We performed a systematic review of the scientific literature assessing the use of exogenous cannabinoids in the treatment of movement disorders including Huntington's disease, Parkinson's disease, Tourette's syndrome, tics, essential tremor, tremor associated with multiple sclerosis, Wilson's disease, dystonia, and myoclonus. Databases searched for articles published in English include: Pubmed, Web of Science, PsycINFO, and Clinicaltrials.gov. A total of 21 case series and clinical trials evaluating the use of cannabinoids in the treatment of movement disorders were identified. All studies either consisted of small sample sizes, or the primary outcome was not the effect of exogenous cannabinoid treatment on a specific movement. None of the studies reviewed were powered to detect a difference with the treatment of a cannabinoid agonist. Therefore, currently no conclusions can be made on the efficacy of cannabinoids in the treatment of movement disorders.
IMPORTANCIA: El cannabis y las drogas cannabinoides son ampliamente utilizadas para tratar enfermedades o aliviar síntomas, pero su eficacia para indicaciones específicas no está clara.
OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática sobre los beneficios y eventos adversos (EAs) de los cannabinoides.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Veintiocho bases de datos desde su inicio hasta abril del 2015.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Ensayos clínicos aleatorizados sobre cannabinoides para las siguientes indicaciones: náuseas y vómitos debido a quimioterapia, estimulación del apetito en el VIH/SIDA, dolor crónico, espasticidad debido a esclerosis múltiple o paraplejia, depresión, trastorno de ansiedad, trastorno del sueño, psicosis, glaucoma, o síndrome de Tourette.
EXTRACCIÓN DE DATOS Y SÍNTESIS: La calidad del estudio se evaluó utilizando la herramienta de riesgo de sesgo Cochrane. Todas las etapas de revisión se llevaron a cabo de forma independiente por 2 revisores. Cuando fue posible, los datos se agruparon utilizando metanálisis de efectos aleatorios.
PRINCIPALES EVENTOS Y MEDIDAS: Eventos relevantes para el paciente/específicos de la enfermedad, actividades de la vida diaria, calidad de vida, impresión global de cambio, y EAs.
RESULTADOS: Se incluyeron un total de 79 ensayos (6462 participantes); 4 fueron evaluados como con bajo riesgo de sesgo. La mayoría de los ensayos mostraron una mejoría en los síntomas asociada a los cannabinoides pero estas asociaciones no alcanzaron significación estadística en todos los ensayos. En comparación con el placebo, los cannabinoides se asociaron con un mayor número promedio de pacientes que mostraron una respuesta completa para náuseas y vómitos (47% vs 20%; odds ratio [OR], 3,82 [IC 95%, 1,55-9,42]; 3 ensayos), reducción del dolor (37% vs 31%; OR [IC 95%, 0,99-2,00] 1,41; 8 ensayos), una mayor reducción promedio en la evaluación del dolor en la escala de calificación numérica (en una escala de 0-10 puntos; diferencia de media ponderada [DMP], -0,46 [IC del 95%, -0,80 a -0,11]; 6 ensayos), y reducción de la media en la escala de espasticidad de Ashworth (DMP, -0,36 [IC del 95%, -0,69 a -0,05]; 7 ensayos). Hubo un aumento del riesgo de eventos adversos a corto plazo con los cannabinoides, incluyendo EAs graves. Los EAs comunes incluyeron mareos, boca seca, náuseas, fatiga, somnolencia, euforia, vómitos, desorientación, confusión, pérdida del equilibrio, y alucinación.
CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: Hubo evidencia de calidad moderada para apoyar el uso de los cannabinoides en el tratamiento del dolor crónico y la espasticidad. Hubo evidencia de baja calidad que sugiere que los cannabinoides se asociaron a mejoras en las náuseas y vómitos debido a quimioterapia, aumento de peso en la infección por el VIH, trastornos del sueño y síndrome de Tourette. Los cannabinoides se asociaron a un mayor riesgo de EAs a corto plazo.
OBJETIVO: Determinar la eficacia de la marihuana medicinal en varias condiciones neurológicas.
MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la marihuana medicinal (1948 a noviembre de 2013) para abordar el tratamiento de los síntomas de la esclerosis múltiple (EM), trastornos de la epilepsia, y movimiento. Se calificaron los estudios de acuerdo con el esquema de la Academia Americana de Neurología de clasificación de los artículos terapéuticos.
RESULTADOS: Treinta y cuatro estudios cumplieron los criterios de inclusión; 8 fueron clasificados como Clase I.
CONCLUSIONES: Los siguientes fueron estudiados en pacientes con EM: (1) La espasticidad: extracto de cannabis oral (OCE) es eficaz, y Sativex y el tetrahidrocannabinol (THC) son probablemente eficaces, para reducir las medidas centradas en el paciente; es posible tanto OCE y el THC son eficaces para reducir tanto las medidas centradas en el paciente y objetivos a 1 año. (2) El dolor central o espasmos dolorosos (incluyendo dolor relacionado con la espasticidad, con exclusión de dolor neuropático): OCE es eficaz; THC y Sativex son probablemente eficaces. (3) la disfunción urinaria: Sativex es probablemente eficaz para reducir los huecos de la vejiga / día; THC y OCE son probablemente ineficaz para reducir las quejas de la vejiga. (4) Temblor: THC y OCE son probablemente ineficaces; Sativex es posiblemente ineficaz. (5) Otras condiciones neurológicas: OCE es probablemente ineficaz para el tratamiento de las discinesias inducidas por levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson. Cannabinoides orales son de la eficacia desconocida en los síntomas relacionados no-corea de la enfermedad de Huntington, síndrome de Tourette, distonía cervical, y la epilepsia. Los riesgos y beneficios de la marihuana medicinal deben sopesarse cuidadosamente. El riesgo de efectos psicopatológicos adversos graves fue casi un 1%. Comparación de la eficacia de la marihuana medicinal vs otras terapias es desconocido para estas indicaciones.
INTRODUCCIÓN: El síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) es un trastorno del movimiento hipercinético de inicio infantil se define por la presencia crónica de múltiples tics motores y por lo menos un tic vocal y, a menudo complicados por comórbidas problemas de comportamiento. El tratamiento farmacológico de la GTS se centra en la modulación de las vías monoaminérgicos dentro de los circuitos cortico-estriado-tálamo-cortical. Este trabajo tiene como objetivo evaluar los perfiles de eficacia y seguridad de fármacos utilizados en el tratamiento de los tics en pacientes con GTS, con el fin de proporcionar a los médicos con una justificación basada en la evidencia para el tratamiento farmacológico en GTS.
MÉTODO: Con el fin de determinar el mejor nivel de evidencia, se realizó una revisión sistemática de la literatura para identificar ensayos controlados aleatorios doble ciego de medicamentos en poblaciones GTS.
RESULTADOS: Se identificaron un gran número de agentes farmacológicos como potencialmente eficaces en la mejora de los síntomas de tics. El alfa-2 agonista clonidina es uno de los agentes con la relación de eventos eficacia versus adverso más favorable, especialmente en pacientes con co-mórbida por déficit de atención con hiperactividad, aunque los tamaños del efecto varían los estudios basados en la evidencia.
DISCUSIÓN: Nuestros resultados están en línea con los resultados de estudios abiertos no controlados. Sin embargo, la mayoría de los ensayos tienen un bajo poder estadístico debido al pequeño tamaño de las muestras, y los agentes más nuevos, como aripiprazol, no se han probado formalmente en ensayos controlados aleatorios doble ciego. Las investigaciones futuras deberían centrarse en mejores medidas de resultado, incluyendo la calidad de los instrumentos de la vida.
ANTECEDENTES:
El síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) es un trastorno neuropsiquiátrico del desarrollo caracterizado por la presencia de tics fónicos y motores crónicos. Los fármacos utilizados actualmente para el tratamiento del SGT carecen de eficacia o se asocian con efectos secundarios intolerables. Existen algunas pruebas anecdóticas y experimentales de que los canabinoides pueden ser efectivos para tratar los tics y el comportamiento compulsivo en los pacientes con SGT. No existen actualmente revisiones sistemáticas Cochrane de los tratamientos usados en el SGT. En el presente, se está realizando otra revisión Cochrane sobre el uso de la fluoxetina para los tics en el SGT.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia y la seguridad de los canabinoides, en comparación con placebo u otros fármacos, para tratar los tics, los deseos premonitorios y los síntomas obsesivo-compulsivos, en pacientes con SGT.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL) (en The Cochrane Library, número 4, 2008), MEDLINE (enero 1996 hasta la fecha), EMBASE (enero 1974 hasta la fecha), PsycINFO (enero 1887 hasta la fecha), CINAHL (enero 1982 hasta la fecha), AMED (enero 1985 hasta la fecha), British Nursing Index (enero 1994 hasta la fecha) y en DH DATA (enero 1994 hasta la fecha).
Se buscó más información en las listas de referencias de ensayos localizados y artículos de revisión.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios (ECA) que comparaban cualquier preparado canabinoide con placebo u otros fármacos utilizados en el tratamiento de los tics y los síntomas obsesivo-compulsivos en pacientes con SGT.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:
Dos revisores de forma independiente extrajeron los datos y resolvieron los desacuerdos mediante discusión.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Sólo se encontraron dos ensayos que cumplieran con los criterios de inclusión. Ambos compararon un canabinoide, delta-9-Tetrahidrocannabinol (Δ
THC), ya sea como monoterapia o como terapia adyuvante, con placebo. Uno de los estudios era un ensayo cruzado (crossover), a doble ciego, de dosis única y el otro era un estudio a doble ciego de grupos paralelos. Se estudió un total de 28 pacientes diferentes. Aunque ambos ensayos informaron un efecto del positivo del Δ
THC, las mejorías en la frecuencia y gravedad de los tics fueron leves y sólo fueron detectadas por algunas de las medidas de resultado.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
No hay suficientes pruebas que apoyen el uso de los canabinoides para tratar los tics y el comportamiento obsesivo-compulsivo en los pacientes con síndrome de Tourette.
Con el fin de evaluar los conocimientos actuales sobre el potencial terapéutico de los cannabinoides, se realizó un metanálisis mediante Medline y PubMed hasta el 1 julio del 2005. Las palabras clave utilizadas fueron cannabis, marijuana, marihuana, hachís, hashich, haschich, cannabinoides, tetrahidrocannabinol, THC, dronabinol, nabilona, levonantradol, aleatorizado, doble ciego, simple ciego, controlado con placebo, y humano. La investigación también incluyó los reportes y revisiones publicados en Inglés, Francés y Español. Para la selección final, sólo se retuvieron ensayos clínicos controlados adecuadamente, por lo que se excluyeron estudios abiertos. Se identificaron setenta y dos estudios controlados que evalúan los efectos terapéuticos de los cannabinoides. Fueron descritos para cada ensayo clínico, el país donde se llevó a cabo el proyecto, el número de pacientes evaluados, el tipo de estudio y comparaciones hechas, los productos y dosis utilizadas, su eficacia y sus efectos adversos. Los cannabinoides presentan un potencial terapéutico interesante como antieméticos, estimulantes del apetito en las enfermedades debilitantes (cáncer y SIDA), como analgésicos, y en el tratamiento de la esclerosis múltiple, lesiones de la médula espinal, síndrome de Tourette, epilepsia y glaucoma.
We performed a systematic review of the scientific literature assessing the use of exogenous cannabinoids in the treatment of movement disorders including Huntington's disease, Parkinson's disease, Tourette's syndrome, tics, essential tremor, tremor associated with multiple sclerosis, Wilson's disease, dystonia, and myoclonus. Databases searched for articles published in English include: Pubmed, Web of Science, PsycINFO, and Clinicaltrials.gov. A total of 21 case series and clinical trials evaluating the use of cannabinoids in the treatment of movement disorders were identified. All studies either consisted of small sample sizes, or the primary outcome was not the effect of exogenous cannabinoid treatment on a specific movement. None of the studies reviewed were powered to detect a difference with the treatment of a cannabinoid agonist. Therefore, currently no conclusions can be made on the efficacy of cannabinoids in the treatment of movement disorders.