BACKGROUND & AIMS: Musculoskeletal pain, the most common cause of disability globally, is most frequently managed in primary care. People with musculoskeletal pain in different body regions share similar characteristics, prognosis, and may respond to similar treatments. This overview aims to summarise current best evidence on currently available treatment options for the five most common musculoskeletal pain presentations (back, neck, shoulder, knee and multi-site pain) in primary care.
METHODS: A systematic search was conducted. Initial searches identified clinical guidelines, clinical pathways and systematic reviews. Additional searches found recently published trials and those addressing gaps in the evidence base. Data on study populations, interventions, and outcomes of intervention on pain and function were extracted. Quality of systematic reviews was assessed using AMSTAR, and strength of evidence rated using a modified GRADE approach.
RESULTS: Moderate to strong evidence suggests that exercise therapy and psychosocial interventions are effective for relieving pain and improving function for musculoskeletal pain. NSAIDs and opioids reduce pain in the short-term, but the effect size is modest and the potential for adverse effects need careful consideration. Corticosteroid injections were found to be beneficial for short-term pain relief among patients with knee and shoulder pain. However, current evidence remains equivocal on optimal dose, intensity and frequency, or mode of application for most treatment options.
CONCLUSION: This review presents a comprehensive summary and critical assessment of current evidence for the treatment of pain presentations in primary care. The evidence synthesis of interventions for common musculoskeletal pain presentations shows moderate-strong evidence for exercise therapy and psychosocial interventions, with short-term benefits only from pharmacological treatments. Future research into optimal dose and application of the most promising treatments is needed.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: Este artículo es el primero de una serie que presenta la evidencia publicada fuerte para medicina física y rehabilitación (PRM) para la fecha que viene de la Colaboración Cochrane. La intención de la serie es el de estimular las ideas para las revisiones e investigaciones en áreas desatendidas de PRM.
OBJETIVO: Revisar sistemáticamente el contenido de rehabilitación de la Colaboración Cochrane sobre discapacidad debido a trastornos de la columna o los síndromes de dolor en adultos.
MÉTODOS: La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas fue buscado al final de junio de 2013 en los artículos pertinentes de PRM sobre las discapacidades resultantes de trastornos de la columna o los síndromes de dolor en adultos. Los artículos recuperados se clasificaron de acuerdo con el enfoque de PRM: terapias activas, que requieren la participación activa de los pacientes para lograr los objetivos del tratamiento, y tratamientos pasivos, que se basan en la aplicación de fuerzas externas. La calidad de las revisiones se compara con la lista de verificación AMSTAR.
RESULTADOS: críticas sobre los trastornos de la columna vertebral o síndromes de dolor se encuentran en la parte posterior del Grupo Cochrane (CBG) y en el dolor, paliativos y el Grupo de Tratamiento de Soporte (CPPSCG). Treinta y ocho (42,8%) de 89 revisiones Cochrane en el CBG y 7 (2,4%) de 293 revisiones Cochrane en el CPPSCG fueron incluidos. Todos eran de alta calidad (rango, 8-11 puntos sobre 11 en la lista de verificación AMSTAR). El contenido de las revisiones se dan en detalle.
CONCLUSIÓN: Esta revisión presenta una visión general de la evidencia actual para PMR en el tratamiento de la discapacidad debido a trastornos de la columna o los síndromes de dolor en adultos. Dentro de PRM hay un amplio espacio para la investigación en la Colaboración Cochrane y para la producción de los estudios originales (ensayos controlados aleatorios [ECA]).
IMPACTO DE REHABILITACIÓN CLINICA: Para aplicar la práctica clínica basada en la evidencia, los médicos deben estar familiarizados con la mejor evidencia actual.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
Objetivos: Investigar sistemáticamente la evidencia científica sobre la efectividad de la rehabilitación multidisciplinaria para el equipo de los problemas de salud diferentes. Fuentes de datos: Una búsqueda exhaustiva de la literatura se realizó en Cochrane, Medline, DARE, Embase y CINAHL, y la investigación de las revisiones sistemáticas se evaluaron críticamente y resumir. Selección de los estudios: El uso de los términos de búsqueda "rehabilitación", "equipos multidisciplinarios" o "cuidado del equipo", las referencias se identificaron estudios existentes publicados después de 2000 que examinó el cuidado multidisciplinario equipo de rehabilitación para adultos, sin restricciones en cuanto a la población de estudio o los resultados. Las opiniones más recientes que examinan una población de estudio fueron seleccionados. Extracción de datos: Dos revisores extrajeron de forma independiente la información sobre las poblaciones de estudio, tamaño de las muestras, diseños de estudio, centros de rehabilitación, el equipo, las intervenciones y los resultados. Síntesis de los datos: Un total de 14 opiniones fueron incluidas para resumir los resultados de 12 diferentes poblaciones de estudio. Se encontró evidencia para apoyar un mejor funcionamiento siguiente equipo multidisciplinario de atención de rehabilitación para 10 de 12 población de estudio diferente: personas mayores, personas de edad avanzada con fractura la cadera, las personas sin hogar con enfermedad mental, los adultos con esclerosis múltiple, derrame cerebral, lesión cerebral aquired, artropatía crónica, dolor, dolor de espalda, y la fibromialgia. Mientras que no se ha encontrado evidencia para adultos con esclerosis lateral amyetrophic, y dolor de cuello y hombro. Conclusión: A pesar de estos estudios incluyeron grupos heterogéneos de pacientes la conclusión general fue que la atención multidisciplinaria equipo de rehabilitación mejora notablemente las intervenciones de rehabilitación. Sin embargo, la investigación en esta área se necesita.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
• El enfoque adoptado para evaluar la actual evidencia científica publicada sobre la eficacia, efectividad y economía consecuencias de los programas dolor multidisciplinarios (MPP) para los pacientes con dolor crónico (CP) no relacionadas con el cáncer, es analizar y sintetizar los resultados de las revisiones sistemáticas ( SR) incluyendo meta-análisis. Dado el costo y las consecuencias de la PC, ya sea MPP son terapéuticamente eficaces y económicamente son temas importantes de consideración.
• MPP en este informe se definen como un enfoque integral que incluye intervenciones coordinadas entre una variedad de disciplinas que trabajan juntos en la misma instalación de forma integrada con los objetivos conjuntos y con una comunicación permanente. El paciente es considerado como un participante activo que asume la responsabilidad importante en el proceso de rehabilitación con el equipo jugando un papel de enseñanza y consultoría.
• La justificación de MPP como un enfoque terapéutico es realizar una evaluación simultánea y manejo de los elementos somáticos, los componentes conductuales y psicosociales de la CP. MPP tienen como objetivo mejorar la calidad de vida los resultados, para aumentar la autonomía del paciente y restaurar el funcionamiento físico, psicológico, social y ocupacional.
• Las estrategias de tratamiento disponibles en el MPP generalmente varían de un centro a otro en función de la configuración (hospitalario versus ambulatorio), el número de horas y días que intervienen, y el tipo, la intensidad y la naturaleza de las modalidades de tratamiento que se ofrecen. Los pacientes atendidos en MPP
a menudo no son representativos de todos aquellos con CP y, alternativamente, no todos los pacientes con PC deben asistir MPP. En los centros de enseñanza superior, MPP se seleccionan generalmente para los pacientes con problemas de dolor complejo y de larga data.
• A partir de los doce Relatoría Especial sobre la eficacia de los programas plurianuales de microproyectos, cinco cumplieron los criterios de inclusión. Cuatro de estos SR centró en MPP como la intervención primaria de interés, mientras que un SR considera MPP entre otras intervenciones.
• Los resultados de un reciente SR buena calidad tienden a apoyar la eficacia del MPP intensivos para pacientes con dolor lumbar crónico en términos de sus efectos sobre la mejoría funcional y la reducción del dolor. Los resultados de un ensayo clínico incluido en uno de los SR apoyan el uso de MPP en pacientes con dolor pélvico crónico en términos de nivel de actividad diaria y escalas de autoevaluación.
• La otra SR encontraron pruebas limitadas, por lo que los resultados se consideraron concluyentes con respecto a la eficacia de MPP en la gestión de CP en otras condiciones como la fibromialgia y el dolor musculoesquelético generalizado y el hombro
y dolor de cuello.
Musculoskeletal pain, the most common cause of disability globally, is most frequently managed in primary care. People with musculoskeletal pain in different body regions share similar characteristics, prognosis, and may respond to similar treatments. This overview aims to summarise current best evidence on currently available treatment options for the five most common musculoskeletal pain presentations (back, neck, shoulder, knee and multi-site pain) in primary care.
METHODS:
A systematic search was conducted. Initial searches identified clinical guidelines, clinical pathways and systematic reviews. Additional searches found recently published trials and those addressing gaps in the evidence base. Data on study populations, interventions, and outcomes of intervention on pain and function were extracted. Quality of systematic reviews was assessed using AMSTAR, and strength of evidence rated using a modified GRADE approach.
RESULTS:
Moderate to strong evidence suggests that exercise therapy and psychosocial interventions are effective for relieving pain and improving function for musculoskeletal pain. NSAIDs and opioids reduce pain in the short-term, but the effect size is modest and the potential for adverse effects need careful consideration. Corticosteroid injections were found to be beneficial for short-term pain relief among patients with knee and shoulder pain. However, current evidence remains equivocal on optimal dose, intensity and frequency, or mode of application for most treatment options.
CONCLUSION:
This review presents a comprehensive summary and critical assessment of current evidence for the treatment of pain presentations in primary care. The evidence synthesis of interventions for common musculoskeletal pain presentations shows moderate-strong evidence for exercise therapy and psychosocial interventions, with short-term benefits only from pharmacological treatments. Future research into optimal dose and application of the most promising treatments is needed.