OBJETIVOS: Determinar si y en qué medida la intoxicación aguda por cannabis aumenta el riesgo de accidente de vehículos de motor. DISEÑO: Estudio 1 replica dos meta-análisis publicados, corregir por deficiencias metodológicas. El estudio 2 es un metanálisis actualizado utilizando 28 estimaciones de 21 estudios observacionales. Estos incluyeron estudios de tres revisiones anteriores, complementados por resultados de una búsqueda estructurada en Web of Science y Google Scholar, y por las bibliotecas personales del equipo de investigación. Las estimaciones de riesgo se combinaron utilizando modelos de efectos aleatorios y técnicas de meta-regresión. AJUSTE: El estudio 1 reproduce el análisis de Asbridge et al., Basado en nueve estudios de cinco países, publicados entre 1982 y 2007; Y Li et al., Basados en nueve estudios de seis países, publicados en 2001-10. El estudio 2 incluye estudios de 13 países publicados en el período 1982-2015. Participantes: En el estudio 1, los recuentos totales extraídos totalizaron 50 877 (27 967 casos, 22 910 controles) para Asbridge et al. Y 93 229 (4236 casos y 88 993 controles) para Li et al. En el estudio 2 se utilizaron estimaciones ajustadas por factores de confusión cuando se disponía (tamaño de la muestra combinada de 222 511) y recuentos de crudo del resto (17 228 recuentos totales), dando un recuento de muestras combinadas de 239 739. Medidas: Se utilizaron odds ratios - estudios de control y análogos OR ajustados de estudios de culpabilidad. El impacto de la variación sustancial en el ajuste de confusión se exploró en análisis de submuestras. RESULTADOS: El estudio 1 revisa sustancialmente las estimaciones de riesgo anteriores a la baja, con ambas estimaciones puntuales originalmente informadas situadas fuera del intervalo de confianza revisado. Las estimaciones revisadas fueron similares a las del estudio 2, que encontró conducción deteriorada de cannabis asociada con un aumento de riesgo estadísticamente significativo de magnitud baja a moderada [modelo de efectos aleatorios OR 1,36 (1,15-1,61), meta-regresión OR 1,22 -1,36)]. Los análisis de submuestras hallaron estimaciones de OR más altas para estudios de casos y controles, baja calidad del estudio, control limitado de factores de confusión, datos de uso de calidad media y no control de la intoxicación alcohólica. CONCLUSIONES: La intoxicación aguda por cannabis se asocia con un aumento estadísticamente significativo en el riesgo de accidente vehicular. El aumento es de baja a media magnitud. Los efectos de selección restantes en los estudios utilizados pueden limitar la interpretación causal de las estimaciones agrupadas. (PsycINFO Database Record (c) 2016 APA, todos los derechos reservados)
Since its inception cannabis has been observed to be associated with various psycho-pathology. In this paper, the authors have reviewed the advancement made in this area over the last decade. The association between cannabis and schizophrenia has been researched more intensively. The controversy regarding the reliability, clinical utility, and the existence of a cannabis withdrawal syndrome has also been settled. Recent studies also buttressed the possibility of acute and chronic effect of cannabis on various cognitive functions. There has been a plethora of research regarding the treatment for cannabis use disorders. But the new and most interesting area of research is concentrated on the endocannabinoid system and its contribution in various psychiatric disorders.
El objetivo de este estudio fue resumir las pruebas científicas sobre la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y sobre los factores asociados a su consumo entre los conductores de camiones. Una revisión sistemática se realizó en las bases de datos PubMed, Scientific Electronic Library Online, de América Latina y Ciencias de la Salud del Caribe, y Cochrane y 36 estudios transversales se identificaron con los resultados cuantitativos sobre el uso de sustancias psicoactivas por los conductores de camiones. De estos, 28 se llevaron a cabo en los países con grandes extensiones de tierra y 23 obtuvieron su información a través de la auto-informes. Las sustancias estudiadas con más frecuencia fueron alcohol (n = 25), anfetaminas (n = 17), marihuana (n = 16) y la cocaína (n = 13). La prevalencia del uso de estas sustancias muy variadas: alcohol (0,1 a 91,0%); anfetaminas (0,2 a 82,5%), marihuana (0,2 a 29,9%), cocaína (0,1 a 8,3%). La frecuencia de consumo de sustancias fue menor en los estudios que investigaron la presencia de estas sustancias en muestras biológicas que en los basados en el uso de auto-reporte. En 12 estudios que evaluaron los factores asociados con el consumo de sustancias psicoactivas, se destacaron: edad más joven, mayores ingresos, viajes más largos, el consumo de alcohol, la conducción en el turno de noche, viajando rutas interestatales, sueño largo o corto, menos horas de descanso , poca experiencia del conductor, la conexión con las pequeñas y medianas empresas, los ingresos por debajo de los niveles determinados por los acuerdos laborales, ingresos basados en la productividad y la participación previa en accidentes. La frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas por los conductores de camiones parece ser alto, aunque eso varía mucho según el tipo de sustancia y el método de recolección de la información. El uso de estas sustancias se asocia principalmente con indicadores de las condiciones de trabajo deficientes.
Este documento es una corrección a un artículo publicado anteriormente donde se han detectado errores. Los errores se han corregido en este documento. El papel es por lo demás idéntica a la de papel previamente publicado. Una revisión sistemática y meta-análisis de los estudios que han evaluado el riesgo de accidente asociado con el uso de drogas cuando se presenta la conducción. El meta-análisis incluyó 66 estudios con un total de 264 estimaciones de los efectos sobre el riesgo de accidente de usar drogas ilícitas o para circular. Estimaciones resumidas de la odds ratio de participación accidente se presentan para las anfetaminas, analgésicos, antiasmáticos, antidepresivos, antihistamínicos, benzodiacepinas, cannabis, cocaína, opiáceos, penicilina y zopiclona (una pastilla para dormir). Para la mayoría de los fármacos, se encontraron pequeñas o moderadas aumentos en el riesgo de accidentes asociados con el uso de las drogas. Información acerca de si los fármacos se utiliza realmente durante la conducción y sobre las dosis utilizadas era a menudo impreciso. La mayoría de los estudios que han evaluado la presencia de una relación dosis-respuesta entre la dosis de medicamentos que se toman y los efectos sobre el riesgo de accidentes confirman la existencia de una relación dosis-respuesta. El uso de drogas durante la conducción tiende a tener un efecto mayor en el riesgo de accidentes con víctimas mortales y graves que en el riesgo de accidentes menos graves (solo materiales daño generalmente accidentes). La calidad de los estudios que han evaluado el riesgo variado mucho. Hubo una tendencia a que los efectos estimados de consumo de drogas en el riesgo de accidente a ser menor en estudios bien controlados que en estudios mal controlados. La evidencia de sesgo de publicación fue encontrado por algunos medicamentos. Las asociaciones encontradas no se pueden interpretar como relaciones causales, principalmente porque la mayoría de los estudios no controlan muy bien para posibles factores de confusión.
OBJETIVO: Determinar si el consumo agudo de cannabis (cannabinoides) por los conductores aumenta el riesgo de una colisión de automóviles. DISEÑO: Revisión sistemática de estudios observacionales, con metanálisis. FUENTES DE DATOS: Hicimos búsquedas electrónicas en 19 bases de datos, sin restricciones por año o idioma de publicación. También realizamos búsquedas manuales de listas de referencias, realizamos una búsqueda de estudios no publicados y revisamos las bibliotecas personales del equipo de investigación. Métodos de revisión Se incluyeron estudios epidemiológicos observacionales de colisiones de vehículos automotores con un grupo de control apropiado y estudios seleccionados que midieron el consumo reciente de cannabis en conductores por análisis toxicológico de sangre entera o autoinforme. Se excluyeron los estudios experimentales o simuladores. Dos revisores independientes evaluaron el riesgo de sesgo en cada estudio seleccionado, con consenso, utilizando la escala Newcastle-Ottawa. Las estimaciones de riesgo se combinaron utilizando modelos de efectos aleatorios. RESULTADOS: Se seleccionaron nueve estudios en la revisión y el metanálisis. La conducción bajo la influencia de la cannabis se asoció con un aumento significativo del riesgo de colisiones de vehículos de motor en comparación con la conducción intacta (odds ratio 1,92 (95% intervalo de confianza 1,35 a 2,73); P = 0,0003); Se observó heterogeneidad entre los efectos individuales del estudio (I (2) = 81). Las estimaciones del riesgo de colisión fueron mayores en estudios de casos y controles (2,79 (1,23 a 6,33), P = 0,01) y en estudios de colisiones mortales (2,10 (1,31 a 3,36), P = 0,002) que en estudios de culpabilidad (1,65 a 1,11 a 2,46) , P = 0,07) y estudios de colisiones no fatales (1,74 (0,88 a 3,46), P = 0,11). CONCLUSIONES: El consumo agudo de cannabis se asocia con un mayor riesgo de un accidente automovilístico, especialmente para colisiones mortales. Esta información podría servir de base para las campañas contra la conducción por drogas, el desarrollo de políticas regionales o nacionales para controlar el consumo agudo de drogas durante la conducción y la sensibilización del público.
Desde 1996, 16 estados y el Distrito de Columbia en los Estados Unidos han promulgado leyes para despenalizar la marihuana para uso médico. Aunque la marihuana es la droga no alcohólicas más comúnmente detectado en los conductores, su papel en la causalidad accidente sigue sin resolverse. Para evaluar la asociación entre el consumo de marihuana y el riesgo de accidente, los autores realizaron un meta-análisis de 9 estudios epidemiológicos publicados en Inglés en las últimas 2 décadas identificados a través de una búsqueda sistemática en las bases de datos bibliográficas. Odds ratios estimados relativos consumo de marihuana el riesgo de choques reportados en estos estudios varió desde 0,85 hasta 7,16. El análisis agrupado basado en el modelo de efectos aleatorios dio una razón de probabilidad de 2,66 (intervalo de confianza del 95%: 2,07, 3,41). Análisis de los estudios individuales indicó que el mayor riesgo de la participación en accidentes asociados con el consumo de marihuana persistió después del ajuste por variables de confusión y que el riesgo de la participación en accidentes aumentó de forma dosis-respuesta con la concentración de 11-nor-9-carboxi-delta- 9-tetrahidrocannabinol detectado en la orina y la frecuencia de consumo de marihuana de auto-reporte. Los resultados de este meta-análisis sugieren que el consumo de marihuana por los conductores se asocia con un aumento significativo del riesgo de estar involucrados en accidentes automovilísticos.
CUESTIONES: Realizar una búsqueda exhaustiva de la literatura revisada por pares para evaluar el riesgo de la mortalidad relacionada con el cannabis.
ENFOQUE: búsquedas bibliográficas sistemáticas revisadas por pares se realizaron en Medline, EMBASE y PsycINFO para identificar los datos sobre la mortalidad asociada con el consumo de cannabis. Se utilizaron cadenas de búsqueda para el cannabis y la mortalidad. Las búsquedas se limitan a sujetos humanos y el plazo de publicación de enero 1990 a enero 2008. Las listas de referencias de artículos de revisión y de los estudios específicos considerados importantes por los colegas hicieron búsquedas para identificar estudios adicionales. Una lista de los artículos seleccionados se enviará por correo electrónico a expertos en la materia que piden para hacer comentarios sobre la exhaustividad.
PRINCIPALES CONCLUSIONES: No hay pruebas suficientes, sobre todo debido al bajo número de estudios, para evaluar si la tasa de mortalidad por todas las causas es elevada entre los consumidores de cannabis en la población general. Estudios de casos y controles sugieren que algunos resultados adversos para la salud pueden ser elevados entre los grandes consumidores de cannabis, a saber, los accidentes automovilísticos fatales, y cánceres posiblemente respiratorias y cerebrales. La evidencia es todavía poco clara en cuanto a si el uso regular de cannabis aumenta el riesgo de suicidio.
CONCLUSIONES: Existe una necesidad de estudios de cohortes a largo plazo que siguen utilizando cannabis individuos en la vejez, cuando la probabilidad de los efectos perjudiciales del consumo de cannabis son más propensos a surgir entre los que persisten en el uso de cannabis en la mediana edad y mayores. También se necesitan estudios de casos y controles de consumo de cannabis y diversas causas de mortalidad.
Determinar si y en qué medida la intoxicación aguda por cannabis aumenta el riesgo de accidente de vehículos de motor.
DISEÑO:
Estudio 1 replica dos meta-análisis publicados, corregir por deficiencias metodológicas. El estudio 2 es un metanálisis actualizado utilizando 28 estimaciones de 21 estudios observacionales. Estos incluyeron estudios de tres revisiones anteriores, complementados por resultados de una búsqueda estructurada en Web of Science y Google Scholar, y por las bibliotecas personales del equipo de investigación. Las estimaciones de riesgo se combinaron utilizando modelos de efectos aleatorios y técnicas de meta-regresión.
AJUSTE:
El estudio 1 reproduce el análisis de Asbridge et al., Basado en nueve estudios de cinco países, publicados entre 1982 y 2007; Y Li et al., Basados en nueve estudios de seis países, publicados en 2001-10. El estudio 2 incluye estudios de 13 países publicados en el período 1982-2015. Participantes: En el estudio 1, los recuentos totales extraídos totalizaron 50 877 (27 967 casos, 22 910 controles) para Asbridge et al. Y 93 229 (4236 casos y 88 993 controles) para Li et al. En el estudio 2 se utilizaron estimaciones ajustadas por factores de confusión cuando se disponía (tamaño de la muestra combinada de 222 511) y recuentos de crudo del resto (17 228 recuentos totales), dando un recuento de muestras combinadas de 239 739. Medidas: Se utilizaron odds ratios - estudios de control y análogos OR ajustados de estudios de culpabilidad. El impacto de la variación sustancial en el ajuste de confusión se exploró en análisis de submuestras.
RESULTADOS:
El estudio 1 revisa sustancialmente las estimaciones de riesgo anteriores a la baja, con ambas estimaciones puntuales originalmente informadas situadas fuera del intervalo de confianza revisado. Las estimaciones revisadas fueron similares a las del estudio 2, que encontró conducción deteriorada de cannabis asociada con un aumento de riesgo estadísticamente significativo de magnitud baja a moderada [modelo de efectos aleatorios OR 1,36 (1,15-1,61), meta-regresión OR 1,22 -1,36)]. Los análisis de submuestras hallaron estimaciones de OR más altas para estudios de casos y controles, baja calidad del estudio, control limitado de factores de confusión, datos de uso de calidad media y no control de la intoxicación alcohólica.
CONCLUSIONES:
La intoxicación aguda por cannabis se asocia con un aumento estadísticamente significativo en el riesgo de accidente vehicular. El aumento es de baja a media magnitud. Los efectos de selección restantes en los estudios utilizados pueden limitar la interpretación causal de las estimaciones agrupadas. (PsycINFO Database Record (c) 2016 APA, todos los derechos reservados)