Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
8 articles (8 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Jeffery M , Hickey BE , Hider PN
Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: This is the fourth update of a Cochrane Review first published in 2002 and last updated in 2016.It is common clinical practice to follow patients with colorectal cancer for several years following their curative surgery or adjuvant therapy, or both. Despite this widespread practice, there is considerable controversy about how often patients should be seen, what tests should be performed, and whether these varying strategies have any significant impact on patient outcomes. OBJECTIVES: To assess the effect of follow-up programmes (follow-up versus no follow-up, follow-up strategies of varying intensity, and follow-up in different healthcare settings) on overall survival for patients with colorectal cancer treated with curative intent. Secondary objectives are to assess relapse-free survival, salvage surgery, interval recurrences, quality of life, and the harms and costs of surveillance and investigations. SEARCH METHODS: For this update, on 5 April 2109 we searched CENTRAL, MEDLINE, Embase, CINAHL, and Science Citation Index. We also searched reference lists of articles, and handsearched the Proceedings of the American Society for Radiation Oncology. In addition, we searched the following trials registries: ClinicalTrials.gov and the World Health Organization International Clinical Trials Registry Platform. We contacted study authors. We applied no language or publication restrictions to the search strategies. SELECTION CRITERIA: We included only randomised controlled trials comparing different follow-up strategies for participants with non-metastatic colorectal cancer treated with curative intent. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: We used standard methodological procedures expected by Cochrane. Two review authors independently determined study eligibility, performed data extraction, and assessed risk of bias and methodological quality. We used GRADE to assess evidence quality. MAIN RESULTS: We identified 19 studies, which enrolled 13,216 participants (we included four new studies in this second update). Sixteen out of the 19 studies were eligible for quantitative synthesis. Although the studies varied in setting (general practitioner (GP)-led, nurse-led, or surgeon-led) and 'intensity' of follow-up, there was very little inconsistency in the results.Overall survival: we found intensive follow-up made little or no difference (hazard ratio (HR) 0.91, 95% confidence interval (CI) 0.80 to 1.04: I² = 18%; high-quality evidence). There were 1453 deaths among 12,528 participants in 15 studies. In absolute terms, the average effect of intensive follow-up on overall survival was 24 fewer deaths per 1000 patients, but the true effect could lie between 60 fewer to 9 more per 1000 patients.Colorectal cancer-specific survival: we found intensive follow-up probably made little or no difference (HR 0.93, 95% CI 0.81 to 1.07: I² = 0%; moderate-quality evidence). There were 925 colorectal cancer deaths among 11,771 participants enrolled in 11 studies. In absolute terms, the average effect of intensive follow-up on colorectal cancer-specific survival was 15 fewer colorectal cancer-specific survival deaths per 1000 patients, but the true effect could lie between 47 fewer to 12 more per 1000 patients.Relapse-free survival: we found intensive follow-up made little or no difference (HR 1.05, 95% CI 0.92 to 1.21; I² = 41%; high-quality evidence). There were 2254 relapses among 8047 participants enrolled in 16 studies. The average effect of intensive follow-up on relapse-free survival was 17 more relapses per 1000 patients, but the true effect could lie between 30 fewer and 66 more per 1000 patients.Salvage surgery with curative intent: this was more frequent with intensive follow-up (risk ratio (RR) 1.98, 95% CI 1.53 to 2.56; I² = 31%; high-quality evidence). There were 457 episodes of salvage surgery in 5157 participants enrolled in 13 studies. In absolute terms, the effect of intensive follow-up on salvage surgery was 60 more episodes of salvage surgery per 1000 patients, but the true effect could lie between 33 to 96 more episodes per 1000 patients.Interval (symptomatic) recurrences: these were less frequent with intensive follow-up (RR 0.59, 95% CI 0.41 to 0.86; I² = 66%; moderate-quality evidence). There were 376 interval recurrences reported in 3933 participants enrolled in seven studies. Intensive follow-up was associated with fewer interval recurrences (52 fewer per 1000 patients); the true effect is between 18 and 75 fewer per 1000 patients.Intensive follow-up probably makes little or no difference to quality of life, anxiety, or depression (reported in 7 studies; moderate-quality evidence). The data were not available in a form that allowed analysis.Intensive follow-up may increase the complications (perforation or haemorrhage) from colonoscopies (OR 7.30, 95% CI 0.75 to 70.69; 1 study, 326 participants; very low-quality evidence). Two studies reported seven colonoscopic complications in 2292 colonoscopies, three perforations and four gastrointestinal haemorrhages requiring transfusion. We could not combine the data, as they were not reported by study arm in one study.The limited data on costs suggests that the cost of more intensive follow-up may be increased in comparison with less intense follow-up (low-quality evidence). The data were not available in a form that allowed analysis. AUTHORS' CONCLUSIONS: The results of our review suggest that there is no overall survival benefit for intensifying the follow-up of patients after curative surgery for colorectal cancer. Although more participants were treated with salvage surgery with curative intent in the intensive follow-up groups, this was not associated with improved survival. Harms related to intensive follow-up and salvage therapy were not well reported.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Por casi cien años excisión abdominoperineal ha sido el tratamiento estándar de elección para el cáncer rectal. Con los avances en las técnicas de resección rectal y anastomosis, la resección anterior con preservación de la función del esfínter se ha convertido en el tratamiento preferido para el cáncer de recto, a excepción de aquellos cánceres muy cerca del esfínter anal. La razón principal de esto ha sido la convicción de que la calidad de vida de los pacientes con una colostomía después de la escisión abdominoperineal era más pobre que los pacientes sometidos a una operación con una técnica de preservación del esfínter. Sin embargo, los pacientes con preservación del esfínter operaciones pueden experimentar síntomas que afectan su calidad de vida que son diferentes de estoma-pacientes. OBJETIVOS: Comparar la calidad de vida en pacientes con cáncer rectal con o sin colostomía permanente. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en PUBMED, EMBASE, LILACS, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), el registro especializado del Grupo Cochrane Colorectal Cancer. Libros de resúmenes de los principales congresos de gastroenterología y colorrectal fueron registradas. Las listas de referencias de los artículos seleccionados fueron examinados. Criterios de selección: Todos los ensayos clínicos controlados y estudios observacionales en los que se midió la calidad de vida en pacientes con cáncer rectal con excisión abdominoperineal / operación de Hartmann 's o resección anterior baja, utilizando un instrumento validado de calidad de vida, fueron considerados. Recopilación y análisis de datos: Un revisor (JP) verificaron los títulos y resúmenes identificados a partir de las bases de datos y búsqueda de mano. Las copias completas de todos los estudios de posible relevancia se obtuvieron. El revisor decidió qué estudios cumplían los criterios de inclusión. Ambos revisores extrajeron los datos de forma independiente. Si la información no era suficiente que el autor original fue contactado para obtener datos que faltaban. Los datos extraídos fueron verificados y las discrepancias se resolvieron por consenso. Resultados principales: Sesenta y nueve estudios potenciales fueron identificados. Treinta y cinco de éstos, todos no aleatorios y representación de 5127 participantes cumplieron los criterios de inclusión. Catorce ensayos halló que las personas con escisión abdominoperineal / operación de Hartmann 's no tienen peor calidad de vida que los pacientes sometidos a resección anterior. El resto de los estudios se encontró alguna diferencia, pero no siempre en favor de la no estoma pacientes. Debido a la heterogeneidad clínica y el hecho de que todos los estudios fueron ensayos observacionales, meta-análisis de los estudios incluidos no fue posible. "CONCLUSIONES: Los estudios incluidos en esta revisión no permite establecer conclusiones firmes en cuanto a la cuestión de si la calidad de vida de las personas después de la resección anterior es superior a la de las personas después de la excisión abdominoperineal / Hartmann 's AUTORES operación. Los estudios incluidos se opone a la hipótesis de que los pacientes con resección anterior les va mejor. Más grande, mejor diseñados y ejecutados estudios prospectivos son necesarios para responder a esta pregunta.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Annals of oncology : official journal of the European Society for Medical Oncology / ESMO
Año 2012

Sin referencias

Este artículo está incluido en 1 Síntesis amplia 0 Síntesis amplias (1 referencia)

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Para determinar (i) la prevalencia de la función sexual (disfunción) en pacientes con cáncer colorrectal y (ii) relacionada con el tratamiento y los aspectos sociodemográficos en relación con la función sexual (disfunción) y la calidad de la vida sexual. Se proporcionan recomendaciones para futuros estudios. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática durante el período de 1990 a julio de 2010, que utiliza las bases de datos PubMed, PsychINFO, La Cochrane Library, EMBASE, y OVID Medline. RESULTADOS: Se incluyeron Ochenta y dos estudios. La puntuación de calidad media fue de 7,2. El porcentaje de hombres antes de la operación potentes que experimentaron disfunción sexual después de la operación varió de 5% a 88%. Aproximadamente la mitad de las mujeres informaron de disfunción sexual. La radioterapia preoperatoria, un estoma, complicaciones durante o después de la cirugía, y una edad superior predijeron más disfunción sexual con un fuerte nivel de evidencia. El tipo de cirugía y una ubicación del tumor menor predijeron más disfunción sexual con un nivel moderado de evidencia. Existían pruebas suficientes para predictores de la calidad de vida sexual. Los estudios actuales se centran principalmente en los aspectos biológicos de la función sexual (disfunción). Además, los estudios existentes adolecen de deficiencias metodológicas, como un diseño transversal, un pequeño tamaño de la muestra, y el uso de medidas no estandarizadas. CONCLUSIÓN: La sexualidad debe ser investigado de forma prospectiva a partir de un modelo biopsicosocial, por la presente, incluida la calidad de la vida sexual.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
_3: ANTECEDENTES: El cáncer relacionados con la fatiga es ahora reconocida como un síntoma importante asociado con el cáncer y su tratamiento. Un número de estudios han investigado los efectos de la actividad física en la reducción de la fatiga relacionada con el cáncer. Esta es una versión actualizada de la revisión original Cochrane publicada en The Cochrane Library (2008, número 1). La revisión original identificó algunos beneficios de la actividad física sobre la fatiga en el cáncer durante y después del tratamiento adyuvante. Se identificaron una serie de limitaciones en la evidencia, proporcionando una clara justificación para una revisión actualizada. OBJETIVOS: Evaluar el efecto del ejercicio sobre la fatiga relacionada con el cáncer, tanto durante como después del tratamiento del cáncer. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (Número 1, 2011), MEDLINE (1966 hasta marzo 2011), EMBASE (1980 hasta marzo 2011), CINAHL (1982 hasta marzo de 2011), British Nursing Index ( enero 1984-marzo 2011), AMED (1985 hasta marzo 2011), SIGLE (1980 hasta marzo 2011) y Dissertation Abstracts International (1861 hasta marzo de 2011) el uso de palabras clave. También se buscó en las listas de referencias de todos los estudios identificados para su inclusión y las revisiones pertinentes. Además, se realizaron búsquedas manuales en revistas relevantes y se estableció contacto con expertos en el campo de cáncer relacionados con la fatiga. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se buscaron e incluyeron los ensayos controlados aleatorios (ECAs) que investigaron el efecto del ejercicio sobre la fatiga relacionada con el cáncer en adultos. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo de los estudios y extrajeron los datos sobre la base de criterios predefinidos. ¿Dónde se dispone de datos se realizó un metanálisis para la fatiga mediante un modelo de efectos aleatorios. RESULTADOS PRINCIPALES: En esta actualización se identificaron un total de 56 estudios (4068 participantes) para su inclusión (28 de la búsqueda original y 28 de la búsqueda actualizada), con la mayoría realizadas en los participantes con cáncer de mama (28 estudios). Un meta-análisis de todos los datos de la fatiga, la incorporación de 38 comparaciones, siempre y cuando los datos de 1461 participantes que recibieron una intervención de ejercicios y 1187 participantes de control. Al final del ejercicio, período de intervención se ve que es estadísticamente más eficaz que la intervención de control (diferencia de medias estandarizada (DME) -0,27, 95% intervalo de confianza (IC) del -0.37 a -0,17). Los beneficios del ejercicio sobre la fatiga se observaron para las intervenciones realizadas durante o después de la terapia adyuvante del cáncer. En relación con el diagnóstico, se identificaron beneficios del ejercicio sobre la fatiga por cáncer de mama y de próstata, pero no para aquellos con neoplasias hematológicas. Por último, el ejercicio aeróbico reduce significativamente la fatiga, pero el entrenamiento de resistencia y otras formas de ejercicio no alcanzó significación. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Los hallazgos de la revisión actualizada han permitido a una conclusión más concreta que deberá ponerse en que el ejercicio aeróbico puede ser considerado como beneficioso para las personas con cáncer relacionados con la fatiga durante y después de la terapia del cáncer, especialmente aquellas con tumores sólidos. Se necesitan investigaciones adicionales para determinar el tipo óptimo, la intensidad y el momento de una intervención de ejercicios.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2012
OBJETIVO: Evaluar sistemáticamente los efectos de la actividad física en pacientes adultos después de la finalización del tratamiento principal relacionada con el cáncer. DISEÑO: Meta-análisis de ensayos controlados aleatorios con la extracción de datos y la evaluación de la calidad realizados de forma independiente por dos investigadores. FUENTES DE DATOS: Pubmed, CINAHL, y Google Académico desde los primeros años posible a septiembre de 2011. Las referencias de los meta-análisis y revisiones. ESTUDIO DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios que evaluaron los efectos de la actividad física en los adultos que habían completado su tratamiento principal del cáncer, excepto el tratamiento hormonal controlado. RESULTADOS: Hubo 34 ensayos controlados aleatorios, de los cuales 22 (65%) se centraron en pacientes con cáncer de mama, y ​​48 resultados en nuestro meta-análisis. Veintidós estudios evaluaron el ejercicio aeróbico, y cuatro también incluyen resistencia o entrenamiento de fuerza. La mediana de duración de la actividad física fue de 13 semanas (rango 3-60 semanas). La mayoría de los grupos de control se consideraron sedentarios o se les asignó ningún ejercicio. Con base en estudios en pacientes con cáncer de mama, la actividad física se asoció con mejoras en similar a la insulina factor de crecimiento I, press de banca, press de piernas, cansancio, depresión y calidad de vida. Cuando se combinaron los estudios sobre los diferentes tipos de cáncer, encontramos mejoras significativas en el índice de masa corporal (IMC), el peso corporal, el consumo máximo de oxígeno, potencia de salida máxima, distancia caminada en seis minutos, la fuerza de prensión derecha, y la calidad de vida. Fuentes de la heterogeneidad de estudio fueron la edad, la calidad del estudio, el tamaño del estudio, y el tipo y la duración de la actividad física. El sesgo de publicación no alteró las conclusiones. CONCLUSIONES: La actividad física tiene efectos positivos sobre la fisiología, la composición corporal, funciones físicas, los resultados psicológicos, y la calidad de vida de los pacientes después del tratamiento para el cáncer de mama. Cuando también se incluyeron los pacientes con cáncer que no sea cáncer de mama, la actividad física se asoció con una reducción del índice de masa corporal y el peso corporal, el aumento del consumo máximo de oxígeno y la producción de potencia pico, y una mejor calidad de vida.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Diseases of the colon and rectum
Año 2011

Sin referencias

Este artículo está incluido en 1 Síntesis amplia 0 Síntesis amplias (1 referencia)

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La variabilidad significativa y una falta de transparencia existen en el informe de los resultados de la resección anterior. OBJETIVOS: Este estudio tuvo como objetivo analizar cualitativamente los resultados funcionales a largo plazo e instrumentos de evaluación utilizados en la evaluación de pacientes con cáncer rectal después de la resección anterior, para cuantificar la incidencia de estos resultados, e identificar los factores de riesgo para la incontinencia a largo plazo. FUENTES DE DATOS: MEDLINE, EMBASE y CINAHL con los términos neoplasias rectales, la resección y la función gastrointestinal. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Los estudios incluidos fueron en Inglés y evaluado los adultos con cáncer rectal, resección anterior curativa, y un mínimo de 1 año de seguimiento. Se excluyeron los pacientes con enfermedad recurrente / metastásica. De los 805 registros identificados, se incluyeron 48 artículos. INTERVENCIÓN: La intervención se realizó fue la resección anterior. Principales medidas de resultado: La medida de resultado principal fue la incontinencia (gas, heces líquidas, y heces sólidas). RESULTADOS: Las historias de 3349 pacientes de 17 países fueron resumidos. Las cirugías se realizaron entre 1978 a 2004, con una mediana de seguimiento de 24 meses (rango intercuartílico, 12, 57). Sesenta y cinco por ciento de los estudios no utilizó una herramienta de evaluación validada. Los resultados informados y las tasas de incidencia fueron variables. La proporción informado de los pacientes con incontinencia varió de 3,2% a 79,3%, con una incidencia combinada del 35,2% (IC del 95%: 27,9, 43,3). Los factores de riesgo para la incontinencia, identificados por meta-regresión, fueron radiación preoperatoria 0.009 y, en particular, la radiación, de corta duración (p = 0,006), y la calidad del estudio (ensayo aleatorio controlado P = 0,004, P = 0,006 observacional). LIMITACIONES: El metanálisis fue limitado por la heterogeneidad significativa de los datos primarios. CONCLUSIONES: Los resultados funcionales son inconsistentemente evaluación e información y requieren definiciones comunes, y el uso más habitual de herramientas de evaluación validadas, también. Radiación preoperatoria y, en particular, la radiación, de corta duración puede ser un fuerte factor de riesgo para la incontinencia; Sin embargo, se necesitan más estudios.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ho VP , Lee Y , Stein SL , Temple LK
Revista Diseases of the colon and rectum
Año 2011

Sin referencias

Este artículo está incluido en 1 Síntesis amplia 0 Síntesis amplias (1 referencia)

Cargando información sobre las referencias
Sexual function is one element of QOL that may be significantly altered following treatment for rectal cancer, but the incidence and contributing risk factors are generally poorly understood. Nevertheless, the impact of rectal cancer therapy on sexual function should be conveyed to patients preoperatively. In addition to helping patients evolve realistic expectations, it will help clinicians identify those for whom interventions may be appropriate. In the past 10 years, there has been an increase in the number of studies reporting sexual dysfunction following rectal cancer treatment. However, these studies are difficult to interpret collectively for a variety of reasons. Most importantly, sexual dysfunction lacks a standardized definition, which leads to poor comparability between studies. The best inclusive definitions describe sexual dysfunction as a collection of distinct symptoms, which differ for men and women. The absence of sexual activity is sometimes used as a surrogate for sexual dysfunction, but this is confounded by an individual's desire and opportunity for sexual activity, and may not be an accurate reflection of physiologic functionality. Additional factors complicating assimilation of studies include the absence of baseline data, missing data, small sample sizes, and heterogeneity in use of validated and nonvalidated instruments. The purpose of this article is to systematically review the contemporary literature reporting sexual function after rectal surgery to determine the overall risk of sexual dysfunction, evaluate possible contributing factors, and identify questions that should be addressed in future studies.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Jansen L , Koch L , Brenner H , Arndt V
Revista European journal of cancer (Oxford, England : 1990)
Año 2010

Sin referencias

Este artículo está incluido en 1 Síntesis amplia 0 Síntesis amplias (1 referencia)

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Debido al creciente número de largo plazo (≥5 años) sobrevivientes de cáncer colorrectal, es importante para la evaluación de los efectos crónicos o tardías de la enfermedad y el tratamiento y ajustar las estrategias de tratamiento a la investigación de su calidad de vida (CdV) necesidades de los pacientes. MÉTODO: Para resumir los resultados de investigación en curso, se utilizaron varias bases de datos, incluyendo PubMed, EMBASE y CINAHL para identificar artículos sobre la calidad de vida a largo plazo de los sobrevivientes de cáncer colorrectal. El contenido de 10 estudios incluidos se extrajeron de forma independiente por dos revisores. RESULTADOS: los sobrevivientes de cáncer colorrectal se indica una buena calidad de vida en general, pero pueden tener un poco menor calidad de vida física que la población general. Además, los sobrevivientes tuvieron peores puntuaciones de depresión e informaron a sufrir de síntomas a largo plazo, como problemas intestinales y malestar con respecto al cáncer. Aparte de estoma y la recurrencia de la enfermedad, sobre todo en general y los factores relacionados con la salud, tales como la edad, el tamaño de la red social de los ingresos, la educación, el IMC y el número de comorbilidades se asociaron con la calidad de vida. Los estudios se llevaron a cabo principalmente en los Estados Unidos (US) (n = 7) y fueron heterogéneos con respecto a la calidad de vida del instrumento utilizado y el ajuste a las covariables. Evaluación de la calidad de vida fue transversal en todos los estudios. CONCLUSIÓN: A pesar de una buena calidad de vida en general, los sobrevivientes de cáncer colorrectal tienen problemas físicos y psicológicos específicos. Los determinantes de la calidad de vida reportados pueden servir para identificar a los sobrevivientes con necesidades especiales. Pero se necesitan más estudios que se centran en problemas como el socorro, la depresión y los problemas intestinales de los sobrevivientes de cáncer colorrectal a largo plazo.