Techniques for the interruption of tubal patency for female sterilisation.

Traducción automática Traducción automática
Esta no es la versión más reciente de este artículo

Ver la versión más reciente

Autores
Categoría Revisión sistemática
RevistaCochrane Database of Systematic Reviews
Año 2003

Sin referencias

Cargando información sobre las referencias

ANTECEDENTES:

La esterilización femenina es el método anticonceptivo más popular en todo el mundo. Varias técnicas se describen en la literatura, sin embargo, sólo unos pocos de ellos son de uso general y adecuadamente evaluados.

OBJETIVOS:

Comparar las diferentes técnicas de oclusión tubárica en términos de morbilidad severa y leve, las tasas de fracaso (embarazo), las fallas y dificultades técnicas y mujeres y vistas cirujanos.
Estrategia de búsqueda: The Cochrane Controlled Trials Register ha buscado. Se realizó una búsqueda de las listas de referencias de los ensayos identificados. Una búsqueda en MEDLINE adicional se hizo usando un servicio de búsqueda de Internet Pub Med.
Criterios de selección: Todos los ensayos controlados aleatorios que compararon diferentes técnicas de esterilización tubárica, independientemente de la forma de acceder a la cavidad abdominal o el método de anestesia.
Recopilación y análisis clínicos considerados se evaluaron la calidad metodológica y la conveniencia de su inclusión. Se incluyeron nueve estudios relevantes y los resultados fueron estratificados en cinco grupos: anillo tubárico versus clip, método de Pomeroy modificado versus electrocoagulación, anillo tubárico versus electrocoagulación, método de Pomeroy modificado versus clip Filshie y Hulka frente Filshie clip. Los resultados se presentan como odds ratio para los resultados dicotómicos y diferencias de medias ponderadas para los resultados continuos.
Resultados principales: Anillo tubárico versus clip: la morbilidad leve fue mayor en el grupo de anillo (OR de Peto 2,15; IC del 95%: 1,22, 3,78). Las dificultades técnicas resultaron menos frecuentes en el grupo clip (OR de Peto 3,87; IC del 95%: 1,90 a 7,89). No hubo diferencias en las tasas de fracaso entre los dos grupos (OR de Peto 0,70; IC del 95%: 0,28, 1,76). Pomeroy versus electrocoagulación: Las mujeres sometidas a la técnica de Pomeroy modificada presentaron una mayor morbilidad severa que con la técnica de electrocoagulación (OR de Peto 2,87; IC del 95%: 1,13, 7,25). El dolor postoperatorio fue más frecuente en el grupo de Pomeroy (OR de Peto 3,85; IC del 95%: 2,91 a 5,10). Anillo tubárico versus electrocoagulación: El dolor postoperatorio se informó con mayor frecuencia en el grupo de anillo tubárico. No se informó de los embarazos. Pomeroy frente Filshie: En el ensayo que comparó las dos intervenciones sólo un embarazo se informó en el grupo de Pomeroy después del seguimiento durante 24 meses. No se encontraron diferencias al comparar Hulka versus clip Filshie en el único estudio que comparó estos dos dispositivos (Toplis 1988).
Conclusiones de los revisores: La electrocoagulación se asoció con una menor morbilidad en comparación con el anillo tubárico y otros métodos. Sin embargo, el riesgo de quemaduras en el intestino delgado podría ser un importante punto de enfoque. El pequeño tamaño de la muestra y el periodo relativamente corto de seguimiento de estos estudios limitaron la potencia para mostrar diferencias clínicas o estadísticas correspondientes a resultados poco frecuentes, como las tasas de fracaso. Aspectos como la capacitación, costos y mantenimiento de los equipos pueden ser factores importantes al decidir el método a utilizar.
Epistemonikos ID: a335a068edaa95070729d7b4d643c3d42d482d76
First added on: Jan 08, 2015
Warning
Esta es una traducción automática de un artículo en Epistemonikos.

Las traducciones automáticas no pueden ser consideradas confiables para la toma de decisiones sanitarias.

Ver una traducción oficial en los siguientes idiomas: English

Si prefieres ver la traducción automática, asumimos que aceptas nuestros términos de uso