELLED: Capsaicin appears to be effective for osteoarthritis pain but it is uncertain whether the effect has a dose response, is consistent across joints, or changes over time. METHODS: Randomized controlled trials of topical capsaicin use in OA were identified from PubMed, EMBASE, and ISI Web of Knowledge. Effect on pain scores, patient global evaluation of treatment effectiveness and application site burning were assessed by standardised mean differences (SMD), using RevMan. RESULTS: Five double-blind randomized controlled trials and one case-crossover trial of topical capsaicin use were identified. Formulations ranged from 0.025 to 0.075%, and trial durations from 4 to 12 weeks. Trials assessed OA of the knee (n = 3), hand (n = 1), and a mix of joints (n = 2). Capsaicin treatment efficacy (vs. placebo) for change in VAS pain score was moderate, at 0.44 (95% CI 0.25-0.62) over 4 weeks of treatment. There was no heterogeneity between studies, indicating no between-study differences, including effect of OA site or treatment concentration. Two studies reported treatment beyond 4 weeks, with divergent results. One study reported an effect size of -9 mm after 12 weeks, and maximal between-group differences at 4 weeks. A second study reported that between-group differences increased over time, up to 20 weeks. Capsaicin was reported as being safe and well-tolerated, with no systemic toxicity. Mild application site burning affected 35-100% of capsaicin-treated patients with a risk ratio of 4.22 (95% CI 3.25-5.48, n = 5 trials); incidence peaked in week 1, with incidence rates declining over time. CONCLUSIONS: Topical capsaicin treatment four times daily is moderately effective in reducing pain intensity up to 20 weeks regardless of site of application and dose in patients with at least moderate pain and clinical or radiologically defined OA, and is well tolerated.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Rheumatology (Oxford, England)
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
Objetivos. Para evaluar críticamente la evidencia con respecto a la medicina complementaria y alternativa (CAM) toma por vía oral o se aplica tópicamente (con exclusión de glucosamina y condroitina) en el tratamiento de la OA. Métodos. Los ensayos clínicos aleatorios de OA utilizando CAM, en comparación con otros tratamientos o placebo, publicados en Inglés hasta enero de 2009, fueron elegibles para su inclusión. Ellos fueron identificados mediante búsquedas sistemáticas de las bases de datos bibliográficas y búsqueda manual de las listas de referencias. Se extrajo información sobre los resultados, y la significación estadística, en comparación con el tratamiento alternativo de placebo, y no se reportaron efectos secundarios. La calidad metodológica de los estudios primarios se determinó. Resultados. La presente revisión encontró evidencia consistente de que el gel de capsaicina y S-adenosil metionina fueron eficaces en el tratamiento de la OA. También hubo cierta consistencia a la evidencia de que el incienso indio, metilsulfonilmetano y rosa mosqueta puede ser eficaz. Para otras sustancias con evidencia prometedora, la base de pruebas no eran suficientemente grandes o la base de pruebas era inconsistente. La mayoría de los compuestos CAM estudiados estaban libres de efectos adversos importantes. Conclusión. La principal limitación en la revisión de la evidencia es la escasez de ensayos controlados aleatorios en la zona: ampliación la base de pruebas, sobre todo para aquellos compuestos para los cuales hay evidencia prometedora, debe ser una prioridad para los investigadores y los financiadores.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Phytotherapy research : PTR
Año 2009
Los productos medicinales herbarios (caso de los CPM) que interactúan con los mediadores de la inflamación se utilizan en el tratamiento de la artritis reumatoide (AR). El objetivo de este estudio fue actualizar una revisión sistemática anterior publicado en 2000. Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas (MEDLINE, EMBASE, CISCOM, AMED, CINAHL, Cochrane registros) a junio de 2007, sin restricciones de fecha o idioma, e incluyeron ensayos controlados aleatorios de que caso de los CPM en comparación con los controles de inertes (placebo) o activa en pacientes con artritis reumatoide. Cinco revisores contribuyeron a la extracción de datos. Los desacuerdos se discutieron y resolvieron por consenso en relación con las guías Cochrane y el asesoramiento de la Colaboración Cochrane. Veinte estudios (10 identificados para esta actualización de la revisión, y 10 de los 11 estudios de la revisión original) que investigaron caso de los CPM se incluyeron 14. Meta-análisis se restringió a los datos de siete estudios anteriores con los aceites de borraja, grosella negra y onagra que contiene ácido gamma linolénico (GLA). GLA dosis iguales o superiores a 1.400 mg / día mostró un beneficio en el alivio de las enfermedades reumáticas, mientras que dosis más bajas (aproximadamente 500 mg) fueron ineficaces. Tres estudios compararon los productos de Tripterygium wilfordii (trueno viña de Dios) a los placebos y regresó resultados favorables, pero los datos no pudieron ser agrupados debido a que las intervenciones y medidas diferentes. Los efectos adversos graves se produjeron en un estudio. En un estudio de seguimiento de todos los efectos secundarios fueron de leves a moderados y se resolvieron después de la intervención cesó, pero el tiempo de resolución fue variable. Dos estudios que compararon NR Phytodolor con el placebo eran de uso limitado debido a que algunas medidas estaban mal definidos. Los estudios restantes, cada caso de los CPM considerando diferentes, fueron evaluados de forma individual. Para la mayoría de los caso de los CPM utilizados en el tratamiento de la AR, la evidencia de la eficacia fue insuficiente para recomendar o desaconsejar su uso. Las intervenciones en el caso de los CPM que contienen GLA o extracto de Tripterygium wilfordii parecen producir efectos terapéuticos, pero nuevas investigaciones están garantizados para probar su eficacia y seguridad.