BACKGROUND: Epinastine hydrochloride is a selective histamine H1 receptor antagonist that also inhibits IgE receptor-mediated histamine release from mast cells. OBJECTIVE: To show the superiority of epinastine 0.05% ophthalmic solution (epinastine) to placebo ophthalmic solution (placebo) and noninferiority to olopatadine 0.1% ophthalmic solution (olopatadine) for cedar pollen antigen-induced ocular itching and conjunctival hyperemia. METHODS: The study was conducted in ophthalmologically asymptomatic adult volunteers with seasonal allergic conjunctivitis using a conjunctival allergen challenge test. Subjects were randomized into 3 groups (n = 87) to evaluate superiority to placebo (visits 4 to 6) and 2 groups (n = 86) to evaluate noninferiority to olopatadine (visit 7). At each visit, a single administration of the study medication was instilled at 15 minutes (visit 4), 4 hours (visit 5), 8 hours (visit 6), and 4 hours (visit 7) before the conjunctival allergen challenge test. Ocular itching and conjunctival hyperemia of allergic conjunctivitis were assessed after the conjunctival allergen challenge test. RESULTS: For the primary end point, epinastine showed superiority to placebo for the inhibition of ocular itching and conjunctival hyperemia induced at 4 hours after the dose (equivalent to 4-times-daily dosing). For the secondary end points, epinastine significantly inhibited itching and conjunctival hyperemia induced at 15 minutes and 8 hours after the dose (equivalent to 2-times-daily dosing) compared with placebo. In addition, epinastine demonstrated noninferiority to olopatadine for ocular itching and conjunctival hyperemia. No adverse drug reactions or serious adverse events were reported throughout the study, indicating that epinastine has a good safety profile. CONCLUSION: Epinastine is effective and safe for the treatment of allergic conjunctivitis. TRIAL REGISTRATION: Clinicaltrials.gov identifier NCT01363700.
INTRODUCTION: The efficacy and safety of the once-daily topical ophthalmic solutions, alcaftadine 0.25% and olopatadine 0.2%, in preventing ocular itching associated with allergic conjunctivitis were evaluated.
METHODS: Pooled analysis was conducted of two double-masked, multicenter, active- and placebo-controlled studies using the conjunctival allergen challenge (CAC) model of allergic conjunctivitis. Subjects were randomized 1:1:1 to receive alcaftadine 0.25%, olopatadine 0.2%, or placebo. The primary efficacy measure was subject-evaluated mean ocular itching at 3 min post-CAC and 16 h after treatment instillation. Secondary measures included ocular itching at 5 and 7 min post-CAC. Ocular itch was determined over all time points measured (3, 5, and 7 min) post-CAC and the proportion of subjects with minimal itch (itch score<1) and zero itch (itch score=0) was also assessed.
RESULTS: A total of 284 subjects were enrolled in the two studies. At 3 min post-CAC and 16 h after treatment instillation, alcaftadine 0.25% achieved a significantly lower mean itch score compared with olopatadine 0.2% (0.50 vs. 0.87, respectively; P=0.0006). Alcaftadine demonstrated a significantly lower mean itch score over all time points compared with olopatadine (0.68 vs. 0.92, respectively; P=0.0390); both alcaftadine- and olopatadine-treated subjects achieved significantly lower overall mean ocular itching scores compared with placebo (2.10; P<0.0001 for both actives). Minimal itch over all time points was reported by 76.1% of alcaftadine-treated subjects compared with 58.1% of olopatadine-treated subjects (P=0.0121). Treatment with alcaftadine 0.25% and olopatadine 0.2% was safe and well tolerated; no serious adverse events were reported.
CONCLUSION: Once-daily alcaftadine 0.25% ophthalmic solution demonstrated greater efficacy in prevention of ocular itching compared with olopatadine 0.2% at 3 min post-CAC (primary endpoint), and over all time points, 16 h post-treatment instillation. Alcaftadine and olopatadine both provided effective relief compared with placebo and were generally well tolerated.
INTRODUCTION: The objective of this study was to compare the efficacy and safety of olopatadine versus epinastine in healthy Japanese adults with a history of allergic conjunctivitis to Japanese cedar pollen.
METHODS: This Phase IV double-blind randomized controlled clinical trial comprised three clinical visits over 30 days. Screening tests were performed to identify subjects with a history of allergic conjunctivitis to Japanese cedar pollen in terms of skin sensitivity and positive bilateral reactions to a conjunctival allergen challenge (CAC) with Japanese cedar pollen at Visit 1, and confirmation by a positive bilateral CAC reaction at Visit 2. At Visit 3, the subjects were randomized to receive one drop of olopatadine HCl ophthalmic solution 0.1% (olopatadine) in the left or right eye (1:1 ratio). All subjects received one drop of epinastine HCl ophthalmic solution 0.05% (epinastine) in the contralateral eye as an active control. Five min later, the subjects underwent bilateral CAC tests with one drop of the allergen solution at the concentration that elicited positive reactions at Visits 1 and 2. Efficacy outcomes included the severity of ocular itching at 5, 7, and 15 min and the severity of conjunctival hyperemia at 7, 15, and 20 min after the CAC test, as graded by the investigator by biomicroscopy.
RESULTS: Fifty people participated in this study (25 per group). Olopatadine significantly reduced ocular itching at 7 and 15 min (both p<0.05) and conjunctival hyperemia at 7 and 20 min (p=0.0010 and p<0.05, respectively) after allergen exposure compared with epinastine. There were no adverse events for either treatment.
CONCLUSION: The results of this single-dose study suggest that olopatadine is superior to epinastine in terms of suppressing ocular itching and hyperemia induced by Japanese cedar pollen during CAC tests. Further studies are needed to confirm these findings in real-life settings.
OBJETIVO: Comparar la equivalencia de moxifloxacino 0,5% con una combinación de fortificada cefazolina sódica 5% y sulfato de tobramicina cae 1,3% el ojo en el tratamiento de las úlceras corneales bacterianas moderados.
DISEÑO: aleatorio, controlado, de equivalencia ensayo clínico.
PARTICIPANTES Y CONTROLES: microbiológicamente casos probados de úlceras corneales bacterianas fueron incluidos en el estudio y fueron asignados al azar a 1 de los 2 grupos de tratamiento.
Intervención: Grupo A se le dio la terapia de combinación (cefazolina fortificada de sodio al 5% y sulfato de tobramicina) y el grupo B se le dio la monoterapia (moxifloxacino 0,5%).
Principales medidas de resultado: La variable de resultado primario del estudio fue el porcentaje de las úlceras cicatrizadas a los 3 meses. Las variables de resultado secundarias fueron la mejor agudeza visual corregida y resolución de los infiltrados.
Resultados: De un total de 224 pacientes con queratitis bacteriana, 114 pacientes fueron asignados al azar al grupo A, mientras que 110 pacientes fueron aleatorizados para el grupo B. La media ± desviación estándar tamaño de la úlcera en los grupos A y B fueron 4,2 ± 2 y 4,41 ± 1,5 mm , respectivamente. La prevalencia de Staphylococcus coagulasa negativo (40,9% en el grupo A y el 48,2% en el grupo B) fue similar en ambos grupos de estudio. Una resolución completa de la queratitis y la curación de las úlceras se produjo en 90 pacientes (81,8%) en el grupo A y 88 pacientes (81,4%) en el grupo B a los 3 meses. El porcentaje observado de curación a los 3 meses era menor que el margen de equivalencia de 20%. Empeoramiento de la úlcera se observó en 18,2% de los casos en el grupo A y en el 18,5% de los casos en el grupo B. tiempo medio hasta la epitelización fue similar, y no hubo diferencias significativas en los 2 grupos (p = 0,065). No se informaron eventos graves atribuibles a la terapia.
CONCLUSIONES: cicatrización de la córnea usando 0,5% monoterapia moxifloxacina es equivalente a la de la terapia de combinación usando cefazolina fortificada y tobramicina en el tratamiento de úlceras corneales bacterianas moderados.
DIVULGACIÓN FINANCIERA (S): El autor (s) no tienen ningún interés de propiedad o comercial de cualquier material discutido en este artículo.
El ojo se ha convertido en el objetivo de intenso desarrollo farmacológico porque representa uno de los sitios más activos de la inflamación alérgica, debido a que al no tener barrera mecánica para evitar el impacto de los alergenos tales como el polen en su superficie. En los últimos 20 años, hemos sido testigos de un crecimiento impresionante en los avances terapéuticos, que van esencialmente a partir de derivados de la aspirina sencilla a varios agentes inmunomoduladores biológicos de nuevo desarrollo, el uso de dispositivos de administración de fármacos implantables que exceden la seguridad y eficacia de los disponibles para otros sistemas de órganos y recurrir a técnicas quirúrgicas avanzadas para la corrección de las complicaciones relacionadas con la enfermedad que amenazan la vista. En general, con la base de conocimientos en expansión, la complejidad de la inflamación ocular parece estar volviendo cada vez más manejable y el alergólogo clínico / inmunólogo tiene un papel creciente en los resultados del tratamiento de pacientes con trastornos inflamatorios anteriores de la superficie ocular conjuntivitis alérgica, principalmente, pero también incluyendo síndromes de ojo seco.
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue determinar las prácticas actuales y opiniones entre especialistas en córnea para tratar y prevenir las recurrencias de herpes zóster oftálmico (HZO).
MÉTODOS: En noviembre de 2010, una encuesta de 15 preguntas fue distribuido a la lista de distribución Córnea Sociedad. Preguntas identifican las prácticas de tratamiento de los encuestados para el HZO recurrente y opiniones con respecto a la profilaxis antiviral prolongados y vacuna zóster.
Resultados: De los 100 encuestados, la mayoría eran especialistas en córnea (83 de 98, 85%). Ochenta y siete por ciento (84 de 97) informó el tratamiento de crónicas o recurrentes casos de HZO en el último año. La opción más común de tratamiento en el escenario clínico HZO recurrente planteado fue una combinación de antivirales orales y corticoides tópicos (63 de 100, 63%), aunque existía una variabilidad significativa en la duración de la administración antiviral oral. Cincuenta y cuatro encuestados (56%) cree que la profilaxis con aciclovir prolongados podrían reducir los signos recurrentes de HZO; 28% (27 de 98) cree que las recidivas de HZO podrían reducirse después de que el período de administración de aciclovir. Para los pacientes con antecedentes de HZO, la mayoría de los encuestados informaron no recomendar la vacuna para adultos zoster (63 de 98, 64%), pero el 46% (43 de 94) que se cree que la vacuna podría reducir los síntomas recurrentes o no saber.
CONCLUSIONES: Muchos especialistas en córnea están manejando los casos recurrentes o crónicos de HZO, pero hay variabilidad en el uso de los corticosteroides tópicos y antivirales. Además, no existe consenso sobre la eficacia de la terapia antiviral prolongado o la vacuna zóster adulto para reducir la enfermedad crónica o recurrente. Estos resultados demuestran la necesidad de un estudio más sistemático de tratamiento y profilaxis de la recurrente y HZO crónica.
Conjuntivitis alérgica estacional (SAC) es una respuesta inflamatoria de la conjuntiva desencadenada por la exposición a los alérgenos estacionales. Las opciones de tratamiento para el SAC incluyen lágrimas artificiales, antihistamínicos, descongestionantes, estabilizadores de los mastocitos, los fármacos antiinflamatorios no esteroides, antihistamínicos dual / estabilizadores de los mastocitos, la inmunoterapia y los corticosteroides. Tópica, intranasal y formulaciones sistémicas de corticosteroides han proporcionado tradicionalmente el alivio más eficaz de la inflamación y los signos y síntomas asociados con exacerbaciones graves, agudas de la SAC. Sin embargo, ocular inducida por esteroides y los efectos secundarios sistémicos han limitado la prescripción de estos agentes. Esta limitación de los corticosteroides tradicionales condujo al desarrollo de los corticosteroides modificados que retienen el mecanismo anti-inflamatorio de acción de los corticosteroides tradicionales con un perfil de seguridad muy mejorada debido a su rápida descomposición en metabolitos inactivos después de ejercer su actividad. El desarrollo de uno de tales corticosteroide novela, etabonato de loteprednol (LE), condujo a la inserción de un éster (en lugar de una cetona) en el grupo de 20 carbono (C-20) posición de la estructura básica de corticosteroides. Los ensayos clínicos que evalúan esta C-20 éster de corticosteroides han demostrado una eficacia similar a C-20 corticosteroides cetónicos en la prevención o el tratamiento de los signos y síntomas de la SAC, pero con un perfil de seguridad mejorado en gran medida, ya que el C-20 éster corticosteroide es menos probable que elevar la presión intraocular. Además, la cetona en la posición C-20 ha sido implicado en la formación de cataratas, mientras que los corticosteroides nonketolic no forman productos intermedios de base de Schiff con las proteínas del cristalino, que es un primer paso común en cataratas. La relevancia clínica de la C-20 éster clase de corticosteroides, según el modelo de LE, es que proporcionan tanto un tratamiento eficaz y seguro de la inflamación asociada con SAC y el alivio de sus signos y síntomas. Loteprednol ofrece una opción de tratamiento bien tolerado en pacientes con exacerbaciones agudas debilitante, así como las formas crónicas de la enfermedad.
ANTECEDENTES: Las complicaciones oculares de herpes zóster oftálmico (HZO) pueden llevar a la discapacidad visual sustancial, grave neuralgia post-herpética y complicaciones cerebrales potencialmente mortales.
Objetivo: Identificar el patrón de manifestación ocular de herpes zóster oftálmico.
Material y métodos: Estudio descriptivo transversal fue tomado bajo incluyendo los casos diagnosticados clínicamente de HZO. Todos se sometieron a una evaluación oftalmológica completa.
RESULTADOS: Sesenta y ocho casos de HZO fueron examinados, de los cuales 37 (54,4%) eran hombres y 31 (45,6%) mujeres. La edad media fue de 48,7 ± 18,5 años. La mayoría de los pacientes (64,7%) eran mayores de 40 años. 77.94% de los pacientes tenían algún tipo de afectación ocular. Dolor (77,9%) fue la queja más común ocular. En pacientes jóvenes menores de 35 años, el VIH es el factor de riesgo más común (19,3%).Estado visual era buena en la mayoría (73,5%) de los pacientes en la presentación. Tapa y hallazgos anexiales (45,8%) fueron la afectación ocular más común, seguido de la conjuntivitis (41,1%). Complicación de la córnea se observó en 38.2% de los casos, la uveítis en 19,1% y la neuralgia post-herpética (PHN) y glaucoma secundario cada uno en 5,8%.
CONCLUSIÓN: párpados y la participación ocular anexa se encuentran con mayor frecuencia en pacientes con herpes zóster oftálmico seguido de complicación de la córnea y la uveítis. Es necesario que haya conciencia de la afectación ocular, que puede ser mortal a la vista, entre los pacientes HZO y otros departamentos médicos y un mayor énfasis en la exploración oftalmológica regular.
Antecedentes: queratitis bacteriana es una condición ocular devastador importante que se deteriora rápidamente la visión del paciente. Se prefiere un tratamiento vigoroso y rápido de la queratitis bacteriana con antibióticos de amplio espectro colirios. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de 0,5% levofloxacino en el tratamiento de sospechosos y cultureproven casos de queratitis bacteriana infecciosa en comparación con fortificada solución oftálmica Cefazolin y amikacina. Material y métodos: El setenta y uno ojos de 69 pacientes con sospecha de queratitis bacteriana infecciosa se inscribieron en el estudio. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en dos brazos, cae 0,5% levofloxacina ocular (34 ojos) o fortificados Cefazolin y amikacina (37 ojos). Sesenta y ocho ojos fueron incluidos en el análisis de eficacia. Durante el tratamiento, en los días 2, 7, 14 y 21, los síntomas y signos del paciente se puntuaron de grado 0-3 (ausente a grave). Resultados: Al final del tratamiento, 61 de los 71 ojos completamente curados. La resolución de la queratitis no fue significativamente diferente entre los dos grupos. No hubo diferencias significativas en el tiempo-duración media de la úlcera para curar o para los síntomas y signos clínicos para desaparecer entre los dos grupos. No se encontraron eventos o secundarios graves efectos adversos de la enfermedad. El cumplimiento de los pacientes fue de 80% basado en los diarios de auto-reporte. Conclusión: La eficacia y seguridad de 0,5% levofloxacino tópico fue comparable a la fortificada Cefazolin y amikacina para el tratamiento de la queratitis bacteriana leve a moderada. Tópica levofloxacina es muy superior debido a su disponibilidad y paciente cumplimiento cuando se utiliza como monoterapia para el tratamiento de la queratitis bacteriana infecciosa. Palabras clave: queratitis bacteriana, las fluoroquinolonas, antibióticos tópicos fortificados, levofloxacina
Epinastine hydrochloride is a selective histamine H1 receptor antagonist that also inhibits IgE receptor-mediated histamine release from mast cells.
OBJECTIVE:
To show the superiority of epinastine 0.05% ophthalmic solution (epinastine) to placebo ophthalmic solution (placebo) and noninferiority to olopatadine 0.1% ophthalmic solution (olopatadine) for cedar pollen antigen-induced ocular itching and conjunctival hyperemia.
METHODS:
The study was conducted in ophthalmologically asymptomatic adult volunteers with seasonal allergic conjunctivitis using a conjunctival allergen challenge test. Subjects were randomized into 3 groups (n = 87) to evaluate superiority to placebo (visits 4 to 6) and 2 groups (n = 86) to evaluate noninferiority to olopatadine (visit 7). At each visit, a single administration of the study medication was instilled at 15 minutes (visit 4), 4 hours (visit 5), 8 hours (visit 6), and 4 hours (visit 7) before the conjunctival allergen challenge test. Ocular itching and conjunctival hyperemia of allergic conjunctivitis were assessed after the conjunctival allergen challenge test.
RESULTS:
For the primary end point, epinastine showed superiority to placebo for the inhibition of ocular itching and conjunctival hyperemia induced at 4 hours after the dose (equivalent to 4-times-daily dosing). For the secondary end points, epinastine significantly inhibited itching and conjunctival hyperemia induced at 15 minutes and 8 hours after the dose (equivalent to 2-times-daily dosing) compared with placebo. In addition, epinastine demonstrated noninferiority to olopatadine for ocular itching and conjunctival hyperemia. No adverse drug reactions or serious adverse events were reported throughout the study, indicating that epinastine has a good safety profile.
CONCLUSION:
Epinastine is effective and safe for the treatment of allergic conjunctivitis.