Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
5 articles (6 Referencias) Revertir Estudificar

Hilo de publicación

Este hilo de publicación incluye 2 referencias

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
_3: ANTECEDENTES: El cáncer relacionados con la fatiga es ahora reconocida como un síntoma importante asociado con el cáncer y su tratamiento. Un número de estudios han investigado los efectos de la actividad física en la reducción de la fatiga relacionada con el cáncer. Esta es una versión actualizada de la revisión original Cochrane publicada en The Cochrane Library (2008, número 1). La revisión original identificó algunos beneficios de la actividad física sobre la fatiga en el cáncer durante y después del tratamiento adyuvante. Se identificaron una serie de limitaciones en la evidencia, proporcionando una clara justificación para una revisión actualizada. OBJETIVOS: Evaluar el efecto del ejercicio sobre la fatiga relacionada con el cáncer, tanto durante como después del tratamiento del cáncer. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (Número 1, 2011), MEDLINE (1966 hasta marzo 2011), EMBASE (1980 hasta marzo 2011), CINAHL (1982 hasta marzo de 2011), British Nursing Index ( enero 1984-marzo 2011), AMED (1985 hasta marzo 2011), SIGLE (1980 hasta marzo 2011) y Dissertation Abstracts International (1861 hasta marzo de 2011) el uso de palabras clave. También se buscó en las listas de referencias de todos los estudios identificados para su inclusión y las revisiones pertinentes. Además, se realizaron búsquedas manuales en revistas relevantes y se estableció contacto con expertos en el campo de cáncer relacionados con la fatiga. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se buscaron e incluyeron los ensayos controlados aleatorios (ECAs) que investigaron el efecto del ejercicio sobre la fatiga relacionada con el cáncer en adultos. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo de los estudios y extrajeron los datos sobre la base de criterios predefinidos. ¿Dónde se dispone de datos se realizó un metanálisis para la fatiga mediante un modelo de efectos aleatorios. RESULTADOS PRINCIPALES: En esta actualización se identificaron un total de 56 estudios (4068 participantes) para su inclusión (28 de la búsqueda original y 28 de la búsqueda actualizada), con la mayoría realizadas en los participantes con cáncer de mama (28 estudios). Un meta-análisis de todos los datos de la fatiga, la incorporación de 38 comparaciones, siempre y cuando los datos de 1461 participantes que recibieron una intervención de ejercicios y 1187 participantes de control. Al final del ejercicio, período de intervención se ve que es estadísticamente más eficaz que la intervención de control (diferencia de medias estandarizada (DME) -0,27, 95% intervalo de confianza (IC) del -0.37 a -0,17). Los beneficios del ejercicio sobre la fatiga se observaron para las intervenciones realizadas durante o después de la terapia adyuvante del cáncer. En relación con el diagnóstico, se identificaron beneficios del ejercicio sobre la fatiga por cáncer de mama y de próstata, pero no para aquellos con neoplasias hematológicas. Por último, el ejercicio aeróbico reduce significativamente la fatiga, pero el entrenamiento de resistencia y otras formas de ejercicio no alcanzó significación. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Los hallazgos de la revisión actualizada han permitido a una conclusión más concreta que deberá ponerse en que el ejercicio aeróbico puede ser considerado como beneficioso para las personas con cáncer relacionados con la fatiga durante y después de la terapia del cáncer, especialmente aquellas con tumores sólidos. Se necesitan investigaciones adicionales para determinar el tipo óptimo, la intensidad y el momento de una intervención de ejercicios.

Hilo de publicación

Este hilo de publicación incluye 3 referencias

No clasificado

Autores Minton O , Stone PC
Revista Palliative medicine
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
There is an increasing emphasis on using translational research to examine mechanisms and increase our understanding of disease. Translational research involves the use of basic science techniques to generate new treatments for use in a clinical setting - the so called 'bench to bedside' approach. This methodology could be used to enhance our understanding of complex symptoms such as cancer-related fatigue. This review will examine specifically the potential role of the science of protein structure and function (proteomics) as a technique to improve our knowledge in this area. This will include an explanation of the specific methods used in this research in order to increase our understanding of the mechanisms of cancer-related fatigue and discuss potential directions for future research with the development of more targeted therapies.

No clasificado

Autores Stone PC , Minton O
Revista European journal of cancer (Oxford, England : 1990)
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
Fatigue is a common symptom in patients with cancer and in disease-free survivors. It has a significant impact on the quality of life. Although subjective fatigue is often related to objective changes in physical functioning or impaired performance status, the two phenomena are not synonymous and need to be distinguished. A number of robust and reliable assessment instruments to measure fatigue severity are now available and criteria for cancer-related fatigue syndrome have been proposed. The underlying mechanisms and pathophysiology of cancer-related fatigue are unclear. Management strategies include the use of psycho-educational interventions, exercise programmes and pharmacological treatments. The best evidence for the effectiveness of drug treatments is for the haematopoietic agents in anaemic patients undergoing chemotherapy and for methylphenidate in an on-treatment population.