ANTECEDENTES: La intolerancia al ejercicio es el síntoma principal en pacientes mayores con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada (ICFEP); Sin embargo, poco se sabe acerca de sus mecanismos y terapia.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Setenta y un estables de edad avanzada (70 años) +/- 1 pacientes (80% mujeres) con ICFEP compensada y la presión arterial controlada fueron asignados al azar en un seguimiento de 12 meses ensayo doble ciego de enalapril 20 mg / día versus placebo. Las evaluaciones fueron el consumo de oxígeno pico de esfuerzo; prueba de marcha de 6 minutos; Vida de Minnesota con insuficiencia cardiaca Cuestionario; RM; La ecocardiografía Doppler; y el ultrasonido vascular. El cumplimiento por el recuento de comprimidos era excelente (94%). Veinte y cinco pacientes en el grupo de enalapril versus 34 en el grupo placebo completaron los 12 meses de seguimiento. Durante el seguimiento, no hubo diferencia en el resultado primario del consumo máximo de oxígeno de ejercicio (enalapril, 14,5 +/- 3,2 ml / kg / min; placebo, 14,3 +/- 3,4 ml / kg / min; p = 0,99), o en la distancia de caminata de 6 minutos, la distensibilidad de la aorta (el resultado primario mecanicista), la masa del ventrículo izquierdo, o perfil neurohormonal. El tamaño del efecto de enalapril en el consumo de oxígeno pico del ejercicio era pequeña (0,7%; IC del 95%, 4,2% y 5,6%). Hubo una tendencia hacia la mejora de Minnesota para la puntuación total del cuestionario de HF (p = 0,07), una modesta reducción en la presión arterial sistólica en el pico (P = 0,02), y una mejora marginal en la distensibilidad arterial de la carótida (P = 0,04).
Conclusiones: En pacientes estables, mayores con ICFEP compensada y la presión arterial controlada, 12 meses de enalapril no mejoraron la capacidad de ejercicio o la distensibilidad aórtica. Estos datos, combinados con los de los grandes ensayos clínicos de eventos, sugieren que la inhibición de la angiotensina no mejora sustancialmente los resultados clínicos clave a largo plazo en este grupo de pacientes. Este hallazgo contrasta con las observaciones en la IC con FE reducida y destaca nuestra comprensión incompleta de este trastorno importante y común.
ANTECEDENTES: La influencia del tratamiento con estatinas en la insuficiencia cardíaca (IC) ha sido de considerable interés. El objetivo de este estudio fue determinar si las estatinas se asocian con mejores resultados en los pacientes dados de alta tras hospitalización por IC.
MÉTODOS: Los pacientes ingresados en los hospitales de Ontario entre 1999 y 2001 con HF se identificaron en el Comentarios mejorada Para el estudio eficaz tratamiento cardiaco. Se utilizaron métodos de puntuación de propensión para evaluar los resultados a los 5 años en la cohorte global, así como en cuatro subgrupos: los que tienen enfermedad de la arteria coronaria (CAD) o sin (NoCAD), y aquellos con fracción de eyección conservada (ICFEP) o con fracción de eyección reducida (ICFER). De los 6.451 pacientes con IC, 1.121 fueron dados de alta con una receta de una estatina.
RESULTADOS: En el análisis de propensión estratificado en pares en un modelo de riesgos proporcionales de Cox, las estatinas se asociaron con una mayor mortalidad a los 5 años en general (hazard ratio [HR] 0,85; p = 0,05) y en aquellos con CAD (HR 0,79, p = 0.008). Del mismo modo, las estatinas se asociaron con un menor riesgo del criterio de valoración combinado en el grupo de CAD (HR 0,85, p = 0,045).
CONCLUSIONES: Entre los pacientes con IC dados de alta del hospital, la terapia con estatinas se asoció con mejores resultados, sobre todo en pacientes con CAD. La estratificación por la fracción de eyección no afectó diferencialmente el efecto de las estatinas en pacientes con IC.
OBJETIVOS: En este subanálisis pre-especificado de los Mayores (estudio de los efectos de nebivolol intervención en los resultados y rehospitalización en la tercera edad con insuficiencia cardíaca) de prueba, que examinó los efectos de nebivolol en pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca (IC), se exploraron los efectos de fracción de eyección ventricular izquierda (FE) en los resultados, incluidos los subgrupos EF alterada (<o = 35%) y FE conservada (> 35%).
ANTECEDENTES: Los beta-bloqueadores se establecen los medicamentos en los pacientes con EF HF y deteriorada, pero su valor en la FE conservada está claro.
MÉTODOS: Se estudiaron 2.111 pacientes, 1.359 (64%) se había deteriorado (<o = 35%) EF (media 28,7%) y 752 (36%) había preservado (> 35%) EF (media 49,2%). El efecto de nebivolol fue investigada en estos 2 grupos, y se comparó para explorar la interacción de EF con el resultado. El seguimiento fue de 21 meses, el punto final primario fue la mortalidad por todas las causas u hospitalizaciones cardiovasculares.
RESULTADOS: Los pacientes con FE conservada con mayor frecuencia eran mujeres (49,9% vs 29,8%) y tenía HF menos avanzada, más hipertensión, y un menor número de infartos de miocardio previos (todos p <0,001). Durante el seguimiento, el punto final primario ocurrió en 465 pacientes (34,2%) con una alteración de la FE y en 235 pacientes (31,2%) con FE preservada. El efecto de nebivolol en el punto final primario (hazard ratio [HR] de nebivolol frente a placebo) fue de 0,86 (95% intervalo de confianza: 0,72 a 1,04) en pacientes con deterioro de la EF y 0,81 (intervalo de confianza del 95%: 0,63 a 1,04) en FE conservada (p = 0,720 para la interacción subgrupo). Efectos en todos los puntos finales secundarios fueron similares entre los grupos (HR para mortalidad por cualquier causa 0,84 y 0,91, respectivamente), y ningún valor p para la interacción fue <0,48.
CONCLUSIONES: El efecto de los beta-bloqueantes con nebivolol en pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca en este estudio fue similar en los pacientes con FE conservada y deteriorada.
OBJETIVOS: Se pretende examinar las asociaciones entre el inicio del tratamiento con bloqueadores beta y los resultados entre los pacientes ancianos hospitalizados por insuficiencia cardiaca.
ANTECEDENTES: Los betabloqueantes son la terapia para la insuficiencia cardíaca pauta recomendada, pero su eficacia clínica no se entiende bien, sobre todo en pacientes de edad avanzada.
MÉTODOS: Se fusionaron las reclamaciones de Medicare de datos con OPTIMIZE-HF (Organizado Programa de iniciar el tratamiento de Salvamento y Socorrismo en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca) registros para examinar los resultados a largo plazo de los pacientes elegibles recién iniciados en tratamiento con bloqueadores beta. Utilizamos modelos de riesgos proporcionales de Cox de probabilidad ponderada inversas para determinar las relaciones entre el tratamiento y la mortalidad, rehospitalización, y un punto final mortalidad rehospitalización combinado.
RESULTADOS: Observado mortalidad a 1 año fue del 33%, y por todas las causas rehospitalización fue del 64%. Entre 7.154 pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca y elegibles para los beta-bloqueantes, 3.421 (49%) fueron recién iniciados en tratamiento con bloqueadores beta. Entre los pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda (DSVI) (n = 3,001), los beta-bloqueadores se asociaron con ratios ajustados de riesgo de 0,77 (95% intervalo de confianza [IC]: 0,68 a 0,87) para la mortalidad, IC 0,89 (95%: 0,80 a 0,99) para la rehospitalización, y 0,87 (IC del 95%: 0,79-0,96) para la mortalidad-rehospitalización. Entre los pacientes con función sistólica preservada (n = 4,153), los beta-bloqueadores se asociaron con ratios ajustados de riesgo de 0,94 (IC del 95%: 0,84-1,07) para la mortalidad, (IC del 95%: 0,90 a 1,06) 0,98 para la rehospitalización y 0,98 (IC del 95%: 0,91-1,06) para la mortalidad, rehospitalización.
Conclusiones: En los pacientes ancianos hospitalizados con insuficiencia cardíaca y DSVI, incidente uso de bloqueadores beta fue clínicamente eficaz y asociada de manera independiente con un menor riesgo de muerte y rehospitalización. Los pacientes con función sistólica conservada tuvieron malos resultados, y beta-bloqueantes no influyeron significativamente los riesgos de mortalidad y rehospitalización por estos pacientes.
ANTECEDENTES: A pesar de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada o normal (ICFEN o insuficiencia cardíaca diastólica) es común, los resultados del tratamiento en la calidad de vida y la función cardiaca se carece. El efecto de bloqueo renina-angiotensina con irbesartan o ramipril en combinación con diuréticos sobre la calidad de vida (CdV), la presión sistólica regional y mundial y la función diastólica se estudió en pacientes ICFEN.
Métodos: 150 pacientes con ICFEN (FEVI> 45%) se asignaron al azar a (1) los diuréticos solos, (2) los diuréticos más irbesartán, o (3) diuréticos más ramipril. Calidad de vida, 6-prueba de la marcha (6MWT) y la ecocardiografía Doppler se realizaron al inicio del estudio, 12, 24 y 52 semanas.
RESULTADOS: La puntuación de la calidad de vida mejoró de manera similar en los tres grupos por 52 semanas (-46%, 51% y 50%, respectivamente, todos p <0,01), aunque 6MWT aumentó sólo ligeramente (promedio 3-6%). Las tasas de hospitalización recurrente eran iguales en todos los grupos (10-12% en 1 año). A 1 año, LV dimensiones o FEVI no ha cambiado en ningún grupo, a pesar de la presión sistólica y diastólica se redujeron en los tres grupos de 4 semanas en adelante. Al inicio del estudio significan pico sistólica (Sm) y las velocidades mitral diastólica precoz (Em) anillo se redujeron y aumentaron ligeramente en el diurético más irbesartan (Sm 4,5 (SEM 0,17) a 4,9 (SEM 0,16) cm / seg; Em 3,8 (SEM 0,25) a 4,2 (SEM 0,25) cm / sec) y ramipril (Sm 4,5 (SEM 0,24) a 4,9 (SEM 0,20) cm / seg; Em 3,3 (SEM 0,25) a 4,04 (SEM 0,32) cm / sec) grupos (tanto p <0,05). NT-pro-BNP niveles se plantearon al inicio del estudio (595 (SD 905) pg / ml, rango de 5 a 4748) y descendió en el grupo irbesartan (-124 (SD 302) pg / ml, p = 0,01) y ramipril (-173 (SD 415) pg / ml, p = 0,03) sólo grupos.
Conclusiones: En este grupo de personas de edad avanzada por lo general de pacientes con IC con FEVI normal, tratamiento con diuréticos mejoró significativamente los síntomas e irbesartan ni tampoco ramipril tuvo un efecto adicional significativo. Sin embargo, los diuréticos en combinación con irbesartan o ramipril marginalmente mejorado la función sistólica y diastólica del VI longitudinal, y bajó NT-proBNP más de 1 año.
Alrededor de la mitad de todos los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) han conservado la función sistólica del ventrículo izquierdo. Las estatinas, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y bloqueadores beta han demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con fracción de eyección baja y alta frecuencia. Sin embargo, ningún estudio nacional grande ha investigado estos agentes en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección ventricular izquierda preservada. Se evaluó una muestra nacional de 13,533 beneficiarios de Medicare elegibles años> o = 65 años que fueron hospitalizados con diagnóstico de alta primario de la IC y tenían la documentación gráfica de la fracción de eyección ventricular izquierda preservada entre abril de 1998 y marzo de 1999 o entre julio de 2000 y junio de 2001. En Cox modelo de riesgo proporcional que representan el perfil demográfico, las características clínicas, los tratamientos, la especialidad del médico, y características del hospital, el tratamiento con estatinas de descarga se asoció con mejorías significativas en la mortalidad de 1 y 3 años (RR 0,69, 95% intervalo de confianza [IC] 0,61 a 0,78; RR 0,73; IC del 95%: 0,68 a 0,79, respectivamente). Independientemente del nivel de colesterol total o el estado de enfermedad de la arteria coronaria, la diabetes, la hipertensión y la edad, el tratamiento con estatinas se asoció con diferencias significativas en las tasas de mortalidad. Del mismo modo, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina se asociaron con una mejor supervivencia a 1 año (RR 0,88; IC del 95%: 0,82 a 0,95) y 3 años (RR 0,93; IC del 95%: 0,89 a 0,98). El tratamiento con betabloqueantes se asoció con una tendencia no significativa a 1 año (RR 0,93; IC del 95%: 0,87 a 1,10) y los beneficios de supervivencia significativas a los 3 años (RR 0,92%, IC 95% 0,87-0,97). En conclusión, nuestros datos demuestran que las estatinas, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y bloqueadores beta están asociados con una mejor supervivencia a corto y largo plazo en los pacientes> o = 65 años con IC y fracción de eyección conservada del ventrículo izquierdo.
ANTECEDENTES: Aproximadamente el 50% de los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen una fracción de eyección ventricular izquierda de al menos un 45%, pero no hay terapias han demostrado mejorar el pronóstico de estos pacientes. Por lo tanto, se estudiaron los efectos de irbesartán en pacientes con este síndrome. MÉTODOS: Se incluyó a 4128 pacientes que tenían al menos 60 años de edad y la New York Heart Association Clase II, III, IV o el fracaso del corazón y una fracción de eyección superior al 45% y se asignaron aleatoriamente para recibir 300 mg de irbesartán o placebo por día. El resultado primario compuesto fue la muerte por cualquier causa u hospitalización por causa cardiovascular (insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, angina inestable, arritmia o ictus). Los resultados secundarios incluyeron la muerte por insuficiencia cardiaca o la hospitalización por fallo cardiaco, muerte por cualquier causa y por causas cardiovasculares, y la calidad de vida. RESULTADOS: Durante un seguimiento medio de 49,5 meses, el resultado primario ocurrió en 742 pacientes en el grupo de irbesartán y 763 en el grupo placebo. Las tasas primarias de eventos en el grupo irbesartan y el grupo placebo fueron 100,4 y 105,4 por cada 1.000 pacientes-año, respectivamente (razón de riesgo 0,95, IC del 95% intervalo de confianza [IC]: 0,86 a 1,05, p = 0,35). Las tasas generales de mortalidad fue del 52,6 y el 52,3 por 1000 pacientes-año, respectivamente (razón de riesgo 1,00, IC 95%, 0,88 a 1,14, p = 0,98). Las tasas de hospitalización por causas cardiovasculares que contribuyeron a la medida de resultado primaria fueron del 70,6 y 74,3 por 1.000 pacientes-año, respectivamente (razón de riesgo 0,95, IC 95%, 0,85 a 1,08, p = 0,44). No hubo diferencias significativas en los resultados predefinidos otros. CONCLUSIONES: Irbesartan no mejoró los resultados de los pacientes con insuficiencia cardiaca y las conservas de fracción de eyección del ventrículo izquierdo. (Número en ClinicalTrials.gov, NCT00095238.)
La enzima convertidora de angiotensina (ECA) tiene un lugar bien definido en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca sistólica (HF). Las pruebas de rutina para la prescripción de un IECA en pacientes con IC diastólica (FHD) es inconsistente. Por lo tanto, nuestro objetivo fue evaluar el impacto pronóstico de inhibidor de la ECA en pacientes con dengue hemorrágico. El presente estudio prospectivo incluyó a pacientes con fracción de eyección normal o ligeramente alterada (> o = 50%) que sobrevivieron a la primera hospitalización por insuficiencia cardiaca. Se evaluó el pronóstico a largo plazo de estos pacientes de acuerdo con la prescripción de un inhibidor de la ECA en la descarga. Inhibidor de la ECA prescrito al alta en 46% (n = 165) de los 358 pacientes incluidos se asoció con una disminución de 30% relativa en el riesgo de mortalidad a los 5 años (cociente de riesgos instantáneos 0,70, intervalo de confianza del 95% 0,53 a 0,93, p = 0,013). En el análisis multivariable de Cox, la relación entre la prescripción inhibidor de la ECA y la mortalidad se mantuvo significativa (cociente de riesgo 0,73, 95% intervalo de confianza 0,54 a 0,99, p = 0,045). Utilizando el análisis de puntuación de la propensión, 120 pacientes recibieron un inhibidor de la ECA fueron comparados con 120 pacientes que no recibieron este medicamento. En el grupo de postmatch, la prescripción de inhibidores de la ECA se asoció con una disminución significativa en el riesgo de mortalidad a los 5 años (cociente de riesgos instantáneos 0,61, intervalo de confianza del 95% 0,43 a 0,87, p = 0,006). Cinco años de supervivencia relativa (observado / esperado supervivencia) del grupo de inhibidores de la ECA fue mejor que el de la no-ACE inhibidor de grupo (65% vs 57%). En conclusión, hemos demostrado que en esta cohorte de pacientes con ICD, la prescripción de inhibidores de la ECA se asoció con una disminución significativa de la mortalidad a largo plazo.
FUNDAMENTO: La insuficiencia cardiaca (IC) desarrollar en pacientes hipertensos puede ocurrir con la fracción de eyección ventricular izquierda preservada o reducida (PEF [> o = 50%] o REF [<50%]). En el antihipertensivo y reductor de lípidos El tratamiento para prevenir un ataque cardíaco Trial (ALLHAT), 42 418 pacientes hipertensos de alto riesgo fueron asignados al azar a la clortalidona, amlodipino, ramipril, o doxazosina, proporcionando una oportunidad para comparar estos tratamientos con respecto a la aparición de ICFEP hospitalizado o ICFER.
MÉTODOS Y RESULTADOS: criterios de diagnóstico de HF se especificaba en el protocolo ALLHAT. EF estimada por ventriculografía de contraste, la ecocardiografía, o estudio de radionúclidos estaba disponible en 910 de los 1.367 pacientes (66,6%) con eventos hospitalizados que cumplían los criterios de ALLHAT. Se utilizaron modelos de regresión de Cox ajustado por las características basales para examinar las diferencias de tratamiento para HF (general y por PEF y REF). Se examinaron las tasas de letalidad de HF. De las personas con EF datos, el 44,4% tienen ICFEP y 55.6% tienen a ICFER. La clortalidona reduce el riesgo de ICFEP en comparación con amlodipino, ramipril, o doxazosina; las razones de riesgo fueron 0,69 (95% intervalo de confianza [IC], 0,53 a 0,91; P = 0,009), 0,74 (IC 95%, 0,56-0,97; p = 0,032) y 0,53 (IC del 95%, 0,38 a 0,73; P <0,001), respectivamente. La clortalidona reduce el riesgo de ICFER en comparación con amlodipino o doxazosina; las razones de riesgo fueron 0,74 (IC 95%, 0,59-0,94; p = 0,013) y 0,61 (IC del 95%, 0,47 a 0,79; p <0,001), respectivamente. La clortalidona fue similar al lisinopril con respecto a la incidencia de ICFER (razón de riesgo, 1,07; IC del 95%, 0,82-1,40; p = 0,596). Después de la aparición de HF, la muerte se produjo en el 29,2% de los participantes (clortalidona / amlodipino / lisinopril) con nueva aparición ICFEP frente a 41,9% en aquellos con ICFER (P <0,001; mediana de seguimiento, 1,74 años); y en la comparación clortalidona / doxazosina que se terminó antes de tiempo, el 20,0% de ICFEP y el 26,0% de los pacientes ICFER murieron (P = 0,185; mediana de seguimiento, 1,55 años).
CONCLUSIONES: En ALLHAT, con los resultados de dirimir clortalidona redujeron significativamente la aparición de nueva aparición hospitalizado ICFEP y ICFER en comparación con amlodipino y doxazosina. Chlorthalidone también redujo la incidencia de ICFEP nueva aparición en comparación con lisinopril. Entre hombres y mujeres hipertensos de alto riesgo, ICFEP tiene un mejor pronóstico que ICFER.
ANTECEDENTES: Los efectos de los betabloqueantes en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y la fracción de eyección ventricular izquierda conservada (FEVI) no están bien establecidos.
Objetivos: evaluar la asociación entre la prescripción de bloqueadores beta al alta y la mortalidad en una cohorte de pacientes con IC avanzada y FEVI conservada.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Se estudiaron de forma prospectiva una cohorte de 443 pacientes con IC avanzada y FEVI conservada (FEVI> o = 40%). La edad media fue de 78 años, el 56% mujeres, 33% de la NYHA clase IV. En total, 227 pacientes (51%) tuvieron un betabloqueante prescrito al alta. Duración de seguimiento medio fue de 25 (+/- 18) meses. Muerte (todas las causas) se produjo en 40 pacientes (17,6%) que estaban recibiendo un bloqueador beta al alta y 73 pacientes (33,8%) que no estaban en un beta-bloqueante. En el análisis multivariado de Cox, incluyendo el ajuste de puntuación de propensión, la prescripción de un beta-bloqueante se mantuvo asociado con una reducción del 43% de mortalidad riesgo relativo (RR 0,57; IC del 95%: 0,37 a 0,88; p = 0,01).
CONCLUSIONES: En esta cohorte de pacientes con IC avanzada y FEVI conservada, la prescripción de un bloqueador beta se asoció con una reducción significativa mortalidad. Este efecto beneficioso del uso de bloqueadores beta deben ser confirmadas aún más en ensayos clínicos prospectivos aleatorizados.
La intolerancia al ejercicio es el síntoma principal en pacientes mayores con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada (ICFEP); Sin embargo, poco se sabe acerca de sus mecanismos y terapia.
MÉTODOS Y RESULTADOS:
Setenta y un estables de edad avanzada (70 años) +/- 1 pacientes (80% mujeres) con ICFEP compensada y la presión arterial controlada fueron asignados al azar en un seguimiento de 12 meses ensayo doble ciego de enalapril 20 mg / día versus placebo. Las evaluaciones fueron el consumo de oxígeno pico de esfuerzo; prueba de marcha de 6 minutos; Vida de Minnesota con insuficiencia cardiaca Cuestionario; RM; La ecocardiografía Doppler; y el ultrasonido vascular. El cumplimiento por el recuento de comprimidos era excelente (94%). Veinte y cinco pacientes en el grupo de enalapril versus 34 en el grupo placebo completaron los 12 meses de seguimiento. Durante el seguimiento, no hubo diferencia en el resultado primario del consumo máximo de oxígeno de ejercicio (enalapril, 14,5 +/- 3,2 ml / kg / min; placebo, 14,3 +/- 3,4 ml / kg / min; p = 0,99), o en la distancia de caminata de 6 minutos, la distensibilidad de la aorta (el resultado primario mecanicista), la masa del ventrículo izquierdo, o perfil neurohormonal. El tamaño del efecto de enalapril en el consumo de oxígeno pico del ejercicio era pequeña (0,7%; IC del 95%, 4,2% y 5,6%). Hubo una tendencia hacia la mejora de Minnesota para la puntuación total del cuestionario de HF (p = 0,07), una modesta reducción en la presión arterial sistólica en el pico (P = 0,02), y una mejora marginal en la distensibilidad arterial de la carótida (P = 0,04). Conclusiones: En pacientes estables, mayores con ICFEP compensada y la presión arterial controlada, 12 meses de enalapril no mejoraron la capacidad de ejercicio o la distensibilidad aórtica. Estos datos, combinados con los de los grandes ensayos clínicos de eventos, sugieren que la inhibición de la angiotensina no mejora sustancialmente los resultados clínicos clave a largo plazo en este grupo de pacientes. Este hallazgo contrasta con las observaciones en la IC con FE reducida y destaca nuestra comprensión incompleta de este trastorno importante y común.