Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
49 Referencias (0 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Perioperative fluid strategies influence clinical outcomes following major surgery. Many intravenous fluid preparations are based on simple solutions, such as normal saline, that feature an electrolyte composition that differs from that of physiological plasma. Buffered fluids have a theoretical advantage of containing a substrate that acts to maintain the body’s acid-base status - typically a bicarbonate or a bicarbonate precursor such as maleate, gluconate, lactate, or acetate. Buffered fluids also provide additional electrolytes, including potassium, magnesium, and calcium, more closely matching the electrolyte balance of plasma. The putative benefits of buffered fluids have been compared with those of non-buffered fluids in the context of clinical studies conducted during the perioperative period. This review was published in 2012, and was updated in 2017. OBJECTIVES: To review effects of perioperative intravenous administration of buffered versus non-buffered fluids for plasma volume expansion or maintenance, or both, on clinical outcomes in adults undergoing all types of surgery. SEARCH METHODS: We electronically searched the Clinicaltrials.gov major trials registry, the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL; 2016, Issue 6) in the Cochrane Library, MEDLINE (1966 to June 2016), Embase (1980 to June 2016), and the Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL; 1982 to June 2016). We handsearched conference abstracts and, when possible, contacted leaders in the field. We reran the search in May 2017. We added one potential new study of interest to the list of ‘Studies awaiting classification' and will incorporate this trial into formal review findings when we prepare the review update. SELECTION CRITERIA: Only randomized controlled trials that compared buffered versus non-buffered intravenous fluids for surgical patients were eligible for inclusion. We excluded other forms of comparison such as crystalloids versus colloids and colloids versus different colloids. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors screened references for eligibility, extracted data, and assessed risks of bias. We resolved disagreements by discussion and consensus, in collaboration with a third review author. We contacted trial authors to request additional information when appropriate. We presented pooled estimates for dichotomous outcomes as odds ratios (ORs) and for continuous outcomes as mean differences (MDs), with 95% confidence intervals (CIs). We analysed data via Review Manager 5.3 using fixed-effect models, and when heterogeneity was high (I² > 40%), we used random-effects models. MAIN RESULTS: This review includes, in total, 19 publications of 18 randomized controlled trials with a total of 1096 participants. We incorporated five of those 19 studies (330 participants) after the June 2016 update. Outcome measures in the included studies were thematically similar, covering perioperative electrolyte status, renal function, and acid-base status; however, we found significant clinical and statistical heterogeneity among the included studies. We identified variable protocols for fluid administration and total volumes of fluid administered to patients intraoperatively. Trial authors variably reported outcome data at disparate time points and with heterogeneous patient groups. Consequently, many outcome measures are reported in small group sizes, reducing overall confidence in effect size, despite relatively low inherent bias in the included studies. Several studies reported orphan outcome measures. We did not include in the results of this review one large, ongoing study of saline versus Ringer's solution.We found insufficient evidence on effects of fluid therapies on mortality and postoperative organ dysfunction (defined as renal insufficiency leading to renal replacement therapy); confidence intervals were wide and included both clinically relevant benefit and harm: mortality (Peto OR 1.85, 95% CI 0.37 to 9.33; I² = 0%; 3 trials, 6 deaths, 276 participants; low-quality evidence); renal insufficiency (OR 0.82, 95% CI 0.34 to 1.98; I² = 0%; 4 trials, 22 events, 276 participants; low-quality evidence).We noted several metabolic differences, including a difference in postoperative pH measured at end of surgery of 0.05 units - lower in the non-buffered fluid group (12 studies with a total of 720 participants; 95% CI 0.04 to 0.07; I² = 61%). However, this difference was not maintained on postoperative day one. We rated the quality of evidence for this outcome as moderate. We observed a higher postoperative serum chloride level immediately after operation, with use of non-buffered fluids reported in 10 studies with a total of 530 participants (MD 6.77 mmol/L, 95% CI 3.38 to 10.17), and this difference persisted until day one postoperatively (five studies with a total of 258 participants; MD 8.48 mmol/L, 95% CI 1.08 to 15.88). We rated the quality of evidence for this outcome as moderate. AUTHORS' CONCLUSIONS: Current evidence is insufficient to show effects of perioperative administration of buffered versus non-buffered crystalloid fluids on mortality and organ system function in adult patients following surgery. Benefits of buffered fluid were measurable in biochemical terms, particularly a significant reduction in postoperative hyperchloraemia and metabolic acidosis. Small effect sizes for biochemical outcomes and lack of correlated clinical follow-up data mean that robust conclusions on major morbidity and mortality associated with buffered versus non-buffered perioperative fluid choices are still lacking. Larger studies are needed to assess these relevant clinical outcomes.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Burns : journal of the International Society for Burn Injuries
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Objetivo. El objetivo fue revisar sistemáticamente la literatura resumiendo el efecto sobre la mortalidad de la albúmina en comparación con las soluciones sin albúmina durante la fase de resucitación con líquidos de pacientes lesionados por quemaduras. FUENTES DE DATOS: Hicimos búsquedas en MEDLINE, EMBASE y CENTRAL y el contenido de dos revistas líderes en el cuidado de quemaduras, Burns y Journal of Burn Care and Research. SELECCIÓN DEL ESTUDIO: Dos revisores seleccionaron de forma independiente ensayos controlados aleatorios que compararon las soluciones de albúmina versus no albúmina para la reanimación aguda de pacientes con una afectación del área de la superficie corporal> 20%. EXTRACCIÓN DE LOS DATOS: Los revisores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad metodológica de los ensayos incluidos utilizando criterios predefinidos. SÍNTESIS DE DATOS: Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para evaluar la mortalidad. Se identificaron 164 ensayos de los cuales 4 ensayos con 140 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. En general, la calidad metodológica de los ensayos incluidos fue razonable. No encontramos un beneficio significativo de las soluciones de albúmina como fluido de resucitación en la mortalidad en pacientes con quemaduras (riesgo relativo (RR) 1,6; intervalo de confianza del 95% (IC), 0,63-4,08). El volumen total de infusión de líquido durante la fase de reanimación fue menor en los pacientes que recibieron solución que contenía albúmina -1,00 ml / kg /% TBSA (área de superficie corporal total) (IC del 95%, -1,42 a -0,58). CONCLUSIÓN: La estimación agrupada demostró un efecto neutral sobre la mortalidad en pacientes quemados resucitados agudamente con soluciones de albúmina. Debido a las limitaciones de la evidencia y la incertidumbre, podría ser necesario un ensayo de alta calidad y potencia para evaluar el impacto de las soluciones de albúmina en la mortalidad de los pacientes con quemaduras.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of Burn Care and Research
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Valoración crítica de los resultados después de la reanimación de choque quemadura con albúmina previamente se ha restringido a pequeños ensayos aleatorios relativamente antiguos, algunos con alto riesgo de sesgo. Datos recientes extensas de estudios no aleatorios que evalúan el uso de albúmina puede potencialmente reducir el sesgo y añadir precisión. El objetivo de este meta-análisis fue determinar el efecto de la reanimación de choque quemadura con albúmina sobre la mortalidad y la morbilidad en pacientes adultos. Los estudios clínicos controlados aleatorizados y no aleatorizados que evaluaron la mortalidad y la morbilidad en pacientes adultos que recibieron albúmina para la reanimación de choque quemadura fueron identificados por varios métodos, incluyendo búsquedas de bases de datos de ordenador y el examen de los contenidos de revistas y listas de referencias. Los datos extraídos se combinaron cuantitativamente de efectos aleatorios meta-análisis. Se incluyeron cuatro aleatorizado y cuatro estudios no aleatorios con 688 pacientes adultos en total. Los efectos del tratamiento no difirieron significativamente entre los estudios aleatorios y no aleatorios incluidos. Infusión de albúmina durante las primeras 24 horas no mostró ningún efecto significativo sobre la mortalidad global. Sin embargo, la heterogeneidad estadística significativa estaba presente, lo que podría ser abolida mediante la exclusión de dos estudios con alto riesgo de sesgo. Después de esas exclusiones, la infusión de albúmina se asoció con reducción de la mortalidad. El odds-ratio combinado fue 0,34 con un intervalo de confianza del 95% de 0,19 hasta 0,58 (p <0,001). La administración de albúmina también fue acompañado por una disminución de la ocurrencia del síndrome compartimental (odds-ratio, 0,19; intervalo de confianza del 95%, 0.07null0.50; P <0,001). Este meta-análisis sugiere que la albúmina puede mejorar los resultados de la reanimación de choque quemadura. Sin embargo, el alcance y la calidad de las pruebas actuales son limitados, y se necesitan ensayos adicionales.Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la comercial-No Derivadas 3.0 Licencia Creative Commons Reconocimiento-No, en donde se permite descargar y compartir el trabajo, siempre que esté debidamente citados. El trabajo no puede ser cambiado en cualquier forma o utilizado comercialmente.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Pediatric critical care medicine : a journal of the Society of Critical Care Medicine and the World Federation of Pediatric Intensive and Critical Care Societies
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Revisar sistemáticamente los datos de estudios aleatorios y no aleatorios de la terapia de bolo en niños hospitalizados con shock séptico. FUENTES DE DATOS: Medline, EMBASE y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Se realizaron búsquedas de estudios controlados aleatorios del tratamiento de bolo en niños con sepsis grave. Se identificaron estudios retrospectivos, prospectivos, y de observación. Se excluyeron los estudios de choque sepsis / séptico severo debido a una etiología específica microbiológica, los estudios neonatales, y estudios en los que las terapias de apoyo avanzada no estaban disponibles. EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos autores de los artículos seleccionados para su inclusión. SÍNTESIS: Se identificaron y analizaron tres ensayos controlados aleatorios y ocho estudios no aleatorizados. La heterogeneidad impidió el metanálisis. Dos de un solo centro de estudios de la India y un estudio brasileño evaluaron tres regímenes de terapia de bolo diferentes en pequeñas cohortes con diferentes poblaciones, desencadenantes fisiológicos y fisiológicos y los resultados clínicos. No hay ensayos controlados aleatorios compararon la terapia de bolo fluido con intervenciones alternativas, tales como vasopresores. Los estudios no aleatorios fueron heterogéneos en las poblaciones, la metodología y las medidas de resultado. No se identificaron diferencias fisiológicas observadas en base al volumen de la terapia de bolo. CONCLUSIONES: Existen pocos datos que apoyen el uso de la terapia de bolo en niños hospitalizados. Se necesitan con urgencia datos observacionales prospectivos y ensayos controlados aleatorios para evaluar esta terapia en entornos ricos en recursos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Pediatric emergency care
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura evaluar el uso de coloides en el tratamiento inicial de la sepsis grave y shock séptico en pacientes pediátricos. DISEÑO: El método PICO [Paciente, Intervención, Comparación, Resultado] fue utilizado para la selección de los estudios, y la herramienta de Bias Cochrane se utilizó para analizar la calidad de los estudios seleccionados. BÚSQUEDA DE DATOS: Se buscaron estudios relevantes utilizando las siguientes bases de datos: EMBASE (1980 a marzo de 2014), PubMed (1970 a marzo de 2014), Cochrane (1980 a marzo de 2014), Web of Science y Scopus. Búsquedas utilizan las siguientes palabras clave: Solución isotónica, cristaloides, solución salina, coloides, reanimación, terapia de fluidos, sepsis y shock séptico, almidón y gelatina. Se utilizaron filtros cuando sea posible los niños y los ensayos clínicos. Método de examen de selección de los estudios se llevó a cabo el 1 de examinador. Los artículos seleccionados fueron analizados por 2 examinadores que validaron los artículos de acuerdo con la Herramienta de Bias Cochrane. Las discrepancias se resolvieron por consenso o por un tercer examinador. RESULTADO: Se seleccionó un total de 110 artículos basados ​​en las palabras clave. De estos, 99 fueron excluidos debido a que evaluaron el seguimiento postoperatorio, se queman los casos, la cirugía cardíaca, o la terapia nutricional o eran artículos de revisión, directrices o editoriales. Se incluyó un estudio después de un análisis de los comentarios anteriores. Se seleccionaron un total de 12 artículos para el análisis porque eran los informes de los ensayos clínicos llevados a cabo con cohortes prospectivas y se analizó el uso de cristaloides y coloides o coloides sólo en el tratamiento inicial de la sepsis grave o shock séptico en niños y adolescentes. El número total de pacientes fue de 4375, y que variaban de edad de 2 meses a 15 años, con la mayoría de los pacientes entre 5 y 15 años. Cinco estudios de pacientes con diagnóstico de la malaria evaluados, 5 pacientes evaluados con síndrome de choque del dengue, 1 estudiaron las enfermedades febriles y 1 examinó la progresión de los pacientes con shock séptico causado por diversas causas. Conclusiones: Los estudios analizados no ha encontrado pruebas que sugieren que el uso de coloides es superior a los cristaloides. En algunos estudios, el volumen de fluido necesario para lograr la estabilización inicial fue menor en los coloides grupo dado. Cristaloides son la opción terapéutica preferida debido a su eficacia, bajo coste y amplia disponibilidad. Los coloides pueden ser la primera elección en los casos de malaria cuando el sistema nervioso central se ve afectada.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Indian Pediatrics
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar el efecto de diferentes regímenes de administración de fluidos de primera hora sobre la mortalidad y las consecuencias severas de la circulación alterada en niños de 2 a 60 meses de edad con deterioro de la circulación. Diseño: Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios. FUENTES DE DATOS: Se realizaron búsquedas en diversas bases de datos incluyendo PubMed, Cochrane Library y EMBASE. RESULTADOS: Se encontraron sólo dos ensayos relevantes; Uno fue excluido ya que no había brazo de comparación. Sólo un estudio (The FEAST Trial) comparó bolos con líquido de mantenimiento solo en niños con enfermedad febril severa y uno o más signos de perfusión deteriorada. La mortalidad de 48 horas fue más en el grupo de bolo (RR 1,45; IC del 95%: 1,13, 1,86). La calidad de la evidencia se califica como moderada. Para los niños que cumplieron con los criterios de la OMS para choque (circulación severamente alterada) (n = 65 niños), los que recibieron bolos tuvieron una mayor mortalidad (RR 2,40, IC del 95%: 0,84, 6,88); La calidad de la evidencia fue calificada como muy baja. Conclusión: Un único gran ensayo controlado aleatorio realizado en entornos de bajos recursos indica que la administración de bolo líquido se asocia con una mayor mortalidad en comparación con los líquidos de mantenimiento solo en niños con enfermedad febril severa y uno o más signos de alteración de la perfusión. Los hallazgos no son generalizables a contextos con distinta gravedad y diferentes causas de shock y en centros con mejores instalaciones. Existe una necesidad urgente de investigación en diferentes contextos para determinar la tasa óptima de reanimación con fluido en la primera hora en niños con deficiencias en la circulación, particularmente con circulación severamente alterada.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Anesthesia and analgesia
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES :: Positivo balance de líquidos se ha asociado con peores resultados, y el conocimiento de las diferencias en las cantidades de diferentes tipos de líquidos necesarios para lograr los mismos criterios de valoración puede tener importantes implicaciones clínicas. Las moléculas grandes persisten más tiempo en los vasos sanguíneos que las moléculas más pequeñas, de tal manera que puede ser necesario menos coloides IV para lograr puntos finales hemodinámica similares en comparación con cristaloides. Datos clínicos recientes han, sin embargo, desafiado este concepto fisiológico, con los investigadores de informes cristaloides / coloides proporciones menores a las esperadas en varias poblaciones. MÉTODOS :: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, CENTRAL y hasta al 18 de diciembre de 2013, para recuperar todos los estudios que comparan (cualquiera) cristaloide con (cualquiera) coloide en todo tipo de pacientes. La relación de cristaloides / coloide se calculó para cada estudio. Se realizó un análisis descriptivo de todos los estudios y un meta-análisis se realizó en los estudios que informaron datos completos (en términos de medias y desviaciones estándar) de los volúmenes de líquido infundido. Los estudios se agruparon de acuerdo a las características del estudio y población. A continuación, un análisis de meta-regresión se realizó para evaluar algunas de las posibles razones de las diferencias en las tasas de cristaloides / coloides entre los estudios. RESULTADOS :: De 976 estudios, 48 ​​fueron seleccionadas para el análisis final; 24 de los estudios tenían datos suficientes para el metanálisis. La relación cristaloides / coloides en todos los estudios incluidos en el meta-análisis fue de 1,5 (intervalo de confianza del 95%, 1,36-1,65), con marcada heterogeneidad entre los estudios (I = 94%). A partir del análisis de meta-regresión, década de la publicación a través de todas las publicaciones (p = 0,001) y la concentración (tonicidad) en el subgrupo de estudios de albúmina (p = 0,001) se asociaron con la relación de cristaloides / coloides administrada. La reducción de la heterogeneidad entre los estudios para todas las publicaciones de la meta-regresión fue mínima, con la disminución máxima obtenida cuando década de publicación fue considerado (R = 12%). Se requieren CONCLUSIONES :: Mayores volúmenes de fluido que cumplir los mismos objetivos con los cristaloides que con coloides, con una proporción estimada de 1,5 (1,36 a 1,65), pero hay una marcada heterogeneidad entre los estudios. La relación cristaloides / coloides parece haber disminuido en los últimos años, y las diferencias en los coeficientes se correlacionan con la concentración de las soluciones de albúmina; Sin embargo, las principales razones de la alta heterogeneidad entre los estudios siguen sin estar claros.

Revisión sistemática

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
La reanimación con líquidos, junto con la administración precoz de antibióticos, es la piedra angular del tratamiento para los pacientes con sepsis. Sin embargo, si las diferencias en los fluidos de resucitación impacto sobre los requisitos para la terapia de reemplazo renal (TSR) sigue siendo poco clara. Para examinar esta cuestión, se realizó un meta-análisis de redes (NMA), incluyendo comparaciones directas e indirectas, que abordó el efecto de diferentes fluidos de resucitación en el uso de TSR en pacientes con sepsis. Las fuentes de datos MEDLINE, EMBASE, ACPJC, CINAHL y Cochrane Central de Registro se realizaron búsquedas hasta marzo de 2014. Los estudios elegibles incluyeron ensayos aleatorios publicados en cualquier idioma que incluyó pacientes adultos con sepsis o shock séptico y se dirigió a la utilización de RRT asociada con fluidos de resucitación alternativas. El riesgo de sesgo de los estudios individuales y la certeza general de las pruebas se evaluaron. Se evaluaron diez estudios (6.664 pacientes) que incluyeron un total de nueve comparaciones directas. NMA a nivel de cuatro nodos mostró que un mayor riesgo de recibir RRT se asoció con la reanimación con líquidos con almidón de cristaloide versus [odds ratio (OR) 1,39; intervalo de 95% de credibilidad (CRI) 1,17-1,66, alta seguridad]. Los datos sugirieron ninguna diferencia entre la reanimación con líquidos con albúmina y cristaloide (OR 1.04, 95% CrI 0,78-1,38, certeza moderada) o almidón (OR 0.74, 95% CrI 0,53-1,04, bajo la certeza). NMA a nivel de seis nodos mostró una disminución del riesgo de TSR con cristaloide equilibrada en comparación con el almidón pesada (OR 0.50, 95% CrI 0,34 hasta 0,74, certeza moderada) o almidón de luz (OR 0.70, 95% CrI 0,49-0,99, alta certeza). No hubo diferencia significativa entre cristaloide equilibrada y solución salina (OR 0.85, 95% CrI 0,56-1,30, bajo la certeza) o albúmina (OR 0.82, 95% CrI 0,49-1,37, bajo la certeza). Es de destacar que estos ensayos varían en función de la casuística, fluidos evaluados, duración de la exposición de líquidos y el riesgo de sesgo. Estimaciones imprecisas contribuyeron a la baja confianza en la mayoría de las estimaciones del efecto. Entre los pacientes con sepsis, la reanimación con líquidos con cristaloides en comparación con el almidón se tradujo en un menor uso de TSR; el mismo puede ser cierto para la albúmina en comparación con el almidón.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BioMed research international
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Fondo. Los estudios sobre el efecto de la terapia intensiva de insulina (IIT) en pacientes sépticos con la hiperglucemia han dado resultados inconsistentes. El propósito principal de este meta-análisis fue evaluar si es eficaz en la reducción de la mortalidad. Métodos. Se realizaron búsquedas en PubMed, Embase, la Biblioteca Cochrane, clinicaltrials.gov, y listas de referencias relevantes hasta septiembre de 2013 y que incluye los ensayos controlados aleatorios que compararon el IIT con la administración de glucosa convencional en pacientes sépticos. La calidad del estudio se evaluó mediante el Riesgo Cochrane de Herramienta Bias. Y la medida de resultado primaria se agruparon en el modelo de efectos aleatorios. Resultados. Se identificaron doce ensayos controlados aleatorios que incluyeron 4100 pacientes. Meta-análisis mostró que el IIT no redujo cualquiera de los resultados: la mortalidad global (cociente de riesgos [RR] = 0,98; IC del 95% [0,85, 1,15], p = 0,84), mortalidad a los 28 días (RR = 0,66, 95% CI [0,40, 1,10], p = 0,11), la mortalidad de 90 días (RR = 1,10, 95% CI [0,97, 1,26], p = 0,13), la mortalidad en la UCI (RR = 0,94 IC del 95% [0,77, 1,14] , p = 0,52), la mortalidad hospitalaria (RR = 0,98; IC del 95% [0,86, 1,11], p = 0,71), la gravedad de la enfermedad, y la duración de la estancia en UCI. Por el contrario, la incidencia de hipoglucemia fue notablemente superior en el IIT (CI RR = 2,93, 95% [1,69, 5,06], P = 0,0001). Conclusiones. Para los pacientes con sepsis, IIT y la gestión conservadora de la glucosa muestran una eficacia similar, pero ITT se asocia con una mayor incidencia de hipoglucemia.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of critical care
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO: Líquido reanimación es una intervención clave en la sepsis, pero el tipo de fluidos que se utiliza varía ampliamente. El objetivo de este meta-análisis es determinar si la reanimación con hidroxietilalmidones (HES) en comparación con cristaloides afecta a los resultados en los pacientes con sepsis. MATERIAL Y MÉTODOS: La búsqueda en MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados hasta febrero 2013. Los estudios que compararon la reanimación con HES frente cristaloides en pacientes sépticos, y reportaron incidencia de lesión renal aguda (IRA), la terapia de reemplazo renal (TSR), transfusión de glóbulos rojos de la sangre (glóbulos rojos) o plasma fresco congelado y / o mortalidad. Tres investigadores extrajeron de forma independiente los datos en medidas de razón de riesgo uniformes. La clasificación de las recomendaciones de la evaluación, desarrollo y marco de evaluación se utilizó para determinar la calidad de las pruebas. RESULTADOS: Diez ensayos (4624 pacientes) fueron incluidos. Un aumento en la incidencia de IRA (riesgo relativo [RR], 1,24 [95% intervalo de confianza {IC}, 1,13-1,36], y necesidad de TSR (RR [IC 95%, 1,17-1,57] 1,36) se encontró en los pacientes que recibió reanimación con HES. Reanimación con HES también se asoció con un aumento de la transfusión de glóbulos rojos (RR [IC 95%, 1,01-1,93] 1,14), pero no de plasma fresco congelado (RR [IC 95%, 0,97-2,24] 1,47) . Por otra parte, mientras que la mortalidad unidad de cuidados intensivos (RR [IC 95%, 0,43-1,26] 0,74) y la mortalidad a los 28 días (RR [IC 95%, 0,96-1,28] 1,11) no fue diferente, la reanimación con HES se asoció con una mayor mortalidad a los 90 días (RR [IC del 95%, 01.04 a 01.26] 1,14). Conclusiones: La práctica reanimación con líquidos con HES como en los estudios meta-analizados se asocia con un aumento de un aumento en la incidencia de AKI, necesidad de RRT, transfusión de glóbulos rojos, y la mortalidad a 90 días en pacientes con sepsis. Por lo tanto, estamos a favor del uso de cristaloides sobre HES para la reanimación en los pacientes con sepsis.