Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
3 articles (3 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Expert opinion on drug safety
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: Se han descrito neoplasias malignas en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante, tratadas con agentes anti-TNF (factor de necrosis antitumoral). Áreas cubiertas: Se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios (ECA) para determinar el efecto de los agentes anti-TNF sobre la aparición de cáncer (de cualquier tipo). Se buscaron bases de datos de literatura hasta mayo de 2014 para identificar estudios relevantes que evaluaron adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab o infliximab, en comparación con placebo o ningún tratamiento. Los datos sobre la aparición del cáncer se extrajeron al máximo tiempo de seguimiento informado. Opinión de expertos: Cincuenta y cinco ECA con 20.631 pacientes cumplieron los criterios de elegibilidad. De éstos, 32 ensayos con 15.539 pacientes informaron al menos un caso de cáncer, para un total de 112 tumores malignos. El grado de variabilidad entre los estudios fue consistente con lo que se espera que ocurra por casualidad. No hubo evidencia de asociación entre los agentes anti-TNF y el riesgo de cáncer (modelo de efectos fijos (OR: 1,31; IC del 95%: 0,89; 1,95); un modelo de efectos aleatorios (OR: 1,16; IC del 95%: 0,75; 1,81)). Encontramos evidencia de informes de resultados selectivos o sesgos de publicación, lo que sugiere que la estimación del efecto combinado para el cáncer puede haber sido sobreestimada. La evidencia es imprecisa, y el riesgo de sesgo fue alto o poco claro en los estudios primarios.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Health technology assessment (Winchester, England)
Año 2011
ANTECEDENTES: El etanercept, infliximab y adalimumab tienen licencia en el Reino Unido para el tratamiento de la activa y progresiva artritis psoriásica (APs) en adultos que tienen una respuesta inadecuada al tratamiento convencional. OBJETIVO: Determinar la eficacia clínica, seguridad y coste-efectividad de estos agentes biológicos en el tratamiento de la artritis psoriásica activa y progresiva. FUENTES DE INFORMACIÓN: Revisiones sistemáticas se realizaron, con datos buscados a partir de 10 bases de datos electrónicas (MEDLINE, EMBASE, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, Science Citation Index, Conferencia Proceedings Citation Index - Ciencia, ClinicalTrials.gov, metaRegistro de Current Controlled Trials, NHS Economic Evaluation Database, Base de Datos de Evaluación Económica de la Salud y EconLit) hasta junio de 2009. Métodos de revisión: los manuscritos completos en papel de los títulos y resúmenes se consideren relevantes se obtuvieron y evaluaron para su inclusión por dos revisores de acuerdo a los criterios sobre el diseño del estudio, las intervenciones, los participantes y los resultados. Los datos sobre las características del estudio y participante, los resultados de eficacia, efectos adversos, los costos para los servicios de salud y costo-efectividad se obtuvieron, junto con los datos de referencia cuando se informaron. Los resultados primarios de eficacia fueron las medidas de respuesta antiinflamatoria, la respuesta de lesión de la piel y el estado funcional, la seguridad y el resultado fue la incidencia de eventos adversos graves. La primera medida de costo-efectividad fue coste incremental por más ajustado a la calidad de vida (AVAC). Standard técnicas del metanálisis, se aplicaron a los datos de eficacia. Publicado estudios de rentabilidad y de los análisis económicos presentados al Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) por los fabricantes de biológicos fueron revisados. Un modelo económico ha sido desarrollado por la actualización del modelo elaborado por el Grupo de Evaluación York para la evaluación previa de los productos biológicos Niza en el PSA. RESULTADOS: estimaciones agrupadas del efecto demostrado una mejora significativa en pacientes con artritis psoriásica para todas las enfermedades de las articulaciones y los resultados funcionales de estado a 12-14 semanas de seguimiento. El tratamiento biológico redujo significativamente los síntomas comunes de etanercept (riesgo relativo [RR) 2.60, intervalo de confianza del 95% (IC) 1,96 a 3,45], el infliximab (RR 3,44, IC 95%: 2,53 a 4,69) y adalimumab (RR 2,24, IC del 95% 1,74 a 2,88), con 24 semanas de datos que demuestran los efectos del tratamiento mantenido. Los datos del ensayo demostraron un efecto significativo de los tres productos biológicos en la enfermedad de la piel a los 12 o 24 semanas. La síntesis de la evidencia encontrada que el infliximab parece ser más eficaz en todos los resultados de la enfermedad de las articulaciones y la piel. La respuesta en la enfermedad articular fue mayor con etanercept que con adalimumab, mientras que la respuesta en la enfermedad de la piel fue mayor con adalimumab que con etanercept, aunque estas diferencias no son estadísticamente significativas. Bajo los supuestos del caso base, el etanercept fue la más probable estrategia rentable para los pacientes con artritis psoriásica y leve a moderada, la psoriasis, si el umbral de coste-efectividad fue £ 20.000 y £ 30.000 por AVAC. Todos los productos biológicos tenían una probabilidad similar de ser costo-efectivo para los pacientes con artritis psoriásica y moderada a severa la psoriasis en un umbral de 20.000 libras por AVAC. LIMITACIONES: Los pocos datos disponibles de eficacia y la dificultad para evaluar la actividad de la artritis psoriásica y su respuesta a la terapia biológica. CONCLUSIONES: Los datos indicaron que el etanercept, infliximab y adalimumab fueron eficaces en el tratamiento de la artritis psoriásica en comparación con el placebo, con efectos beneficiosos sobre los síntomas comunes, el estado funcional y la piel. Datos a corto plazo sugieren que estos agentes biológicos pueden retrasar la progresión de la enfermedad de las articulaciones y la evidencia para apoyar su uso en el tratamiento de la artritis psoriásica es convincente. La investigación futura se beneficiaría de estudios a largo plazo de observación con tamaños de muestra grande de pacientes con artritis psoriásica para demostrar que los efectos beneficiosos se mantienen, junto con la supervisión adicional de los perfiles de seguridad de los agentes biológicos. FINANCIACIÓN: El Instituto Nacional de Investigación en Salud programa de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Current drug targets
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
La introducción a mediados de la década de 1990 de factor de necrosis tumoral antagonistas (TNF) cambió el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales (EII), la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa (CU) refractaria a medicamentos convencionales (corticoides, inmunomoduladores). Esta revisión resume los datos actuales sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de la terapia anti-TNF en la EII allá de 1 año. Se hicieron búsquedas en Medline, la Biblioteca Cochrane, Embase, y Ovidio Medliner de estudios pertinentes. El infliximab, adalimumab y certolizumab son eficaces en el mantenimiento de la remisión clínica en la enfermedad de Crohn luminal. Infliximab y adalimumab también son eficaces en el mantenimiento de cierre de la fístula a largo plazo en la enfermedad de Crohn. Sólo infliximab se ha evaluado en UC en el largo plazo, con datos similares sobre su eficacia que en CD. Además del mantenimiento de la remisión clínica, los antagonistas del TNF tienen la capacidad de mantener la curación de la mucosa a largo plazo, lo que resulta en una reducción del riesgo de la cirugía. Con 2010 en el horizonte, no tenemos buenas razones para dejar la terapia anti-TNF en pacientes debido a su eficacia en el mantenimiento de la remisión de la EII y una relación beneficio-riesgo que permanece en su favor. Ahora está claro que los pacientes en remisión profunda, que comprende la remisión clínica, biológica y endoscópica, tienen menor riesgo de recaída después de la retirada de la terapia anti-TNF.