People with coronavirus disease (COVID-19) might have several risk factors for delirium, which could in turn notably worsen the prognosis. Although pharmacological approaches for delirium are debated, haloperidol and other first-generation antipsychotics are frequently employed, particularly for hyperactive presentations. However, the use of these conventional treatments could be limited in people with COVID-19, due to the underlying medical condition and the risk of drug–drug interactions with anti-COVID treatments. On these premises, we carried out a rapid review in order to identify possible alternative medications for this particular population. By searching PubMed and the Cochrane Library, we selected the most updated systematic reviews of randomised trials on the pharmacological treatment of delirium in both intensive and non-intensive care settings, and on the treatment of agitation related to acute psychosis or dementia. We identified medications performing significantly better than placebo or haloperidol as the reference treatment in each population considered, and assessed the strength of association according to validated criteria. In addition, we collected data on other relevant clinical elements (i.e. common adverse events, drug-drug interactions with COVID-19 medications, daily doses) and regulatory elements (i.e. therapeutic indications, contra-indications, available formulations). A total of 10 systematic reviews were included. Overall, relatively few medications showed benefits over placebo in the four selected populations. As compared with placebo, significant benefits emerged for quetiapine and dexmedetomidine in intensive care unit (ICU) settings, and for none of the medications in non-ICU settings. Considering also data from indirect populations (agitation related to acute psychosis or dementia), aripiprazole, quetiapine and risperidone showed a potential benefit in two or three different populations. Despite limitations related to the rapid review methodology and the use of data from indirect populations, the evidence retrieved can pragmatically support treatment choices of frontline practitioners involved in the COVID-19 outbreak, and indicate future research directions for the treatment of delirium in particularly vulnerable populations.
La ketamina es un antagonista de los receptores de N-metil-D-aspartato que ha sido utilizada como adyuvante en el manejo agudo del dolor postoperatorio debido a sus propiedades analgésicas. Sin embargo, su rol no está claramente determinado. Para aclarar esta interrogante utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en multiples fuentes de información. Identificamos 19 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 226 ensayos aleatorizados. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que el uso de ketamina endovenosa probablemente no produce una disminución del dolor postoperatorio, o esta es clínicamente irrelevante.
El íleo postoperatorio es una condición común que retrasa la recuperación luego de una cirugía abdominal. El uso precoz de goma de mascar, como método de alimentación fingida, estimularía la peristalsis permitiendo una alimentación más temprana. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 20 bases de datos, identificamos 14 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 24 estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que la goma de mascar probablemente disminuye el tiempo de hospitalización luego de una cirugía abdominal.
ANTECEDENTES: La intervención no farmacológica (por ejemplo, intervenciones multidisciplinares, musicoterapia, terapia de luz brillante, las intervenciones educativas, etc.) son intervenciones alternativas que se pueden utilizar en los sujetos de edad avanzada. Hay un montón de comentarios intervenciones no farmacológicas para la prevención y el tratamiento del delirio en pacientes de mayor edad y los médicos necesitan un documento sintetizado, metodológicamente adecuado para su toma de decisiones.
Métodos y resultados: Se realizó una revisión sistemática de las revisiones sistemáticas (SR) de los estudios comparativos relativos a la intervención no farmacológica para tratar o prevenir el delirio en pacientes de edad avanzada. La base de datos PubMed, Cochrane de sistemáticas, EMBASE, CINHAL, y PsychINFO críticas (28 de abril de 2014) en busca de artículos pertinentes. AMSTAR se utilizó para evaluar la calidad de los SR. El enfoque GRADE se utilizó para evaluar la calidad de los estudios primarios. Se identificaron los elementos de las intervenciones de múltiples componentes y comparados entre los diferentes estudios para explorar la posibilidad de llevar a cabo un meta-análisis. Los índices de riesgo se calcularon mediante un modelo de efectos aleatorios. Veinticuatro los SR con 31 estudios primarios cumplían los criterios de inclusión. Sobre la base de los criterios AMSTAR doce resultaron opiniones de calidad moderada y tres resultaron de alta calidad. En general, las intervenciones no farmacológicas de varios componentes redujo significativamente la incidencia de delirio en las salas de cirugía [2 ensayos aleatorios (ECA): riesgo relativo (RR) 0,71, 95% intervalo de confianza (IC) 0,59 a 0,86; I 2 = 0%; (GRADE prueba: moderada)] y en salas de medicina [2 ECC: RR 0,65, IC del 95%: 0,49 a 0,86; I 2 = 0%; (GRADE prueba: moderada)]. No hay evidencia que apoya la eficacia de las intervenciones no farmacológicas para prevenir el delirio en las poblaciones de bajo riesgo (es decir, baja tasa de delirio en el grupo de control) [1 ECA .: RR 1,75; IC del 95%: 0,50 a 6,10 (pruebas GRADO: muy bajo )]. Para los pacientes que han desarrollado el delirio, la evidencia disponible no apoya la eficacia de las intervenciones no farmacológicas para tratar el delirio de varios componentes. Entre las intervenciones de un solo componente de educación, sólo el personal, protocolo de reorientación (evidencia grado: muy bajo)] y software Geriátrica Evaluación de riesgos de guía de medicamento [cociente de riesgos 0,42; IC del 95%: 0,35 a 0,52, (evidencia GRADE: moderado)] resultó eficaz en la prevención del delirio.
Conclusiones: En los pacientes mayores de componentes múltiples intervenciones no farmacológicas, así como la intervención algunos de los solo-componentes fueron eficaces en la prevención del delirio, pero no para tratar el delirio.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
SE HAN REPORTADO VARIOS EFECTOS BENEFICIOSOS DERIVADOS DEL BLOQUEO NEUROAXIAL: ANTECEDENTES. Sin embargo, no está claro si estos efectos tienen una influencia en la mortalidad perioperatoria y las principales complicaciones pulmonares / cardiovasculares.
OBJETIVOS: El objetivo primario fue resumir las revisiones sistemáticas Cochrane que evalúan los efectos del bloqueo neuroaxial en las tasas de mortalidad perioperatoria, infección de pecho y el infarto de miocardio mediante la integración de la evidencia de todos esos exámenes que han comparado bloqueo neuroaxial con o sin anestesia general versus anestesia general solo para los diferentes tipos de cirugía en varias poblaciones. Nuestro objetivo secundario fue resumir las pruebas sobre los efectos adversos (un evento adverso para el que una relación causal entre la intervención y el evento es al menos una posibilidad razonable) de bloqueo neuroaxial. Dentro de las revisiones, se seleccionaron los estudios con los mismos criterios.
MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas el 13 de julio de 2012. Hemos (1) incluye todas las revisiones sistemáticas Cochrane que examinaron los participantes de cualquier edad de someterse a cualquier tipo de intervención quirúrgica (abierta o endoscópica), (2) bloqueo neuroaxial comparada frente a la anestesia general solo por la anestesia quirúrgica o bloqueo neuroaxial más anestesia general versus anestesia general solo para la anestesia quirúrgica y (3) que se incluye la muerte, infección de pecho, infarto de miocardio y / o eventos adversos graves como resultados. Bloqueo neuroaxial podría consistir en técnicas-espinales epidurales epidural, caudal, espinal o combinados administrados como un bolo o mediante infusión continua. Los estudios incluidos en estas revisiones fueron seleccionados sobre la base de los mismos criterios. Comentarios y estudios se seleccionaron de forma independiente por dos autores de la revisión, que de forma independiente realizaron la extracción de datos cuando los datos difieren de uno de los comentarios seleccionados. Los datos fueron analizados mediante Review Manager Versión 5.1 y Análisis Integral Meta versión 2.2.044.
Resultados principales: Nueve revisiones Cochrane fueron seleccionados para esta revisión. Sus puntuaciones en el Cuestionario de Evaluación de la Calidad Descripción general varían de cuatro a seis de una puntuación máxima posible de siete. En comparación con la anestesia general, el bloqueo neuroaxial redujo la mortalidad cero a 30 días (riesgo relativo [RR] 0,71, 95% intervalo de confianza [IC] 0,53 hasta 0,94; I 2 = 0%), basado en 20 estudios que incluyeron a 3.006 participantes. Bloqueo neuroaxial también disminuyó el riesgo de neumonía (RR 0,45; IC del 95%: 0,26 a 0,79; I 2 = 0%) sobre la base de cinco estudios que incluyeron 400 participantes. No se detectaron diferencias en el riesgo de infarto de miocardio entre ambas técnicas (RR 1,17; IC del 95%: 0,57 a 2,37; I 2 = 0%) sobre la base de seis estudios con 849 participantes. En comparación con sólo anestesia general, la adición de un bloqueo espinal a la anestesia general no afectó la mortalidad cero a 30 días (RR 1,07; IC del 95%: 0,76 a 1,51; I 2 = 0%), basado en 18 estudios con 3228 participantes. No se detectaron diferencias en el riesgo de infarto de miocardio entre la anestesia combinada neuraxial bloqueo general y anestesia general sola (RR 0,69; IC del 95%: 0,44 a 1,09; I 2 = 0%) sobre la base de ocho estudios que incluyeron 1580 participantes. La adición de un bloqueo espinal a la anestesia general reduce el riesgo de neumonía (RR 0,69; IC del 95%: 0,49-0,98; I2 = 9%) después del ajuste para el sesgo de publicación y sobre la base de nueve estudios que incluyeron 2433 participantes. La calidad de las pruebas fue juzgado como moderado para todas las seis comparaciones.
No hay eventos adversos graves (convulsiones o paro cardiaco relacionado con la toxicidad de los anestésicos locales, lesión neurológica central o periférica prolongada que dura más de un mes o infección secundaria a bloqueo neuroaxial) fueron reportados. La calidad de la puntuación de la presentación de informes de complicaciones relacionadas con el bloqueo neuroaxial tenía nueve años (cuatro a 12 (rango medio)) de una puntuación máxima posible de 14.
Conclusiones de los revisores: En comparación con la anestesia general, un bloqueo neuroaxial central pueden reducir la mortalidad cero a 30 días para los pacientes sometidos a cirugía con riesgo intermedio y alto cardiaca (nivel de evidencia, moderado). Se requiere más investigación.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
Y OBJETIVOS: Las revisiones sistemáticas organizan datos de la literatura mediante la combinación de los resultados de los estudios publicados con el fin de resolver los conflictos en el área del conocimiento médico que describe las intervenciones. El informe inadecuado de las revisiones sistemáticas puede dañar la credibilidad e interferir en la calidad de los resultados. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de las revisiones sistemáticas de buena calidad que comparen la anestesia neuroaxial con anestesia general para procedimientos en la mitad inferior del cuerpo.
Métodos: Revisión sistemática de las revisiones sistemáticas. La variable primaria: La frecuencia de las revisiones sistemáticas de buena calidad. La información fue analizada desde las siguientes bases de datos: LILACS (desde enero 1982 hasta diciembre 2010); PubMed (desde enero 1950 hasta diciembre 2010); La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos (volumen 10, 2010); y SciELO (diciembre de 2010). La calidad de las revisiones sistemáticas se determinó mediante el Cuestionario de Evaluación de la Calidad Descripción general. El cálculo del tamaño de la muestra mostró que era necesario analizar ocho revisiones sistemáticas, teniendo en cuenta que la frecuencia de las revisiones sistemáticas de buena calidad fue del 5%, una precisión absoluta de 15%, y un nivel de significación del 5%.
Resultados: Se identificaron 1995 artículos. El proceso de selección eliminó 1.968 artículos. Veintisiete artículos de revisiones sistemáticas fueron leídas en su totalidad, 9 fueron excluidos debido a la incompatibilidad con los criterios de inclusión, y 8 eran publicaciones duplicadas. Diez revisiones sistemáticas fueron evaluados por su calidad. La frecuencia de las revisiones sistemáticas de buena calidad fue del 40% (04/10; 95% CI 9,6 a 70,4%).
CONCLUSIÓN: La frecuencia de las revisiones sistemáticas de buena calidad fue del 40%.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: A pesar de la importante carga de delirio entre los adultos hospitalizados, la evaluación crítica de datos sistemáticos sobre el diagnóstico de delirio, fisiopatología, tratamiento, prevención y resultados que falta.
PROPÓSITO: Proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para el cuidado delirio a los profesionales, e identificar lagunas en la investigación delirio.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Medline, PubMed, la Biblioteca Cochrane, y el Cumulative Index de Enfermería y los sistemas de información Allied Health Literature (CINAHL) entre enero de 1966 abril de 2011.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Todas las revisiones sistemáticas publicadas en la evidencia (SER) sobre el delirio se evaluaron.
EXTRACCIÓN DE DATOS: Tres revisores extrajeron de forma independiente los datos con respecto a los factores de riesgo de delirio, el diagnóstico, prevención, tratamiento y resultados, y críticamente evaluada cada SER como buena, regular o mala según los criterios de los Estados Unidos Preventive Services Task Force.
SÍNTESIS: Veintidós SERs clasificado como bueno o justo proporcionó los datos. La edad, el deterioro cognitivo, depresión, fármacos anticolinérgicos, y el uso lorazepam se asociaron con un mayor riesgo de desarrollar delirio. La Confusión Método de Evaluación (CAM) es fiable para el diagnóstico de delirio exterior de la unidad de cuidados intensivos. Intervenciones no farmacológicas multicomponentes son eficaces para reducir la incidencia de delirio en pacientes de edad avanzada. Las dosis bajas de haloperidol tiene una eficacia similar a los antipsicóticos atípicos para el tratamiento del delirio. El delirio se asocia con malos resultados independientes de la edad, la gravedad de la enfermedad, o la demencia.
CONCLUSIÓN: El delirio es una condición médica aguda, prevenible con efectos negativos a corto y largo plazo sobre los estados cognitivos y funcionales del paciente.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: En la planificación y la entrega de un servicio de psiquiatría de enlace es importante tener una comprensión de la evidencia de investigación que apoya el uso de intervenciones que puedan ser entregados por el servicio.
OBJETIVOS: identificar las revisiones sistemáticas de alta calidad para todas las intervenciones en tres áreas definidas de la psiquiatría de enlace, para resumir sus implicaciones clínicas y destacar las áreas donde se necesita más investigación. Las tres áreas fueron los efectos psicológicos de la enfermedad física o el tratamiento, los trastornos somatomorfos y auto-daño comportamiento.
MÉTODO: búsqueda de base de datos informatizada, búsqueda de referencias secundarias, búsquedas manuales y consulta de expertos se utilizaron para identificar las revisiones sistemáticas relevantes. Los estudios fueron seleccionados de manera fiable y de calidad evaluados, y los datos se extrajeron e interpretados por dos revisores.
Resultados: Se encontraron 64 revisiones sistemáticas de alta calidad. Sólo 14 opiniones incluidas metanálisis.
CONCLUSIONES: Muchas áreas de práctica psiquiatría de enlace no se basan en pruebas de alta calidad. Más investigación en esta área ayudará a informar el desarrollo y la planificación de los servicios de psiquiatría de enlace.
People with coronavirus disease (COVID-19) might have several risk factors for delirium, which could in turn notably worsen the prognosis. Although pharmacological approaches for delirium are debated, haloperidol and other first-generation antipsychotics are frequently employed, particularly for hyperactive presentations. However, the use of these conventional treatments could be limited in people with COVID-19, due to the underlying medical condition and the risk of drug–drug interactions with anti-COVID treatments. On these premises, we carried out a rapid review in order to identify possible alternative medications for this particular population. By searching PubMed and the Cochrane Library, we selected the most updated systematic reviews of randomised trials on the pharmacological treatment of delirium in both intensive and non-intensive care settings, and on the treatment of agitation related to acute psychosis or dementia. We identified medications performing significantly better than placebo or haloperidol as the reference treatment in each population considered, and assessed the strength of association according to validated criteria. In addition, we collected data on other relevant clinical elements (i.e. common adverse events, drug-drug interactions with COVID-19 medications, daily doses) and regulatory elements (i.e. therapeutic indications, contra-indications, available formulations). A total of 10 systematic reviews were included. Overall, relatively few medications showed benefits over placebo in the four selected populations. As compared with placebo, significant benefits emerged for quetiapine and dexmedetomidine in intensive care unit (ICU) settings, and for none of the medications in non-ICU settings. Considering also data from indirect populations (agitation related to acute psychosis or dementia), aripiprazole, quetiapine and risperidone showed a potential benefit in two or three different populations. Despite limitations related to the rapid review methodology and the use of data from indirect populations, the evidence retrieved can pragmatically support treatment choices of frontline practitioners involved in the COVID-19 outbreak, and indicate future research directions for the treatment of delirium in particularly vulnerable populations.