Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
3 articles (3 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Osteoarthritis and cartilage
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Actualizar nuestras revisiones sistemáticas anteriores que evaluaron todos los ensayos controlados aleatorios publicados (ECA) que evaluaban terapias farmacológicas y no farmacológicas en pacientes con osteoartritis de la mano (OA). Las terapias quirúrgicas no fueron evaluadas. DISEÑO: Los ECA publicados entre marzo de 2008 y diciembre de 2015 se agregaron a las revisiones sistemáticas anteriores. RESULTADOS: En esta actualización se analizaron un total de 95 ECA que evaluaron diversas terapias farmacológicas y no farmacológicas en OA manual. En general, la calidad metodológica de estos ECA ha mejorado desde la última actualización, con más estudios describiendo sus métodos de asignación al azar, cegamiento y ocultamiento de la asignación. Sin embargo, los ECA continúan debilitados por la falta de una definición de caso consistente y la falta de evaluaciones de resultados estandarizadas específicas para la OA manual. El número y la ubicación de las articulaciones manuales evaluadas continúan siendo subnotificadas, y sólo el 25% de los ECA describieron adecuadamente el método utilizado para garantizar el ocultamiento de la asignación. Estas siguen siendo las principales debilidades de los ECA publicados. No se pudo realizar un metanálisis debido a la marcada heterogeneidad del estudio, datos estadísticos insuficientes disponibles en los ECA publicados y un pequeño número de comparadores idénticos. Conclusión: La OA manual es un área compleja en la que estudiar la eficacia de las terapias. Ha habido una mejora en el diseño y la conducta general de los ECA, sin embargo, se necesitan ECA adicionales grandes con un enfoque metodológico más robusto específico para la OA manual, con el fin de hacer conclusiones clínicamente relevantes sobre la eficacia de las diversas opciones de tratamiento disponibles.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La osteoartritis, un trastorno de la articulación común, es una de las principales causas de discapacidad. Condroitina ha surgido como un nuevo tratamiento. Los metanálisis anteriores han mostrado resultados contradictorios sobre la eficacia del condroitín. Esto, además de la publicación de más ensayos, requiere una revisión sistemática. OBJETIVOS: Evaluar el beneficio y el daño de la condroitina oral para el tratamiento de la artrosis en comparación con placebo o un medicamento oral comparador incluyendo, pero no limitado a, fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), analgésicos, opioides y glucosamina u otros medicamentos "a base de hierbas" . BUSCAR MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en siete bases de datos hasta noviembre de 2013, incluyendo el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), Ovid MEDLINE, CINAHL, EMBASE, Science Citation Index (Web of Science) y Current Controlled Trials. Se realizaron búsquedas en la Food and Drug Administration (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) sitios web para los efectos adversos. Registros de ensayos no se realizaron búsquedas. Criterios de selección: Todos los ensayos clínicos aleatorios o cuasialeatorios que dura más de dos semanas, el estudio de adultos con osteoartritis en cualquier articulación, y la comparación de condroitina con un placebo, un control activo, tales como los AINE, u otros suplementos a base de hierbas "" como la glucosamina. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores realizaron de forma independiente todas las evaluaciones de título, las extracciones de datos y evaluaciones de riesgo de sesgo. Resultados principales: Cuarenta y tres ensayos controlados aleatorios que incluyen 4.962 participantes tratados con condroitín y 4.148 participantes que recibieron placebo o otro control se incluyeron. La mayoría de los ensayos fueron en la OA de la rodilla, con pocos en OA de cadera y mano. La duración del ensayo varió entre 1 mes y 3 años. Los participantes tratados con condroitín lograron estadísticamente significativa y clínicamente significativas mejores puntuaciones de dolor (0-100) en los estudios de menos de 6 meses que los que recibieron placebo con una diferencia de riesgo absoluto del 10% inferior (95% intervalo de confianza (IC) del 15% al ​​6 % inferior; número necesario a tratar (NNT) = 5 (IC del 95%, de 3 a 8; n = 8 ensayos) (nivel de evidencia, bajo, el riesgo de sesgo, alto), pero hubo una alta heterogeneidad entre los ensayos (T (2) = 0,07; I (2) = 70%, que no se explica fácilmente por las diferencias en el riesgo de sesgo o de estudio tamaño de la muestra). En los estudios de más de 6 meses, la diferencia de riesgo absoluto para el dolor fue del 9% inferior (95% IC 18% inferior al 0%); n = 6 ensayos; T (2) = 0,18; I (2) = 83%), de nuevo con bajo nivel de evidencia.Para la mínima mejoría clínicamente importante Western Ontario y McMaster Universidades Artrosis Index (WOMAC MCII dolor subescala) resultado, una reducción en el dolor de rodilla en un 20% se logró por 53 centésimas en el grupo de la condroitina frente 47/100 en el grupo placebo, un absoluto diferencia de riesgo de 6% (IC del 95%: 1% a 11%), (RR 1,12; IC del 95%: 1,01 a 1.24 T (2) = 0,00; I (2) = 0%) (n = 2 ensayos, 1253 participantes ; nivel de evidencia, alta; riesgo de sesgo, bajo).Las diferencias en el índice de Lequesne (compuesto de dolor, la función y la discapacidad) estadísticamente favorecieron significativamente condroitina en comparación con el placebo en los estudios de menos de seis meses, con una diferencia de riesgo absoluto del 8% inferior (CI 95% 12% a 5% inferior; T (2 ) = 0,78; n = 7 ensayos) (nivel de evidencia, moderado, el riesgo de sesgo, claro), también clínicamente significativa. La pérdida de la mínima anchura del espacio articular en el grupo de la condroitina fue estadística y significativamente menor que en el grupo placebo, con una diferencia relativa del riesgo del 4,7% menos (IC del 95%: 1,6% a 7,8% menos; n = 2 ensayos) (nivel de evidencia, alto, el riesgo de sesgo, bajo). La condroitina se asoció con una probabilidad estadística y significativamente más bajas de eventos adversos graves en comparación con el placebo, con Peto odds ratio de 0,40 (IC del 95%: 0,19 a 0,82; n = 6 ensayos) (nivel de evidencia, moderado). La condroitina no dio lugar a números estadísticamente significativas de los eventos adversos o retiros debido a eventos adversos en comparación con el placebo u otro fármaco. Se informaron eventos adversos de forma limitada, con algunos estudios que el suministro de datos y otros no.Las comparaciones de condroitina tomado solo o en combinación con glucosamina o otro suplemento mostraron una reducción estadísticamente significativa en el dolor (0-100) en comparación con placebo o un control activo, con una diferencia de riesgo absoluto de 10% menor (IC 95% 14% a 5% menos); NNT = 4 (IC del 95%: 3 a 6); T (2) = 0,33; I (2) = 91%; n = 17 ensayos) (nivel de evidencia, bajos). Para la función física, la condroitina en combinación con glucosamina o otro suplemento no mostró diferencia estadísticamente significativa del placebo o un control activo, con una diferencia de riesgo absoluto de 1% inferior (CI 95% 6% inferior al 3% mayor con T (2) = 0,04; n = 5 ensayos) (nivel de evidencia, moderado). Las diferencias en el índice de Lequesne estadísticamente favorecieron significativamente condroitina en comparación con el placebo, con una diferencia de riesgo absoluto del 8% menor (IC del 95%, 12% y 4% inferior; T (2) = 0,12; n = 10 ensayos) (nivel de evidencia , moderado). Condroitina en combinación con la glucosamina no se tradujo en diferencias estadísticamente significativas en el número de eventos adversos, los retiros debido a eventos adversos, o en el número de eventos adversos graves en comparación con placebo o con un control activo.Los efectos beneficiosos de condroitina en el dolor y el índice de Lequesne persistieron cuando la evidencia se limitó a estudios con cegamiento adecuado o estudios que utilizaron intenciones a tratar (ITT) analiza. Estos efectos beneficiosos fueron inciertos cuando nos limitamos datos para los estudios con ocultación de la asignación adecuada o una muestra gran estudio (> 200) o para estudios sin financiación farmacéutica. Conclusiones de los revisores: La revisión de los ensayos aleatorios de su mayoría de baja calidad revela que la condroitina (solo o en combinación con la glucosamina) era mejor que el placebo en la mejoría del dolor en los participantes con osteoartritis en estudios a corto plazo. El beneficio era pequeña a moderada con un punto de 8 mayor mejoría en el dolor (rango de 0 a 100) y un punto 2 mayor mejora en el índice de Lequesne (rango de 0 a 24), tanto que parece clínicamente significativa. Estas diferencias persistieron en algunos análisis de sensibilidad y no a otros. Condroitina tenían un riesgo menor de eventos adversos graves en comparación con el control. Se necesitan más estudios de alta calidad para explorar el papel de la condroitina en el tratamiento de la osteoartritis. La combinación de cierta eficacia y bajo riesgo asociado con la condroitina puede explicar su popularidad entre los pacientes como un suplemento over-the-counter.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ragle RL , Sawitzke AD
Revista Drugs & aging
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
La osteoartritis (OA) es una enfermedad crónica, de alta prevalencia y la enfermedad incapacitante que se espera que aumente la prevalencia secundaria a una mayor esperanza de vida y un envejecimiento de la población de manera desproporcionada. El tratamiento de la OA es sólo marginalmente eficaz y se ha centrado principalmente en el control de síntomas mediante la pérdida de peso, terapia física, medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE), el paracetamol, esteroides o viscosuplementación, los AINE tópicos y analgésicos, intraarticular diacereína (una interleuquina orales inhibidor -1β) y la cirugía de reemplazo articular finalmente. El uso de nutracéuticos en el tratamiento de la OA es común, y los estudios científicos que examinan los efectos de los nutracéuticos en la patogénesis y el tratamiento de la OA están aumentando. Esta revisión examina la eficacia y seguridad de seleccione nutracéuticos para el tratamiento de la OA. Los nutracéuticos revisados ​​incluyen glucosamina, condroitina, hidrolizados de colágeno (CHS) e insaponificables de aguacate-soja (ASU). Se han realizado varios ensayos clínicos que examinan la eficacia de estos productos y los resultados demuestran una heterogeneidad significativa. Mejoras significativas en el dolor, la función y resultados estructurales se han mostrado algunos de los grupos de tratamiento o subgrupos de pacientes, pero los efectos no son consistentes entre los estudios. La glucosamina, la condroitina y la combinación de ambos se han estudiado más extensamente. Mejora significativa en el dolor y los índices funcionales y una disminución en la pérdida de la anchura del espacio articular se demostró en algunos pero no todos los estudios. CHS mostraron una mejoría significativa en el dolor y los índices funcionales de varios subgrupos de pacientes, pero estos hallazgos no eran generalizada entre los brazos de tratamiento. ASU ha demostrado resultados positivos con respecto a la disminución del uso de AINE en varios estudios y criterios de valoración funcional y el dolor en la mayoría de los estudios revisados; Sin embargo, en los dos estudios que examinan los puntos finales estructurales, los resultados fueron mixtos. La seguridad de estos nutracéuticos se ha demostrado a través de todos los ensayos revisados, y no hubo problemas significativos con la tolerancia. Dado el buen perfil de seguridad de nutracéuticos, la eficacia marginal de los tratamientos convencionales, la elevada prevalencia y tasa de discapacidad de la OA y el posible beneficio de nutracéuticos a los pacientes con OA, el uso de nutracéuticos en pacientes seleccionados es adecuada. Una recomendación general para utilizar nutracéuticos en el tratamiento de todos los pacientes con OA no está fuertemente apoyado por los datos disponibles. Los estudios futuros deberían centrarse en la normalización de las medidas de resultado sintomáticos y estructurales, sean de mayor duración y presten especial atención al contenido del producto en investigación.